Mostrando entradas con la etiqueta Clásico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clásico. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Grandes Esperanzas de Charles Dickens

megustaleer - Grandes esperanzas - Charles DickensTítulo original: Great Expectations
Traducción: Jonio Gonzalez
Saga: Libro único
Editorial: Debolsillo
Nº páginas: 664
ISBN: 9788483469880
Precio: 9,95 €
Grandes esperanzas es uno de los títulos más célebres del gran autor inglés. Publicado originalmente en 1860, narra la historia de Pip, un joven huérfano y miedoso, cuyo humilde destino se ve agraciado por un benefactor inesperado que cambiará el sino de su vida y hará de él un caballero. Una maravillosa novela de aprendizaje y una magistral galería de protagonistas que trazan un acabado retrato de época, al mismo tiempo que una honda reflexión sobre las constantes de la condición humana. La realidad de la vida cotidiana en Inglaterra y la fantasía se dan la mano, mostrándonos un mundo extraordinariamente humano y detallista y una peculiar psicología de los personajes.

Ha sido mi primera toma de contacto con Dickens, y he de deciros que me ha encantado, por tanto, no será la última vez que lea más libros de este autor. La edición que tengo, no es la misma, es algo más vieja, pero si es la misma editorial y la misma traducción, solo cambia lo de afuera.

Grandes esperanzas nos narra la historia de Pip, en primera persona, un joven huérfano criado por una hermana un tanto dura y el marido de esta, un herrero amable e inocente. Un día el muchacho recibe la invitación de la señora Havisham, una viuda excéntrica y solitaria, para que acuda a jugar a su desolada casa junto a su protegida, otra huérfana llamada Stella. Pip pronto se enamorará de ella, pero la señora Havisham ha educado a Stella en la frialdad más absoluta hacia el género masculino, por lo que Pip quiere convertirse en un auténtico caballero para hacerse merecedor de sus favores. Un día, un misterioso benefactor la dará la oportunidad de hacerlo, pero, como es de esperar, nada saldrá como el protagonista planea y la trama se enrevesará hasta extremos insospechados.

Con esta novela Dickens demuestra cómo la sociedad funcionó en una época que, debido al auge de la Revolución Industrial, sufre grandes transformaciones sociales. A pesar de la clase social, hay todavía una gran división entre los ricos y los pobres. También está presente el tema de la ambición y la deseo de uno por mejorar, como es el caso de Pip, es evidente, primero moralmente, después social e intelectualmente. Y Pip aprende que los sentimientos como afecto, lealtad y amistad son más importantes que riqueza y clase. 

Es este hecho el que hace sea una novela amarga, a pesar de que su desarrollo es lento, aunque con un inicio muy prometedor, lo cierto es que el libro rezuma un gusto melancólico y el final, si bien esperanzador, no mueve a alegría ni por asomo. La maestría de Dickens nos enseña una historia de superación y ascenso social que, paradójicamente, no hace más que revelar las miserias de casi todos los personajes y hundirlos bajo el peso de sus vicios y errores. Serán los personajes de posición social más baja los que representan el lado amable del espíritu humano y los que tengan una cierta capacidad de redención para con los que les rodean, como es el caso de Joe o Biddy. El resto, incluido Pip, mostrarán el lado más vulnerable de la naturaleza humana, sucumbiendo a la influencia del dinero, poder, incluso del amor, consiguiendo que les devasten hasta casi la destrucción.

Para suavizar la historia, el humor va de la mano con la crítica social y la causticidad. Considero que no hay en ella personajes ni tan malvados ni tan buenos, ya que en esta ocasión al autor le interesa resaltar los reveses que la vida depara a aquellos que no obran con honradez. Además, el cambio en el carácter de los personajes a lo largo de la novela muestra una ambigüedad compleja, causada por una cierta evolución psicológica en la mayoría de ellos, que pasan de una situación inicial bastante plana a un estadio final algo más complejo, como es el caso Miss Havisham.

En fin, de Grandes esperanzas puedo decir que despertó muchos sentimientos en mí, tantos como para repetir con el autor. Pero si me tengo que quedar con algo, es sobre todo el estilo narrativo de Dickens y sus descripciones, además de llenarlas de grandes personajes sin ser bellos y con toques realistas. Si no lo habéis leídos no esperéis tanto como yo, pues estoy segura que no os defraudará.

Sigue leyendo

jueves, 15 de enero de 2015

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

14800526Título original: North and South
Autor: Elizabeth Gaskell
Saga: Libro único
Editorial: Penguin
Nº páginas: 544
ISBN: 9780141198927
Precio: 7,19 € en Booky
A través de la historia de Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra que por circunstancias familiares se ve obligada a trasladarse al Norte, a la ciudad industrial de Milton –un trasunto apenas disfrazado de Manchester−, Elizabeth Gaskell plasma de forma magistral los conflictos sociales y políticos derivados de la Revolución Industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Para la heroína, el Sur donde ha nacido simboliza el idilio rural, el triunfo de la armonía social y el decoro; frente a él, el Norte es sucio, rudo y violento. Sin embargo, a medida que va penetrando en ese nuevo mundo y sus distintos estratos –desde Bessy, la joven obrera enferma y su padre, líder sindical, hasta John Thornton, dueño de una fábrica textil, por quien siente una creciente atracción−, tendrá que ir corrigiendo sus prejuicios; y del mismo modo, su condición de mujer subordinada evolucionará hacia una madura aceptación de sí misma y de sus sentimientos.

Tras una excelente y sorprendente lectura de Cranford, mi querida Polly me recomendó por activa y por pasiva que leyera Norte y Sur, es más, acabó regalándomelo, por lo que la estoy muy agradecida por ello. 

Como veis el libro lo leí en inglés, a pesar de que la edición en castellano, la única que hay, sea una preciosidad cuesta una pasta, por lo que hay que tirar de la versión inglesa. He de decir que no es de los clásicos más fáciles de leer, me llevó mi tiempo. No solamente se emplea un inglés "antiguo", sino que se emplea un dialecto del norte por parte de los personajes más humildes, lo que dificulta el entendimiento al lector, de esta forma le da un toque de autenticidad y realista.

La historia empieza con una decisión que cambiará la vida de Margaret Hale. Su padre, después de presentar dudas respecto a la renovación de sus votos como clérigo y descubriendo que su verdadera vocación es ser profesor, es obligado a cambiar de residencia. Así, la família Hale se marcha de su idílica y tranquila vida en el campo en el sur de Inglaterra, hacia una ciudad industrial del norte, a Milton. A partir de entonces, la vida de Margaret pasará de las brillantes y alegres gamas de verde a una escala de grises apagados y tristes. Es en Milton donde Margaret descubre la diferencia en costumbre y modales, su primera impresión es que las familias de la sociedad así como también los pobres son toscos y grises como el ambiente del lugar. Margaret nos lleva a presenciar lo mas oscuro de la sociedad Industrial, además, veremos como nace una revolución entre el patrón y el trabajador, que complicara mucho la vida de John Thornton, el dueño de una importante fabrica textil, un orgulloso comerciante que se cruzara en la vida de Margaret, ellos serán como el Norte y el Sur, dos polos opuestos por los prejuicios de ella y el orgullo de el.

En mi opinión es un clásico que lo tiene todo, es sobretodo una historia con mucha crítica social y una novela que se atrevió con temas algo "tabús" para la época, como las dudas hacia la religión. Gaskell te atrapa relatando las relaciones entre patrones y obreros, la descripción de las duras condiciones de vida y de trabajo en las fábricas textiles en comparación con los lujos de sus jefes, y la gran tensión social que llevaría a conflictos realmente duros. Gracias a nuestro personaje principal, Margaret, que se encuentra en el medio de las dos clases por tener amigos pertenecientes a ambas, conoceremos todos los puntos de vista.

Como no podía ser menos, Gaskell nos deslumbra por su forma de escribir, la forma de manejar las descripciones y  lograr dar vida propia a cada personaje, debo reconocer que no es lectura apta para quien solo busque una historia romántica porque aquí hay mucho mas que eso, hay una fuerte critica social a la época, muchas conversaciones acerca de huelgas, economía y se habla bastante de la revolución Industrial pero todo esta muy bien adaptado en la historia. La pluma de la autora está no solo a la altura de la ambición de la obra, sino que la supera. Gaskell nos lleva con un estilo típico de su época a través de esta historia que te atrapa y no te suelta.

A pesar de esa crítica social, la autora nos muestra la relación entre los protagonista principales, es exquisita, ya que en principio no hay nada romántico pero si muchos momentos que me hicieron suspirar, el prejuicio esta tan presente de parte de Margaret, ella tiene una muy clara postura que chocara mucho con otros personajes, y que en algunas ocasiones me dieron ganas de zarandearla y gritarle: "¿pero que narices estás haciendo? ¡despierta!". El carácter de Margaret es agradable, ella es muy fuerte y valiente, en el transcurso de las paginas su personalidad dio un gran vuelco, en especial su opinión y prejuicio. También me gusto la relación de amistad con Bessy e Higgings, este ultimo un sindicalista obrero que será muy importante en la historia. Por otro lado, tenemos a John Thornton, es un tremendo personaje, un esforzado comerciante que ha trabajado toda su vida para lograr tener lo que tiene pero es tan cuadrado y orgulloso, con el tiempo también su personalidad toma otros rumbos y es tan increíble como va cambiando que terminas enamorándote de él.


Por si no lo sabéis, existe también una miniserie  de la BBC basada en esta novela, y que yo aún tengo pendiente de leer, pero dentro de muy poco la veré (lo llevo diciendo creo que dos meses, para matarme XD). Si os animáis a verla, os recomiendo hacerlo en versión original.

Norte y Sur es todo un clásico y recomiendo muchísimo que lo leáis. No tengo ningún pero que ponerle, solo que es un pelín, solo uno, lento, es más me faltan palabras para expresar todo lo que me ha gustado. Siempre recordaré con muchísimo cariño a John Thornton y la historia de amor que cuenta esta novela es una de las más bonitas y coherentes que he tenido el placer de leer.

4,5/5
Sigue leyendo

lunes, 21 de abril de 2014

Frankenstein de Mary Shelley

Título original: Frankenstein
Saga: Libro único
Editorial: Penguin
Nº páginas: 288
ISBN: 978-0141198965
Precio: 5,42 € (Booky)
En el verano de 1816, el poeta Percy B. Shelley y su esposa Mary se reunieron con Lord Byron y su médico Polidori en una villa a orillas del lago Leman. A instancias de Lord Byron y para animar una velada tormentosa, decidieron que cada uno inventaría una historia de fantasmas. La más callada y reservada, Mary Shelley, dio vida así a quien sería su personaje más famoso: el doctor Frankenstein. Al cabo de un año completaría la novela, hoy día un clásico imperecedero de la literatura gótica. La historia es de todos conocida: un científico decide crear una criatura con vida propia a la que luego rechaza. Metáfora sobre la vida, la libertad y el amor, Frankenstein o el moderno Prometeo es una maravillosa fábula con todos los ingredientes de los grandes mitos.


Siempre tuve la idea de que Frankenstein era el monstruo torpe y lento, algo estereotipado, que nos mostraban en televisión, imágenes, películas… Otra noción errónea que tenía era que se trataba  de una simple historia de terror harto conocida por todo el mundo. Pero por fin pude leer este entretenido e intrigante clásico de la literatura, que es muchísimo más de lo que imaginaba.
Desde que comencé a  leer Frankenstein, me capturó  inmediatamente. No paré hasta terminarlo. Me pareció que la manera del relato, utilizando variantes en los narradores y el uso del “modo epistolar", se constituye como algo muy original y personal, ya que no los había encontrado mezclados de esta manera en otros libros, y si lo hubiera visto, no estaría narrado de la misma manera.

Frankenstein, narra la historia de la creación de esa criatura abominable y deforme que nadie quiere, que llega a este mundo de forma innombrable. El libro me pareció muy interesante, no por lo oculto, la ciencia o demás, sino por el hecho de la curiosidad que Shelley plasma en Victor. Deja ver claramente cómo el hombre se deja llevar por sus pasiones, por sus deseos y por sus impulsos, por esa emoción y esa excitación ante lo nuevo y lo desconocido que más de una vez podría ponerlo en aprietos. Victor Frankenstein, uno de los dos personajes principales que me desesperó con todo lo que hace, dice y piensa, culpando y odiando a su creación, cuando ni la debía ni la temía, sin embargo, disfrute al ver cómo la autora plasma los impulsos del hombre y cómo nos dejamos llevar a la primera de cambio y no nos ponemos a fijarnos y pensar a consciencia sobre si lo que hacemos está bien o no. Por el contrario, el monstruo, fue el personaje que más me gustó de todos, ya que muestra a la perfección tanto la maldad como la bondad en el ser humano, y cómo todos nacemos predispuestos para ambas cosas, si bien es el entorno y las consecuencias de muchas situaciones las que desafortunadamente acaban definiéndonos. Sentí lástima por el personaje, ya que la verdad es un personaje que haga lo que haga, siempre acaba sufriendo y sin que le den un voto de confianza sólo porque no es como la gente de alrededor y no tiene una apariencia decente. Los personajes secundarios pasan sin mucha importancia más que la meramente esencial, y varios de ellos, a causa de su forma de expresarse, casi me parecieron los mismos, pero si bien, nos permiten conocer un poco más de las diversas situaciones cuando Victor Frankenstein está lejos.

La trama por su parte, es bastante lenta y muchas veces podría llegar a desesperar al lector, porque muchas veces nos dicen casi hasta la forma en que tardó cinco segundos una persona en parpadear, con mil detalles, y una trama de lo más sencilla, se basa principalmente, en la condición humana, en observar ese equilibrio tan delicado entre el bien y el mal, en cómo jugamos a ser Dios y de que nunca dará resultado, y sobre todo, que por mucho que nos consideremos personas nobles, perfectas, amables, sinceras, siempre habrá algo de maldad en nosotros, y esas pasiones desbordante que podrían llevarnos a la perdición. El libro no se puede tomar como una novela más, es un análisis bastante intenso del ser humano, sus acciones, sus reacciones, sus sentimientos y lo que muchas veces lo hace dejarse llevar. Es más que nada una enseñanza sobre lo que somos y lo que somos capaces de hacer. Un gran libro con una gran lección.

El final por su parte, se me hizo bastante triste, si bien, perfecto porque nos deja a nosotros el decidir qué sucede “después de”, lo que se me hace increíble, ya que yo ya le di como mil finales distintos xD y que sin querer queriendo, te deja con ganas demás.

Frankenstein es un libro que trata sobre las pasiones humanas, la rivalidad del hombre con Dios y su necesidad de crear algo por él mismo, así como el análisis de la perdición que las ciencias podrían traer es un libro que más de una vez te permite ver de lo que uno es capaz, siente, piensa y cree, y que podría llevarlo a cometer actos insospechados.


Sigue leyendo

sábado, 5 de abril de 2014

Mansfield Park de Jane Austen

Mansfield Park (Jane Austen)Título original: Mansfield Park
Traducción: Miguel Martí
Saga: Libro único
Editorial: DeBolsillo
Nº páginas: 568
ISBN: 9788484505082
Precio: 9,95 €
Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas. Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta. Publicada en 1814, Mansfield Park es, probablemente, la novela más densa y compleja de la autora, todo un prodígio de arquitectura narrativa y de profundidad psicológica.

Con este libro doy por concluidas las novelas de Jane Austen, a la que considero una excelente escritora y conocedora de la costumbres de su época, además de dar riqueza a sus distintos personajes en todos sus libros.

Esta novela nos cuenta la historia de Fanny Price una niña de nueve años que es arrancada del hogar de sus padres para vivir con sus tíos en Mansfield Park, de una clase social y económica muy superior. A lo largo del libro conoceremos el día a día de Fanny Price y su convivencia con sus tíos Sir Thomas y Lady Bertram, su tía la Sra. Norris y sus primos Tom, Edmund, María y Julia. Pero no, no creáis que la historia se limitará a las opulencias o extravagancias de este círculo familiar, a lo largo del libro conoceremos al arrebatador Henry Crawford y a su  hermana Mary Crawford de los que todos quedan prendados desde el primer momento. 
Las primeras páginas del libro son algo confusas pues, en lugar de empezar con la típica introducción de la protagonista para situarte entra directamente en materia pero no con la protagonista sino que empieza con los tíos de Fanny lo genera bastante confusión con los nombres y las situaciones, pero que a medida que vas leyendo esa sensación se va diluyendo.

Nos encontramos que la escritora nos muestra su interés en ahondar en la psicología humana, sus contradicciones y debilidades. La diferencia de caracteres que encontramos en esta novela, la convierte en un retrato perfecto de la sociedad en la que Austen se crió: regida por inflexibles convenciones sociales, tradiciones y normas de conducta que, con frecuencia, colisionaban con las actitudes y deseos de los personajes.

A través de sus detallados diálogos, las impresiones íntimas de Fanny Price y los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la novela, el lector disfrutará descubriendo lo que la autora creía que era un comportamiento moralmente correcto, así como su rechazo ante conductas más censurables. Todo esto, teñido de una ironía y una prosa repleta de complejos matices que convierten esta novela en una lectura significativa pero tediosa, que en ocasiones encontraba en demasiadas partes en que la autora se paraba a narrar un hecho durante extensas y largas páginas, pudiéndose contar de una forma más concisa sin perder ningún detalle. Como narradora omnisciente, Jane Austen nos narra la historia de la familia de Mansfield Park, demorándose en las peculiaridades e imprudencias cometidas por amor o conveniencia, sin perder en ningún momento un ligero tono humorístico. Mostrándonos, en definitiva, lo que está bien y lo que está mal desde su punto de vista.

Lo que menos me ha gustado de esta novela han sido sus personajes. He de confesar que Fanny Price es uno de esos personajes con dos picos, si bien al principio parecía ausente y en un segundo plano por ser tan callada y pacífica pero poco a poco, su personaje va madurando y creciendo, adquiriendo un rol más protagonista y como debería de ser, aún así no he llegado a simpatizar del todo con ella. Luego tenemos a sus dos tías, no se quién es pero, si Lady Bertram, una mujer que pasa absolutamente de todo y una tremenda conformista que siempre quiero complacer a todos con todo, o la Sra. Norris, persona más odiosa e interesada no he visto, sin duda una persona carente de sentimientos hacía otros seres. Los cuatros primos de Fanny, son totalmente diferentes entre sí, pero para mi gusto, el mejor personaje del libro, es Edmund, aunque tiene algún defecto que otro, es un hombre sincero y compasivo, con un gran corazón. Y por último, los hermanos Crawford, que generaron una buenísima impresión a casi toda la familia, en el desenlace descubrirán que no son lo que parecen.

Mansfield Park se trata de una gran novela pero desde mi humilde y sincera opinión, de las cinco novelas de la autora es el que menos me ha gustado, ya bien por sus personajes, y principalmente por esa protagonista ausente y sin apenas voz en la historia, y bien por ser algo más aburrida a causa de unas extensas descripciones para mi gusto innecesarias. Aún así recomiendo su lectura a todos aquellas personas que quieran leer a Jane Austen.


Sigue leyendo

viernes, 28 de febrero de 2014

Emma de Jane Austen

Título original: Emma
Traducción: José Luis López Muñoz
Saga: Libro único
Editorial: Alianza Editorial
Nº páginas: 576
ISBN: 978-8420666556
Precio: 9,90 €
Cuando la joven Emma –hija soltera del rico y distinguido señor Woodhouse– pierde la compañía de su antigua institutriz, toma bajo su tutela a la humilde Harriet Smith. Su extracción humilde y su simpleza, además de su hermosura, hacen de ella una candidata perfecta para que Emma pueda entregarse a su ocupación favorita: arreglar la vida de los demás. Sus afanes para que Harriet haga un matrimonio ventajoso y su personalidad manipuladora sufrirán, sin embargo, distintos reveses antes de alcanzar un final inesperado y feliz.

A tan solo de quedarme un libro para terminar de leer todos los libros de Jane Austen, a excepción de sus novelas cortas, este es el libro que menos me ha gustado de la autora, no se si ha sido por la protagonista o bien, porque la he encontrado excesivamente larga. Y que entraré en detalles a continuación. Cuando Jane Austen creó a Emma escribió: "Voy a coger una heroína que, excepto a mí, no gustará mucho", y sin duda tenía mucha razón, en mi caso.

Emma esta ambientada, al igual que casi todas las novelas de Austen, en la burguesía rural de la Inglaterra del siglo XIX. Y trata sobre las relaciones amorosas, por supuesto, las manipulaciones, y los errores que se comenten cuando se busca el amor. La protagonista de esta obra, tiene una vida perfecta, bella e inteligente. Y también rica, una diferencia con respeto a las otras novelas, ella puede casarse con cualquier hombre sin que el problema del dinero le cree dolores de cabeza. Sin embargo, ella jura una que nunca se casara, nunca se separa de su padre ni dejara su amado Hartfield.

La novela comparte muchas cosas en común con otras obras de Austen. Los clásicos triángulos amorosos, en los que la protagonista se encuentra entre dos enamorados; el ambiente campestre; o la capacidad de la protagonista de crecer a través del conocimiento. Al igual que otras protagonistas creadas por la autora, Emma hace un recorrido desde la ilusión de ver el mundo desde su perspectiva que al final terminan madurando y entendiendo el mundo desde una perspectiva más realista, aunque su camino es seguramente el más divertido de seguir porque con cada equivocación que comete, en lugar de aprender lía más a los que le rodean y a ella misma, hasta llegar un punto en que roza la caricatura, tratado de un modo muy elegante y sutil. Pero Emma aprende y crece, aunque no demasiado, solo lo justo, eso sí bajo la atenta mirada del señor Knigthley. No hay que olvidarse del final feliz al que nos tiene acostumbrados, pero a pesar de ello, el crecimiento de los personajes es apreciable, dotándoles de una buena ración de realismo, o al menos, el intento de acercarse a él. 

No puedo decir nada sobre el estilo literario de Jane Austen que no sepáis, su forma de escribir es única e inimitable. La ironía y las palabras con doble filo son su especialidad. Hay ciertos esquemas  que se reiteran en la literatura de la autora, pero en esta novela también introduce unas cuantas diferencias. Emma es la única novela que toma el nombre de su protagonista. También es la primera cuya protagonista es una joven que está en una posición privilegiada, y en la que la narración está centrada en la protagonista, en vez de ser más impersonal y más omnisciente. La que nos guía a lo largo del relato es la propia Emma, que es la protagonista absoluta de la novela y aunque la narración está escrita en tercera persona, no entramos en la mente de ningún otro personaje, es más, de cuando en cuando Emma nos dedica un monólogo en su propia mente. 

A pesar de ser una novela con mucho humor, el desarrollo de la protagonista es muy real y bastante coherente. El personaje en sí está bien construido, y, aunque siendo una niña resabiada, mimada y consentida, terminas cogiéndola cariño y equivocándote con ella, no siempre. Sin embargo, en ciertos momentos me he llegado a desesperar no solo con Emma, sino con la Sra. Elton, no he visto persona más inaguantable, que mujer más egocéntrica y narcisista. Aunque cómica, la novela tiene sus matices. Las tesituras más cómicas corresponden al padre de Emma, un anciano hipocondríaco, y a la señorita Bates, una parlanchina de los pies a la cabeza. La trama más dramática recae sobre Jane Fairfax, y la más romántica sobre Harriet Smith.


Pero, siempre hay un pero. No se trata de una lectura rápida, para mi gusto demasiado extensa y que considero que le quita un poco de gracia a la trama, creo que no eran necesarios tantos detalles. Además, la trama en general es divertida, inteligente e irónica pero me he cansado un poco de los intentos de casamiento por parte de la protagonista, así como de sus pequeñas rivalidades con Jane Fairfax, no hacían más que perder mi interés por la historia. Aún así, es una novela para ser leída y disfrutada sin ningún tipo de prisa y sin necesidad de pasar a leer otro libro. 

En resumen, es un libro que he disfrutado en su mayor parte pero hay que leerlo con calma y que merece la pena empaparse de este mundo, y disfrutar de ella, porque es una novela agradecida con el lector cuidadoso y atento. Habrá gente que le gustará esta heroína y a otra que no, yo me inclino mas a que no, pero aún así me ha encantado sumergirme en esta gran novela.

3,5/5

Sigue leyendo

lunes, 9 de diciembre de 2013

Matar a un ruiseñor de Harper Lee

Título original: To Kill a Mockingbird
Traducción: Baldomero Porta
Saga: Libro único
Editorial: Zeta Bolsillo
Nº páginas: 416
ISBN: 978-8498722734
Precio: 10 €
Jean Louise Finch evoca una época en la que su padre Atticus, abogado en una población sureña, decidió defender a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Harper Lee ganó el Pulitzer en 1961 por esta novela, que Robert Mulligan llevó a la gran pantalla en una inolvidable película que obtuvo dos Oscar: al mejor guión (Horton Footer) y al mejor intérprete masculino (Gregory Peck).

Siempre había querido leer este libro, que sí buenísimas críticas, que si es un libro que hay que leer si o si, que la película es estupenda, que te la recomienda incansablemente, que no paras de verlo como referencia de otros libros, vamos, que este libro  estaba predestinado a que lo leyese, y con esto lo digo todo: TENÉIS QUE LEERLO.

La historia ésta narrada desde el punto de vista Jean Louise Finch, "Scout", quién nos cuenta sus aventuras con su hermano mayor "Jem", y su amigo Dill en el pequeño pueblo de Maycomb, en donde viven con su padre Atticus, un respetado y querido abogado, y su cocinera-niñera negra Calpurnia. Al principio, se centra en la obsesión que tienen Jem y Dill con Boo Radley, un vecino que nunca ha sido, y buscan la forma de hacerlo salir, mientras que Scout que se ve arrastrada por su hermano, para no quedarse al margen, centra su atención en como hacer para que Atticus no la mande a la escuela. Pero las cosas empiezan a cambiar cuando Atticus es el abogado defensor de un negro, Tom Robinson, acusado de violar a una chica blanca. Lo que provocará un sin fin de complicaciones para Atticus y sus hijos, ya que el pueblo lo toma como un "amante" de negros.

No sólo se trata de un libro que cuenta a que jugaban los tres niños en esa época, pues no deja de ser una historia narrada por una niña, pero una niña muy inteligente para su edad y que siente un amor muy profundo e incondicional hacia su padre y que respeta a su hermano mayor, del cual no se separa. Vemos una gran evolución de los personajes, principalmente, Scout y Jem, y lo hacen por que se ven afectados en menor y mayor medida por los acontecimientos que les suceden a su alrededor. Cogí a Scout mucho cariño desde que empecé a leer, se deja querer muy fácilmente, testaruda como ella sola pero con un gran corazón. En cambio, Jem, aún siendo entrañable, me pareció más quisquilloso, quizás sea por ser el mayor. Dill, por otro lado, es totalmente lo contrario a los hermanos, dicharachero e imaginativo, ocultan una falta educativa, pero no por eso sea menos. Y Atticus, por el que hay que leer este libro, es uno de los mejores personajes literarios que os podéis encontrar, una gran ejemplo como padre, como persona y como abogado. Es un hombre que ha criado a sus hijos el solo, con la ayuda de Calpurnia, no le importa el que dirán y con una gran mente, abierta y avanzada para esa época. Todos los personajes de este libro son excepcionales, llenos de profundidad y sentimiento pero muy fáciles de amar.

En cuanto al hilo conductor, aunque no deja de ser un tema algo tópico, igual cuando se escribió no lo era, pero que en la actualidad se podría decir, que un chico negro supuestamente haya violado a una chica blanca. Me ha maravillado como la autora parecía luchar durante el proceso judicial, lo ha escrito maravillosamente haciendo que el lector mismo estuviera en la sala pendiente del veredicto, un veredicto, que por desgracia, no podría ser de otra forma. Sin embargo, no solo se centra en ese hecho, sino también en Boo Radley, vecino de los Finch, y que parecía ser un fantasma a lo largo del libro, pero sin quererlo llegas amarlo sin darte cuenta.

Te atrapa desde la primera página, gracias a un lenguaje sencillo y pulcro, teniendo en cuenta que es una niña quien narra. Te hace vibrar y crear sentimientos encontrados a medida que lees gracias a una ambientación no muy profunda pero si muy detallista. Creo que es un buen retrato de la sociedad y época de la que se narra, teniendo en cuenta que la autora nació en ella.


Se trata de una novela, bien merecida del premio Pulitzer, en la que nos encontramos temas totalmente diferentes entre ellos, como el racismo en esos años, el papel de la mujer, que solo sirven para servir a los hombres, la educación, el estatus social, la familia, la vida en el pueblo y sus ciudadanos. Todos ellos han sido perfecta y deliciosamente narrados en esta ejemplar novela.

Matar a un ruiseñor, sin duda, es de esos libros que tienes que leer a lo largo de la vida, y que recomiendo desde aquí que le deis una oportunidad. No puedo decir más que es una de las mejores lecturas de este año y de lo que llevo leído en toda mi vida.


Sigue leyendo

martes, 19 de noviembre de 2013

Persuasión de Jane Austen

Título original: Persuasion
Traducción: Juan Jesús Zaro
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Cátedra
Nº páginas: 336
ISBN:  978-8437620626
Precio: 15,30 €
Jane Austen es heredera de los logros de la novela inglesa del siglo XVIII, pero al mismo tiempo crea un estilo nuevo de novela más breve, concentrada e intensa, y exhibe en sus dos últimas obras un dominio de recursos narrativos en la expresión de la interioridad que se adelanta a su época. El realismo económico de Jane Austen, la implicación de sus primeras obras en los debates de la última década del siglo XVIII sobre la naturaleza humana, la familia, las instituciones sociales o la educación de las mujeres, y el reflejo en sus novelas de madurez de las innovaciones y escándalos de la Inglaterra de la Regencia, demuestran que la inteligencia creadora, alimentada por las lecturas y la observación, es capaz de interpretar el mundo desde la mesa de un cuarto de estar. «Persuasión» es la única novela de Jane Austen de la que se puede decir que es básicamente una historia de amor. Todas sus obras cuentan siempre el enamoramiento de una o dos parejas y acaban con la boda de los protagonistas, pero «Persuasión» es la única en la que el interés narrativo se centra en los sentimientos y en la interioridad de la protagonista. Publicada póstumamente, «Persuasión» es la última crónica austeniana del triunfo del amor, la bondad y la inteligencia en un entorno social dominado por la vanidad, la estupidez y el egoísmo.
Este es el cuarto libro que leo de mi apreciada Jane Austen, aún tengo pendiente de leer Emma y hacerme con Mansfield Park, y tengo que decir que esta autora nunca defrauda, es pura delicia. Persuasión me ha sorprendido gratamente y ha sido gracias a mi querida Polly, que haría yo sin ella, además la "culpable" de que tenga este libro.

En Persuasión conocemos a Anne Elliot, la hija mediana de Sir Walter Elliot, un baronet que se encuentra afincado en una zona rural. Anne es una persona dulce, tierna y sensible, con un carácter algo melancólico, además de poseer cualidades como la franqueza y la sinceridad, una personalidad con un gran entusiasmo y espontaneidad. Esto hace que diste mucho de su familia, en concreto de sus hermanas, Elizabeth, la mayor, y Mary, la menor.Cabe decir que es menospreciada por su padre pero tiene una estrecha relación con su vecina, Lady Russell, que en muchos casos actúa como una madre. Por esto, cuando Anne tenía 19 años mantuvo una relación Fedrerick Wentworth, pero tanto su padre como Lady Russell la persuaden para que abandone la relación. Sin embargo, tras ocho años el destino les hace coincidir a causa de la mudanza de su familia a Bath y que el nuevo inquilino resulta ser el Almirante, cuya esposa es la hermana del ahora pudiente Capitán Wentworth, aún dolido del rechazo de Anne.

En esta obra, Jane Austen nos descubre una historia de amor tierna y que se va formando poco a poco, lo mismo encontramos en el resto de sus novelas. Y a pesar de que en sus obras existe un enamoramiento y acaba con un final feliz para las parejas protagonistas, Persuasión es la única novela de la que se puede decir que es básicamente una historia de amor, y es cierto. Digo esto porque la narración se centra en los sentimientos y reflexiones de Anne y Fedrerick, de como se sienten y que sienten uno respecto al otro, mientras las demás obras, no hacen tanto hincapié Quizás se deba a que el libro sea el más maduro ya que fue el último que se publicó.

El estilo narrativo es cuidado y elegante reflejando las formas de esa época, donde el enamoramiento y las vivencias eran totalmente diferente con respecto ahora. La historia está dividida en dos partes, cada una de ellas cuenta con doce capítulos, y el narrador, en tercera persona, habla en pasado. Además, su vocabulario no es para nada complicado, contiene una estructura muy formal. Se percibe a lo largo del libro, alguna diferencia con respecto a sus anteriores novelas, que la autora se detiene en bastantes ocasiones, a describir la belleza y la armonía que tiene la naturaleza durante el otoño en vez de hacerlo en primavera como nos tenía acostumbrados.

A la hora de describir los personajes, hay que mencionar la persistente crítica social  de una manera muy sutil y tenue entre los personajes. En primer lugar, su padre, Sir Walter Eliott es clasista y no aguanta que a las personas no dotadas con una gran belleza o una buena apariencia, su hermana Elizabeth es poco afectiva y una persona rencorosa, y Mary, la menor, es una persona enfermiza, caprichosa y desesperante, ambas hermanas no las soporto. Los tres son egoístas, superficiales y tercos. Además, está fuera de la incompresión de Sir Walter Elliot que sus hijas tengas amistades y/o mantengan relaciones con personas que no sean de sus misma categoría o rango, por así decirlo.

En general es una obra que se debe leer si o sí, aunque al principio con tanto nombre fue un poco caótico y dificulte la iniciación en la lectura, pero lo demás forma una gran novela llena amor y belleza por todos lados. Espero que mi reseña os persuada o al menos interesado en esta gran historia de amor. Aunque para mi no ha sido capaz de desbancar ni a Orgullo y Prejuicio ni a Sentido y Sensibilidad.

4,5/5
Sigue leyendo

jueves, 14 de noviembre de 2013

1984 de George Orwell

Título original: Nineteen Eighty Four
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Austral
Nº páginas: 368
ISBN: 978-8423342310
Precio: 7,95€
Londres, 1984: Winston Smith decide rebelarse ante un gobierno totalitario que controla cada uno de los movimientos de sus ciudadanos y castiga incluso a aquellos que delinquen con el pensamiento. Consciente de las terribles consecuencias que puede acarrear la disidencia, Winston se une a la ambigua Hermandad por mediación del líder O’Brien. Paulatinamente, sin embargo, nuestro protagonista va comprendiendo que ni la Hermandad ni O’Brien son lo que aparentan, y que la rebelión, al cabo, quizá sea un objetivo inalcanzable. Por su magnífico análisis del poder y de las relaciones y dependencias que crea en los individuos, 1984 es una de las novelas más inquietantes y atractivas de este siglo.
"1984" es un libro que lo tenía cogiendo polvo y solo me arrepiento de no haberlo leído antes. Es un clásico de ciencia ficción, de una obra maestra en la historia de la literatura distópica, es un libro que no paras de pensar y pensar, porque aquellos que no lo habéis leído fue escrito en 1949 y habla de un futuro que hoy en día lo podemos encontrar en muchos ámbitos de nuestra vida.

Nos sumergimos de lleno en la visión de cómo se imaginaba el futuro George Orwell, inmerso en un mundo consumido por las constantes guerras entre las tres superpotencias que dominan el mundo: Eurasia, Oceanía y Asia Oriental, cuyo poder está en una idea descabellada en forma de dictadura con unos toques de socialismo, mientras leemos nos damos cuenta de la gran verdad que hay en las palabras.

Nuestro protagonista es Winston Smith, un funcionario de unos de los Ministerios en los que se divide el gobierno que sirven para obedecer la voluntad del Partido, organismo que controla todo aspecto de la sociedad, presente en sus vidas, gracias o por culpa de las telepantallas. A través de los ojos de Winston descubrimos que no está totalmente convencido de la efectividad y el buen hacer del Partido, por lo que se   rebela contra un gobierno cuyo único objetivo es convertir a sus ciudadanos en seres sin pensamiento racional alguno y suprimir sus libertades. Sin embargo, Winston empezará hacerse preguntas y se dará cuenta de que su acto de rebelión está condenado al fracaso, pues el Partido a través de las telepantallas vigilan a la población, asegurándose de que nada ni nadie pueda interferir en sus actividades.

No obstante no me quiero olvidar del Gran Hermano, un ente creado por el Partido que inspira temor pero que la gente se ve obligada a amar, que te persigue allá donde vayas, haciéndote recordar constantemente que todos y cada uno de tus movimientos son controlados por las autoridades.Y entre esas autoridades nos encontramos con la Policía del Pensamiento, un cuerpo de seguridad que detiene a todo aquel que cometa algún delito con pensamientos revolucionarios o simplemente ideas que sean diferentes al Partido. Como única vía de escape es una organización secreta llamada La Hermandad cuyo objetivo es derrocar al actual gobierno.

Desde su primera página, te absorbe con una prosa sencilla pero efectiva pero en ocasiones se hace algo repetitivo, insistiendo en conceptos que ya se han explicado con anterioridad. Además, hay una parte que se me ha hecho algo pesado y es cuando se explican los principios fundamentales del Ingsoc (Inglés Socialismo). No obstante, aviso de que es una lectura que requiere toda tu atención, por lo que cuenta y para no perder su hilo conductor. Por otro lado, la novela no cuenta nada más que con pocos personajes principales, pero Orwell ha sabido transmitirles una personalidad abrumadora que traspasa las páginas. Podemos decir que los diálogos son más bien escasos, pues la historia se desarrolla principalmente a través de los pensamientos y sentimientos del propio Winston. A pesar de ello, los diálogos están muy bien medidos, son coherentes, necesarios y llenos de interesantes reflexiones.

Orwell ha sabido plasmar sus mayores temores de vivir en una sociedad controlada por el gobierno, donde los sentimientos son reprimidos y los individuos actúan como autómatas. Por suerte, y de momento, nos hemos librado de ello, no me imagino que nos controlen por telepantallas y creo que no estaríamos preparados para ello.
Sin duda, es un libro imprescindible y que todo el mundo debería leer una vez en su vida, además de convertirse en unos de los mejores libros que se han escrito que ha suscitado gran controversia a lo largo y ancho del mundo, pero no deja indiferente al que se sumerge entre sus páginas. 

4,5/5

Sigue leyendo

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cranford de Elizabeth Gaskell

Título original: Cranford
Traducción: María Faidella
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Alba
Nº páginas: 296
ISBN:  97884-8428
Precio: 10 €

A través de la emblemática figura de unas hermanas solteronas asistimos a los pequeños y grandes acontecimientos de una pequeña comunidad. El paisaje, la ambientación e incluso los personajes de esta novela están tomados del pueblecito en que la autora pasó su infancia, Knutsford, y en un retrato lleno de humor y afecto se nos presentan valores y costumbres que la Revolución Industrial estaba transformando rápidamente.

 Este es uno de los libros que me super recomendó Polly del Pluma, espada y varita, y que por su culpa me está llevando por el lado oscuro de la literatura, pero a parte de eso, me fío mucho de su criterio y, sobretodo, es encantadora!!

Para mi ha sido un descubrimiento total, no había leído ningún clásico parecido, me ha maravillado por completo. No conocía la obra hasta que me la recomendaron, pero sí conocía Norte y Sur, de la misma autora, y espero leerla pronto porque después de haber leído esta seguro que me encantará.

Gaskell narra de una manera muy atractiva y directa las idas y venidas de los habitantes este maravilloso pueblo, aunque cuando lees el primer capítulo te quedas eing?, por la gran cantidad de información en unas poquísimas páginas, pero poco a poco sus habitantes se dejan querer hasta llegar al punto de encariñarte con cada uno de ellos. Se refleja de forma muy amena, y por momentos muy divertida, la tranquila monotonía del campo y su ambiente rural y familiar. Es como si estuviéramos metiendo el ojo por la cerradura curioseando en las cotidianidades de un grupo de gente, mujeres principalmente y la cuál mas variopinta, que viven en Cranford. Realmente se muestra un retrato costumbrista de la vida de un pueblo irreal, pero que tiene como  fuente de inspiración el de Kuntsford, en Cheshire, con el que Elizabeth Gaskell estuvo relacionada.



Gaskell no sólo se habla de las peculiaridades de sus habitantes, sino que nos narra sus historias, sus vidas, sus quehaceres, algunas son particularmente divertidas, como la vaca con su pijama de franela y otras son entrañables como el pobre Peter o el Capitán Brown y sus hijas. Y es que ningún personaje, y eso que aparecen unos cuantos, tiene desperdicio.

Mary Smith, que por cierto, no me enteré de su nombre hasta que casi acaba el libro, es quien nos narra la encantadora rutina de la señorita Deborah Jenkyns y la señorita Matty Jenkyns  (o Matilda como finalmente fue llamada), dos hermanas solteras, hijas del antiguo párroco, ya mayores, de la señorita Pole y de la señora Jamieson, entre otras que irán apareciendo en escena. Lo hace en un tono pausado como si fuéramos testigos del discurrir de sus vidas, sin grandes acontecimientos que las altere, excepto quizá la llegada de señor Peter, el pobre Peter, el largamente ausente hermano de la señorita Matty.

Esta novela es amena, divertida e inteligente ademas de su extensión y de la forma de escribir que tiene la autora no se hace pesada en ningún momento. Puede que al principio choque al lector que la narración parezca en un principio que no tiene una mucha coherencia y es debido a que esta novela en sus inicios fue concebida como una serie de relatos que se publicaban semanalmente en la revista Households Words editado por Charles Dickens y no como una novela.

Elizabeth Gaskell ha construido una novela deliciosa e inteligente, con un lenguaje sencillo, natural, sin florituras y dar una impresión de escritura nada elaborada y espontánea, que fluye para meternos de lleno en las vidas de este pequeño pero bullicioso pueblo.



Sigue leyendo

jueves, 26 de septiembre de 2013

Alice's Adventures in Wonderland de Lewis Carrol

Book Cover:  Alice's Adventures in Wonderland: Penguin English LibraryTítulo original: Alice's Adventures in Wonderland
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Penguin
Nº páginas: 248
ISBN:  9780141199689
Precio: unos 6€ en Booky

Las historias anárquicas, inquietantes y escandalosamente divertidas historias de Alicia, que Lewis Carroll, evocó una tarde para entretener a una niña, son una mezcla única de juego de palabras, lógica, parodia, puzzles y acertijos.

Los mundos de ensueño del disparatado País de las Maravillas y el reino de Espejo de atrás hacia adelante donde el orden se representa al revés: un niño se convierte en un cerdo, el tiempo es abandonado en una merienda rebelde y un caótico juego de ajedrez hace que una niña de siete años se convierta en una reina. A pesar de, entre el humor excéntrico y los acertijos ingeniosos, son momentos conmovedores de la nostalgia de una infancia perdida.

Os traigo una reseña de un clásico muy conocido, Alicia en el País de las Maravillas, que yo he leído en inglés en la edición suaaaaave de Penguin, es super chula. Voy a hablaros de esta edición que forma parte de la Penguin English Library, a parte de que son muy asequibles y que son una monada, además de estar en inglés, se han editado tal cual como se editaron los libros por primera vez, añadiendo los detalles actuales claro, pero merece la pena hacerse con ellos. Además, este libro con las ilustraciones originales de John Tenniel, y que más abajo veréis alguna de ellas, no puede ser más cuco.

Y ahora es cuando me pongo a desentrañar su interior. Este libro incluye Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo, son dos historias que narran las aventuras de la pequeña Alicia, de siete años y medio, no creo que sea necesario recordaros los hechos ya que es más que conocido lo que pasa gracias a sus adaptaciones literarias.

Alicia en el país de las maravillas es un libro sorprendente. Sorprendente porque no es lo que realmente me esperaba, bien por la forma en que está narrada y bien por una sencillez enrevesada a más a poder (y ahora pensáis que me he vuelto loca) y porque es mucho más infantil de lo que pensaba, pero que al mismo tiempo lo he encontrado adulto, (si creo que me he vuelto loca).

Y digo infantil porque las aventuras de Alicia no son más que un montón de historias inventadas u ocurrencias de Lewis Carroll que no tienen una base o un hilo conductor bastante definido. No se ve ningún mensaje, moraleja o enseñanza alguna en el libro, como suele darse en muchos libros infantiles, aunque sí hay ciertos comentarios y reflexiones mayormente adultas pero planteadas a modo de adivinanzas o juegos sobre la identidad de una persona, si formas parte de un grupo o no o sobre el tiempo (no el clima).

En ningún momento del libro no se abandona el tono alegre y risueño, y que además está lleno de juegos de palabras, acertijos y adivinanzas a lo largo de la lectura. Por ejemplo, podemos apreciar que Alicia se encuentra con un dilema en su forma de ser, muchas veces intenta comportarse como una adulta o habla consigo misma como si fuera dos personas totalmente distintas, sin conseguir ningún resultado.

No he querido destacar los momentos o puntos más conocidos porque ya es sabido por todos, pero si que quiero destacar que no encontramos con juegos de palabras, y quiero destacar uno; y es que historia en inglés es tale y cola tail, se escriben de distinta forma pero se pronuncian igual. Y a que viene esto, pues en una parte del libro Alicia le pide a un ratón que cuente una historia (tale) y en el libro aparece escrita en forma de cola (tail).

Cosas así aparecen a lo largo del libro creando una inolvidable aventura tanto divertida como ligera, con una gran imaginación visual, y que las ilustraciones ayudan bastante, a pesar de que su estructura interna sea algo debilucha  y los personajes sean algo superficiales.

Sin duda es un clásico que hay que leer, que a pesar de ser un libro infantil es imperecedero, tanto a niños como a adultos les va a gustar.


Sigue leyendo

lunes, 2 de septiembre de 2013

Cumbres Borrascosas de Emily Brontë



Cumbres borrascosas (Emily Brontë)Una de las historias de amor más terribles de todos los tiempos.
Cumbres borrascosas, la épica historia de Catherine y Heathcliff, situada en los sombríos y desolados páramos de Yorkshire, constituye una asombrosa visión metafísica del destino, la obsesión, la pasión y la venganza. Con ella, Emily Brontë rompió por completo con los cánones del decoro que la Inglaterra victoriana exigía a toda novela tanto en el tema escogido como en la descripción de los personajes. La singularidad de su estructura narrativa y la fuerza de su lenguaje la convirtieron de inmediato en una de las obras más perdurables e influyentes de la historia de la literatura.
Ficha técnica:
Título original: Wuthering Heights
Traducción:  Carmen Martín Gaite
Debolsillo
ISBN: 9788499080604
506 págs
8,95€

En vez de llamarse "Cumbres borrascosas" debería ser "Cumbres tormentosas", porque madre mía... Se trata de una novela trágica y dramática que narra la historia de dos familias que se entrecruzan en la mansión que da título al libro en los páramos de la región de Yorkshire.  Los principales puntos de esta historia clásica de la literatura inglesa son el amor, la pasión, la venganza, el odio, el desengaño y la lealtad.

La historia es narrada por dos personajes, alternando diferentes momentos de la vida de los miembros de la familia pero que al mismo tiempo son necesarios en su desarrollo, aunque en algún momento que otro se hace complicado saber si es el pasado o el presente. Entre sus muchos acontecimientos, el más importante es la relación entre Catherine y Heathcliff, un amor tormentoso y desafortunado. Sus personalidades son tan diferentes que luchan entre sí y y libran una dura batalla en nombre del amor, en la que habrá terribles consecuencias.  Tanto los personajes como sus relaciones son complejos, a su manera, son creíbles, con sus defectos y sus virtudes, todos tienen algo que demostrar para bien o para mal. El  principal protagonista de esta historia es el amor que une a los protagonistas, así como la forma en la se demuestra, está lleno de oscuridad y pasión al mismo tiempo.

Quizás la lectura puede resultar algo densa y lenta, a pesar de que el estilo de la autora no es complicado. Su narración es buena, tiene una gran habilidad con los diálogos y descripciones en su justa medida, aunque en ocasiones resulte algo gótica, sin perder el estilo del romanticismo inglés, a causa de varios elementos como son los fantasmas, la niebla, o las alusiones al diablo, que en muchas veces se referían, al pobre Heathcliff. Si que es verdad que deja algún misterio, sin desvelar, pero apenas son necesarios, el desenlace transcurre de igual manera. 

Sin duda, la novela de Emily Brontë es una de las historias de amor más representativas del romanticismo inglés. A pesar del paso del tiempo y de la actual sociedad, la historia continua teniendo la intensidad que tuvo cuando se publicó. La intriga se mantiene y va en aumento desde el inicio hasta que descubres la historia completa ocurrida en todo el libro. La novela sostiene un realismo impresionante y unos sentimientos que traspasan las páginas con fuerza y pasión hasta llegar al lector.

“Cumbres borrascosas” es un clásico entre clásicos, y una lectura obligatoria. A pesar de ser la única novela de Emily Brontë, se ha convertido en una de la referentes más trascendentales de la literatura. El conjunto de la obra, empezando por el ambiente conseguido con los paisajes de un Yorkshire apartado y lúgubre hasta el agridulce final, crea una novela realmente romántica, pasional y tormentosa.




Sigue leyendo

lunes, 10 de junio de 2013

Anne of Green Gables de L. M. Montgomery

Los Cuthbert están en estado de shock. Están esperando a un niño huérfano para que les ayude con el trabajo en Green Gables - pero una chica delgada y pelirroja aparece en su lugar. La enérgica Anne Shirley conquista a su manera el afecto de los Cuthberts con su vívida imaginación y su charla constante, y muy pronto es imposible imaginar la vida sin ella.
Ficha técnica:
Puffin Classics
ISBN: 978-0141321592
464 págs
5,85 € en Booky




Es un libro que siempre he querido leer, y sinceramente no encontraba ninguna edición decente en castellano de esta obra, siempre ediciones breves para niños, me parece muy triste, ya que es uno de los libros más vendidos en toda la historia, ni más ni menos que 50 millones de copias, y vi esta preciosidad en Booky, por muy poco dinero no dudé en cogerlo.

Siempre viene bien leer en inglés ;) os animo a que lo hagáis.Quitando algunas expresiones que utilizan, que conste que la autora es canadiense, y que al principio me parecieron algo diferentes al inglés británico, o al que estoy acostumbrada, después de estar un rato metida en la lectura las sacas sin ningún problema.

En castellano está traducida como Ana, la de las Tejas Verdes, y nos narra la historia de está niña huérfana pelirroja y parlanchina desde su llegada a Green Gables con once años a la casa de los hermanos Cuthbert, Marilla y Matthew, los cuales esperaban un niño para ayudarles con las laborales y facilitarles un poco la vida, y se encuentran con esta niña, que con el paso del tiempo, y que a pesar de su reticencia, sobre todo de Marilla, no pueden imaginar su vida sin ella.

Es una gran historia, tierna y dulce, vista desde los ojos de una niña, a la que veremos crecer, física y mentalmente. Vemos la crudeza por la que una niña huérfana vivía a principios del siglo XX en la isla canadiense del Príncipe Eduardo, en un pueblo ficticio creado por la autora. Sin duda, quería mostrarnos el lado bueno de acoger a niños huérfanos,  y más siendo niñas, ya que en aquella época solicitaban más niños para que realizarán los trabajos agropecuarios y lo podrían soportan más que las niñas.

Desde el principio me ha encantado Anne, no para de hablar, de hacer preguntas, es divertida, testaruda, tiene una imaginación realmente espectacular, quizás demasiada para una niña. Es energía se transmite en todo el libro y llega a traspasar al lector, es puro nervio, y que al principio desquiciará a la desconfiada Marilla, pero cautivará a Matthew desde el primer momento.

Aunque tiene alguna parte que otra, se hace un poco pesada, y con algo de paja, no mucha, es una historia entretenida, vemos la evolución de los personajes, tanto de Anne como de los hermanos Cuthbert, porque para ellos es una experiencia totalmente nueva y difícil criar a una niña, y más siendo como Anne. A pesar de su pasividad y mantenerse al margen en muchos puntos, Matthew, tiene un gran afecto por la niña, en cambio, Marilla, le costará más, pero que en las últimas páginas la veremos con otros ojos, por determinado hechos, no podrá vivir sin Anne.
También aparecen otros personajes, más secundarios, pero muy importantes en la vida de Anne a lo largo de los años que vive en Anne Grables, en este caso hasta los 16, ya que existen continuaciones de este libro narrando los años posteriores, siendo un total 6 libros, o eso creo.

La editorial Toro Mítico ha editado recientemente una nueva edición de Ana, la de las Tejas Verdes, por si os animáis a leerla. Pero os recomiendo la edición que tengo yo, es genial y barata.

Sin duda, es un libro que no os dejara indiferentes, sentiréis la energía que transmite Anne, quizás alguno os desborde, pero es preferible una niña así, y no una repelente, aburrida y sin sangre.




Sigue leyendo