Mostrando entradas con la etiqueta John Green. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Green. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Buscando a Alaska de John Green

23360643Título original: Looking for Alaska
Autor: John Green
Traductor: Cecilia Aura Cross
Saga: Libro único
Editorial: Nube de Tinta
Nº páginas: 304
ISBN: 978-8415594444
Precio: 14,95 €
Buscando a Alaska es la novela debut de John Green, autor de Bajo la misma estrella. Antes: Miles ve cómo su vida transcurre sin emoción alguna. Su obsesión con memorizar las últimas palabras de personajes ilustres le lleva a querer encontrar su Gran Quizá (como dijo François Rabelais justo antes de morir). Decide mudarse a Culver Creek, un internado fuera de lo común, donde disfrutará por primera vez de la libertad y conocerá a Alaska Young. La preciosa, descarada, fascinante y autodestructiva Alaska arrastrará a Miles a su mundo, lo empujará hacia el Gran Quizá y le robará el corazón...
Después: Nada volverá a ser lo mismo.Miles, un joven que busca su destino, y Alaska, una chica perdida en el laberinto de la vida, se enfrenta a preguntas intemporales: ¿Qué significado tiene nuestra existencia? ¿Podemos llevar una vida plena tras vivir una tragedia sin resolver?

Tras haber leído el resto de los libros del autor en solitario, es el que más me ha gustado, a excepción de Bajo la misma estrella. Me ha parecido más humano, realista y coherente que El teorema Katherine y que Ciudades de Papel, es más, me llegado más que los otros dos libros juntos.

El libro nos cuenta la historia de Miles Harter, un joven que quiere que su vida sea más interesante, más divertida a la que solía tener. Es un chico normal, aunque sin amigos, conocido por conocer las últimas frases de gente famosa. A los 16 años se muda a un internado en busca de su "gran quizá", y es ahí donde conoce a un chico llamado Chip Martin, también conocido como el "Coronel", y gracias a él conoce a Alaska, una chica adicta a la lectura, que siempre desafía a la autoridad. Alaska tiene fascinado a Miles, cuyo apodo es "Gordo", a causa de su degaldez, y que por la cual se siente totalmrnyr atraído. A lo largo del libro vamos viviendo con estos personajes sus días en la escuela en la cual habrán eventos y reuniones, también habrán amores y desamores, pero lo que más marca la historia es un lamentable suceso y los personajes tendrán que descifrar el verdadero significado de esta.

El libro se divide en dos partes, la parte del antes y la de después. En la primera parte se relata como Miles se desenvuelve en la escuela, como va haciendo amigos, su día a día- Junto con el Coronel empieza a descubrir que la vida no es solo estudio, y que también a veces, se debe de tener algo de diversión. Es aquí cuando el protagonista descubre que la vida del Coronel no es fácil, y mucho menos la de Alaska, pues se muestra como una chica valiente dispuesta a todo y que en apariencia no tiene miedo a nada, pero luego se descubre que tras esa máscara se encuentra alguien atormentado y vulnerable. La parte del después, se centra en buscar la verdad de ese lamentable suceso, y por tanto, por una parte es más triste, pero más humana y emotiva, donde los sentimientos de los personajes realmente hacen su verdadera aparición.

Como podéis comprobar el autor trata en este libro temas bastante duros como la pérdida, el sufrimiento o el dolor personal de una forma tan dulce y delicada que hacen que esta novela cargada de sentimientos no cae en ningún momento en el pesimismo ni el dramatismo, sino en el afán de superación. Aunque se trata de una novela juvenil , la fuerza de la trama y los mensajes que esconce, la convierten en una buenísima lectura. Lo que Green quiere mostrar es un panorama realista y sin tapujos de la adolescencia que nos enseña lo que singnifica la juventud incluso ya se sobrepase esa edad. Por otro lado, el ritmo en general del libro es algo lento, lo que no significa que sea pesado, que no lo es. Los acontecimiento se desarrollan con cierta lentitud sobre todo hacia la mitad, pero poco a poco llegamos a un final en el que te deja con un sabor agridulce, pero sin decir que no sea un buen final.

Lo destacable en este libro no es la historia en sí, sino sus personajes. Cada personaje está caracterizado a la perfección y, aún más importante, reflejan la mentalidad, la forma de ser y las complejidades de los jóvenes de hoy en día con bastante fidelidad. Es más, la arrolladora voz de Alaska arrastrará al lector hacia sus propias preguntas, te hará reflexionar.

En resumen, Buscando a Alaska, es un libro tanto para adolescentes como para adultos, porque básicamente todos estamos buscando ese "gran quizá". Este libro pretende convocar las distintas interrogantes de la experiencia humana y de los dilemas sobre la vida, la muerte, el sufrimiento, la religión, el amor...

 
Sigue leyendo

martes, 7 de abril de 2015

El Teorema Katherine de John Green

Título original: An Abundance of Katherines
Autor: John Green
Traductor: Noemí Sobregués Arias
Saga: Libro único
Editorial: Nube de Tinta
Nº páginas: 320
ISBN: 9788415594314
Precio: 14,95 €
Según Colin Singleton existen dos tipos de persona: los que dejan y los que son dejados. Él, sin duda, pertenece al segundo. Su última ex, Katherine XIX, no es una reina, sino la Katherine número diecinueve, que le ha roto el corazón. Para escapar de su mal de amores, y con el propósito de hallar un teorema que explique la maldición de las Katherine, Colin emprende junto a su amigo Hassan una aventura que le llevará a Gutshot, un pueblecito de Tennessee, y a la sospecha de que en la vida la inteligencia no siempre es la mejor compañera de viaje. John Green, el autor de Bajo la misma estrella, nos regala una historia tocada por la emoción de un road trip, en una trama que combina de forma magistral golpes de humor, brillantes reflexiones sobre el amor y diálogos cargados de vida. 

Es el tercer libro que leo del autor, y aún me queda un cuarto esperándome, pero la sensación que tengo, tras terminar este libro, es de alejarme del autor un tiempo. Mis expectativas con este libro y con Ciudades de Papel fueron mayores de lo que creía realmente. No es que me haya llevado un batacazo, la idea en sí me ha gustado pero le ha faltado la chispa que completa Bajo la misma estrella. El Teorema Katherine tiene un humor inteligente, una historia que de alguna manera te marca y con pequeñas dosis de reflexión, es un libro que sigue aportando los toques personales del autor y que convierten esta historia en algo diferente que consigue engancharte. 

Nos sumergimos en una historia bien elaborada, donde la superación, los términos matemáticos, los viajes por carretera y el aprender a vivir la vida se entremezclan para concluir en una trama realmente fresca y dotada con un gran humor. Todo el libro está narrado en tercera persona estando siempre con Colin y, es por ello, que descubriremos su vida pasada y su vida en el presente. 

He de decir que, aunque el libro se lee en un suspiro y se me ha hecho bastante corto y ligero, hay cosas que se vuelven un poco repetitivas y confusas ya que los problemas y teoremas matemáticos están presentes en casi todos los primeros capítulos y, si no entiendes muy bien las mates como es mi caso, poco te enteras y es más difícil entender lo que Green quiere plasmar. Pero por lo demás, ha sido una lectura cómoda, con detalles muy interesantes que me han encantado saber, que le dan al libro un toque inteligente y especial y con "flashbacks" al pasado dándole un soplo de aire fresco y así romper con esa monotonía y encontrándonos diferentes historias donde el humor está asegurado. Es un libro con doble trama: la vida del presente que se caracteriza por la búsqueda de una solución a la mala racha de amor que tiene Colin mientras intenta superar a todas las Katherines y vive primeras experiencias, con una historia sencilla y sin nada de complicaciones, donde abundan las risas, donde la lectura sigue siendo directa sin enrollarse demasiado y seguimos aprendiendo cosas nuevas, provocando que se lean con mucha facilidad y rapidez.

He visto a John Green algo pez, repitiéndose cada dos por tres y convirtiendo la lectura  en los planteamientos y siempre centrándose en lo mismo. Su estilo no es tan intenso ya que las reflexiones son menores, hay pocos momentos que se te quedan grabados para luego recordarlos una y otra vez y no es una historia tan profunda y sentimental. La pluma de Green sigue siendo inteligente y usa un vocabulario algo grosero, añadiendo palabrotas e incluso palabras mal sonante, pero es un vocabulario común y sabe como hacerte sentir al lector cómodo, sobretodo en situaciones divertidas.

Uno de los peros del libro es la poca profundidad que tienen la mayoría de los personajes, lo poco aprovechados que me han parecido estos en comparación con los libros anteriores y la rapidez con la que Green termina la mayoría de los asuntos. Colin y Hassan son los dos protagonistas con diferencia de esta historia, apenas profundiza en Hassan, le pasa lo mismo que con Lindsay, se sabe algo de su pasado pero no se juega mucho con su historia y queda muy plana. Además, Green introduce personajes secundarios que poco hacen en todo este asunto. Me ha dado la impresión de que estaban metidos a la fuerza, como si fuera una obligación tener que meter a esos personajes, no los ha aprovechado. Me ha caído mejor Hassan que Colin porque es, de los dos, el que más tiene los pies en la tierra y anima a Colin en todo: le anima, le da consejos, le hace reír y es su mejor amigo pase lo que pase. Colin me ha exasperado, ya que se come demasiado el tarro, es muy tozudo, se obsesiona con el teorema y se enfrasca dentro de su mente, y se olvida del resto del mundo.

Uno cuando empieza a leerlo, se dará cuenta que las anotaciones a pie de página ayudaran mucho a entender las explicaciones, pero están escritas de una forma directa y personal. Han estado increíbles, dándonos toda esa información extra que hace falta para no perder el hilo en ningún momento y la cual amplía incluso más la trama, ya que será ahí donde también nos encontraremos algunos sucesos de nuestros personajes que John ha querido abreviar de esa forma. Sin duda, de lo mejorcito del libro. 

En resumen, es un libro que he disfrutado aunque peca de tener protagonistas y personajes con los que no he conectado y con un final muy simple y plano. Plagado de historias divertidas, momentos bonitos y una inteligencia brillantes.

Sigue leyendo

martes, 17 de febrero de 2015

Ciudades de Papel de John Green

Título original: Paper Towns
Autor: John Green
Traductor: Noemí Sobregués Arias
Saga: Libro único
Editorial: Nube de Tinta
Nº páginas: 368
ISBN: 9788415594284
Precio: 14,95 €
En su último año de instituto, Quentin no ha aprobado ni en popularidad ni en asuntos del corazón... Pero todo cambia cuando su vecina, la legendaria, inalcanzable y enigmática Margo Roth Spiegelman, se presenta en mitad de la noche para proponerle que le acompañe en un plan de venganza inaudito. Después de una intensa noche que reaviva el vínculo de una infancia compartida y parece sellar un nuevo destino para ambos, Margo desaparece dejando tras de sí un extraño cerco de pistas. Con un estilo único que combina humor y sensibilidad, John Green, el autor de Bajo la misma estrella, teje una emotiva historia a la que da vida un inolvidable elenco de personajes. Ganadora del prestigioso premio Edgar, Ciudades de papel aborda los temas de la amistad, el amor y la identidad para plantearnos una pregunta: ¿vemos en los demás, y en nosotros mismos, solo aquello que queremos ver?

Después de leer Bajo la Misma Estrella, me dije que tenía que leer los demás libros escritos por John Green, ya que había quedado prendada de su estilo de escritura y de la manera tan sencilla con la que contaba historias completamente cotidianas, pero que las transformaba en algo bello y emotivo con sus descripciones y diálogos, así que no dude en leer este libro, y aunque en si el libro no se parece en nada a Bajo la Misma Estrella, me hizo pensar y reflexionar.

La historia se centra alrededor de Quentin, el típico chico bueno que no se mete en problemas. Q está enamorado de Margo, a quien conoce desde hace muchos años porque son vecinos, pero con quien habla muy poco últimamente ya que Margo es una de las chicas más populares de la escuela, por lo tanto se ha vuelto quizás algo inalcanzable. Pero una noche todo cambia, Margo aparece en la ventana de Quentin y lo invita a la experiencia más loca y arriesgada de su vida. Pero desde esa noche tan épica Margo desaparece... y Quentin quiere encontrarla.

Margo es un poco loca, vamos, que hace bastantes locuras o que sus ideas son algo disparatadas. Quentin es el orgullo de sus padres, un personaje muy real y cercano, lo contrario a Margo. Embobado de Margo, tiene una idea de ella que dista mucho de lo que es en realidad. Y es aquí donde recae el punto de la historia y lo que el autor nos quiere transmitir: cómo vemos a las demás personas, como son realmente. Nos quiere plantear la reflexión de si podemos tener una idea de quién es alguien sin ser la persona misma. Pero esta no es la única reflexión, hay alguna más, que las acompaña con sus fabulosas metáforas,  y que aunque no son muy pesadas, si que son importantes, como la adolescencia, las apariencias, la madurez, la amistad, la aceptación de alguien por como y quien es, el futuro al que nos enfrentamos todos y el camino que recorremos hasta llegar ahí. La forma en que Green los expone y los adereza con diversas y bellas frases hace que se vuelvan algo casi tangible, y es que había veces tenía que releer cierta página o cierto párrafo, y es que aunque no hay mucho romance esta cuestión se hace irrelevante porque es más importante ver la transformación tanto de Quentin como de Margo, y ver como se resuelven los viajes internos de ambos personajes. Sin embargo, los personajes secundarios, en ocasiones, resaltan por encima de nuestros protagonistas y eso me gusta, no todo se tiene que centrar en ellos dos. El punto fuerte de este autor son tanto sus personajes como la historia.

El libro está dividido en tres partes. La primera parte, en mi opinión, es la más entretenida y la que se lee más rápido. La segunda a mi se me hizo en muchas ocasiones muy lenta y pesada y es básicamente porque, si en la primera parte hay mucha acción, en la segunda no pasa prácticamente nada, pero finalmente en la última parte se vuelve a retomar el ritmo rápido y animado de la primera. A pesar de todo, la historia en si me ha gustado en su totalidad, quitando que alguna parte haya sido demasiado lenta para mi gusto, pero no me ha llenado del todo.

Tiene un final cerrado, con la peculiaridad de que no todo queda resuelto, aunque los personajes maduran y cambian durante el transcurso de la lectura, hay muchas cosas con las que aún tendrán que enfrentarse en el futuro y seguir adaptándose a ello. Sobretodo me gusta como decidió terminar la aventura de Quentin y la culminación de todo lo que sucede mientras busca a Margo, y es que el final no es feliz ni es lo que se espera de una novela de este estilo.

En resumen, Ciudades de Papel es un libro lleno de humor, de reflexiones y de descubrimientos, con una historia fascinante, con unos personajes muy bien construidos y presentándonos una vida en la que parece que sabemos todo acerca de las personas que siempre han estado a nuestro lado cuando en realidad solo se van conociendo en el momento en el que de verdad nos acercamos a ellas.

3,5/5
Sigue leyendo

lunes, 26 de agosto de 2013

Bajo la Misma Estrella de John Green


Bajo la misma estrella (John Green)Emotiva, irónica y afilada. Una novela teñida de humor y de tragedia que habla de nuestra capacidad para soñar incluso en las circunstancias más difíciles.
A Hazel y a Gus les gustaría tener vidas más corrientes. Algunos dirían que no han nacido con estrella, que su mundo es injusto. Hazel y Gus son solo adolescentes, pero si algo les ha enseñado el cáncer que ambos padecen es que no hay tiempo para lamentaciones, porque, nos guste o no, solo existe el hoy y el ahora. Y por ello, con la intención de hacer realidad el mayor deseo de Hazel - conocer a su escritor favorito -, cruzarán juntos el Atlántico para vivir una aventura contrarreloj, tan catártica como desgarradora. Destino: Amsterdam, el lugar donde reside el enigmático y malhumorado escritor, la única persona que tal vez pueda ayudarles a ordenar las piezas del enorme puzle del que forman parte...

Rebosante de agudeza y esperanza, Bajo la misma estrella es la novela que ha catapultado a John Green al éxito. Una historia que explora cuán exquisita, inesperada y trágica puede ser la aventura de saberse vivo y de querer a alguien.
Ficha técnica:
Título original: The Fault in Our Stars
Traducción:  Noemi Sobregues Arias
Nube de Tinta
ISBN: 978-8415594017
304 págs
15,95€

¡Por fin! Ya lo he leído, lo hice un par de semanas pero por pereza y planes posteriores a su lectura he ido posponiendo su reseña, hasta ahora!!
Es uno de lo libros que ha conmovido no solo a la mayor parte de la bloggosfera sino a muchos otros lectores, y por consiguiente, me sentía intrigada por conocer su interior, y caí en la tentación. Mi edición es la versión americana en castellano que está algo más barata, es de tapa blanda sin solapas pero por lo demás es igual que la española.

Antes de empezar tengo que decir que a pesar de su sencillez me encanta la portada, es simplemente genial, eso si, llama mucho la atención y destaca entre los demás libros.
Este libro ha cumplido con mis expectativas, las cuales eran bastante altas, aún así, he de mencionar que en algunos aspectos me ha parecido un poco predecible, o es que he sido muy intuitiva con respecto a la trama, quitandole un poco de gracia a la historia, para mi le faltaba el factor sorpresa, pero en general me ha parecido una historia bellísima.

Sin duda es una gran historia de amor, ácida e irónica pero llena de una realidad dolorosa que la persona más dura no podrá evitar soltar una lagrimita, no importa si son en situaciones alegres o tristes. John Green ha logrado una "love story" moderna y juvenil donde los sentimientos son puros y penetrantes. Está narrado sin florituras, de forma muy directa para que sea más creíble, siendo más dura y real su lectura.

Los protagonistas de esta historia son Hazel y Gus (prefiero así que Augustus), sin olvidarme de Isaac, que despeña un papel muy importante, y aunque al principio me pareció algo rudo después le cogí mucho cariño. Por un lado, tenemos a Hazel, fuerte y valiente, consciente en todo momento de su enfermedad, sin dejar de sera ella misma, es una heroína moderna. Y Gus, un chico con grandes frases filosóficas como recursos en sus conversaciones, es el chico que toda madre querría para su hija, adorable, tierno a su manera y que hace todo lo que esté en su mano por su amada.

Es un libro que se lee muy rápido, cuyos breves diálogos están llenos de fuerte significado, es ágil y fluido, con pasajes realmente divertidos, con citas muy memorables:

"Algunos infinitos son más grandes que otros infinitos"
"El mundo no es una fábrica de conceder deseos"
"No puedes escoger si serás lastimado en este mundo, pero si puedes decidir quien te lastima"
En resumen, es una historia tierna pero dura, cuyas reflexiones no dejarán indiferente a nadie. Nos enseña que lo más importante es vivir el día a día, valorar la importancia que tiene la vida sin dejar de ser nosotros mismos.







Sigue leyendo