Mostrando entradas con la etiqueta Lauren Oliver. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lauren Oliver. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de junio de 2016

Pandemonium de Lauren Oliver

13146246Título original: Delirium
Traducción: Carmen Valle
Autor: Lauren Oliver
Saga: Delirium
Editorial: Ediciones SM
Nº páginas: 384
ISBN: 9788467553185
Libros de la saga: Delirium / Pandemonium / Requiem
Precio: 15,95 €
Lo ha conseguido. Lena ha llegado a Tierra Salvaje y se ha salvado, pero el camino no ha sido fácil. Poco a poco, va recordando los pasos que le han llevado hasta la comunidad de inválidos a la que pertenece. Pero ahora Lena es un miembro de la Resistencia, y tiene una misión importante que cumplir: luchar por un mundo donde el amor no sea considerado una enfermedad. Pandemonium es la segunda parte de la Saga Distópica Delirium, de Laren Oliver, cuyo primer título es Delirium.

Tras leer Delirium he de reconocer que no me atrevía a seguir leyendo esta trilogía. Aún mi cabecita le cuesta comprender el concepto de sociedad creado por Oliver, vivir sin sentimientos, sobretodo el hecho de que el amor sea una enfermedad. Sin estar convencida me anime a leer Pandemonium, y a pesar de que no me acabe de encajar del todo, me ha gustado un poquito más que su antecesora.

Para empezar, Pandemonium no tiene nada que ver con Delirium, se nos presenta un gran cambio. Es un libro con mucha más acción, y sobre todo tenemos a una Lena muy cambiada, mucho más fuerte, que quiere olvidar su pasado. En esta novela se nos son narradas dos historias, el entonces,  la llegada de Lena a la Tierra Salvaje y el ahora, su misión actual en la Resistencia. Cada una está diferenciada por una tipografía diferente y una Lena diferente. Al principio, débil, afectada, indefensa; y en el presente, valiente, experimentada, decidida. Sin duda vive una gran evolución en el libro.

Esta división del libro en ahora y entonces hace que el libro se lea bastante rápido, ya que cuando estás leyendo una parte y termina, te quedas con muchas ganas de seguir leyendo esa parte, pero para colmo, te pasa lo mismo con la otra, convirtiéndose en un bucle del que no puedes parar.

Nos encontramos nuevos personajes, que serán el nuevo apoyo de Lena, todos ellos esconden un pasado que quieren olvidar al igual que Lena, por eso empezará a sentirse a gusto con ellos. Pero no me ha gustado como ha cortado de raíz a personajes como Hana, que solo se menciona un par de veces como recuerdo de la protagonista. Como contraposición, aparece Julián, es diferente, frío, y tiene el alma herida. Es un chico normal, que no se hace el heroico ni nada por el estilo, al contrario a lo que vimos en Alex, será solo una sombra en los recuerdos de Lena.

Con respecto a la trilogía, es un buen avance, pero siguen siendo pocos los detalles que tenemos acerca de la revolución que se está generando. Si bien hay más respuestas acerca de la cura, el lado Salvaje está generando nuevos interrogantes que, en mi opinión, nos serán revelados en Requiem, pero de una forma precipitada y muy breve.  La información se nos va dando con cuentagotas. Además, lo he encontrado algo predecible, sin apenas sorpresas, es cierto que la trama fluye, pero es muy lineal, sin giros sorprendentes, salvo el final. ¡Menudo final! Se podía intuir que algo iba a pasar pero no esto, esto no me lo esperaba.

En general, Pandemonium, me ha resultado algo más grato que su predecesora básicamente por el hecho de que la enfermedad llamada amor, pasa a segundo plano y no está presente en cada página del libro. Es, a grandes rasgos, una buena novela que tiene un argumento original y con más acción, pero sus personajes no son lo que se espera de ellos. Tengo cierta curiosidad de saber como termina con Requiem.

Sigue leyendo

lunes, 25 de mayo de 2015

Si no despierto de Lauren Oliver

6878216Título original: Before I Fall
Autor: Lauren Oliver
Saga: Libro único
Editorial: Hodder & Stoughton
Nº páginas: 341
ISBN: 9780340980897
Samantha Kingston lo tiene todo a su favor: es guapa, es popular y sale con el chico perfecto. El viernes 12 de febrero debería ser un día más en su fácil vida, pero no lo es: es el último día. O más bien los últimos, porque Samantha se despierta una y otra vez en la mañana del viernes 12 de febrero y vuelve a vivir la misma jornada siete veces... hasta que se da cuenta de que en su mano está realizar cambios minúsculos que supondrán diferencias enormes.

Ya había leído con anterioridad a Oliver, me inicié con Delirium, y aunque aún sigo en shock y dándole vueltas al asuntos, he de reconocer que me gustó mucho su pluma. Pensé que si leía Si no despierto iba a tener  mejor suerte, puesto que es un libro que ha recibido criticas muy positivas, pero no, si que me gustó pero no acabó de llenarme ni de asombrarme tanto como la mayoría.

Resultado de imagen de si no despiertoSam es la típica chica popular del instituto: guapa, la gusta saltarse las normas, va a todas las fiestas, tiene un novio que muchas desearían y posee ese punto de maldad que le confiere ser popular. Nuestra protagonista despierta la mañana del 12 de febrero, un día en el que se mide la popularidad de la manera más curiosa, con rosas, y a lo largo del día, cada alumno va recibiendo la cantidad de rosas que hayan querido enviarles sus amigos. Es un día dentro de la normalidad en su vida: instituto, hacer la vida imposible a más de uno, ir de fiesta por la noche... Y es entonces cuando llega el accidente de coche, y Sam despierta de nuevo esa misma mañana, para revivir ese día durante 7 días y así poder cambiar las cosas.

A pesar de que la novela repite siete veces el mismo día, la historia no se hace para nada pesada ni repetitiva, ya que cada vez que se repite, la historia cambia. Cada día conocemos a personas nuevas, pensamientos nuevos, y cada historia tiene un final diferente. Sam actúa de manera diferente en cada una de las veces que se repite el día. 

Estamos ante una protagonista que cuenta su propia historia, en primera persona. Sam es una chica popular con unas amigas populares. todos las temen y las adoran al mismo tiempo. Pero Sam no ha sido popular toda su vida, sino que ella, al principio, era una chica cualquiera con la que se metían. Y aquí nos encontramos con algo nada original, y es que a novela se centra en eso, en la popularidad, en la vida de esta chica que se ha reído de otras tantas como antes lo hacían de ella. Sam es una chica que, como persona, deja muchas cosas que desear. Ella y sus amigas son crueles con los demás y un poco entre ellas mismas. Pero ella muere, se despierta y de repente está viva. Durante los siguientes días tendrá que averiguar qué la ha llevado a volver, a saber qué ha hecho mal y qué podría haber hecho para cambiar las distintas situaciones. 

Una de las cosas más destacables del libro es la evolución de Sam. Al inicio del libro ves que es una chica un poco cruel, que tal vez se cree demasiado de lo que debería y de lo que es. Es una chica muy popular en su entorno, al igual que sus amigas. Pero poco a poco, Sam cambia y se da cuenta de muchas cosas, de por qué actúa así, de por que la sociedad actúa sobre otras personas de tal manera que modifiquen su conducta... Tendrá en sus manos hacer que sus últimos días de vida sean distintos de lo que hubieran sido.

Lauren Oliver
Principalmente destaco la pluma de la autora, sabe cómo contar las cosas de una manera especial, haciendo única hasta la más mínima descripción. Se lee en un suspiro y a cada capítulo quieres más y más. En cuanto a la historia, como ya he dicho no me parece muy original, me parece que está bien hilvanada y con un gran desarrollo en los problemas que pueden causar ser popular o no. Este libro tiene una gran enseñanza y te marca el corazón. Te habla de la muerte, pero sobre todo de la vida.

Sin embargo, y puede que no lo haya leído en mi mejor momento, lo que no he podido es con los personajes, sobre todo con las amigas de Sam. Puede que Oliver las perfilase, sin corazón, como personas desinteresadas, malas, y seguiría así hacía palabras mayores. Puede que sea muy inocente y veo a todo el mundo con buenos ojos, pero no creo que existan personas así, y por tanto, no creo que existan personas así. Lindsay ha sido el personaje que más he odiado, cada vez que iba leyendo me encontraba con la maldad personificada. Entiendo que una de las riquezas de este libro sean los personajes, pero no de esta forma, que sufran alguna transformación como en el caso de Sam.

En definitiva, Si no despierto es una novela en la que uno ya sabe lo que se va encontrar, nos da la lección de que nunca es tarde para cambiar las cosas, siempre y cuando uno se de cuenta, de la lucha de ser mejor persona y de pensar en los demás, y que en esta vida no es ser popular, sino ser una buena persona.

Sigue leyendo

lunes, 1 de septiembre de 2014

Delirium de Lauren Oliver

Título original: Delirium
Traducción: Carmen Valle
Saga: Delirium
Editorial: Ediciones SM
Nº páginas: 448
ISBN: 978-8467555356
Libros de la saga: Delirium / Pandemonium / Requiem
Precio: 15,95 €
Una vida sin amor es una vida sin sufrimiento: segura, medida, predecible y feliz. Por eso cuando los habitantes de esta ciudad del siglo XXII cumplen los 18 años, se someten a la intervención, que consiste en la extracción de la parte del cerebro que controla las emociones. Lena espera ese momento con impaciencia, hasta que un día se enamora...


Tenía mucha curiosidad por leer esta distopía, había leído alguna que otra reseña, casi todas de carácter positivo, mas o menos podía intuir lo que me iba a encontrar, sin embargo, a veces no es lo que uno espera.

Nos encontramos a Lena, una chica que vive en una sociedad en la que se considera el amor como una enfermedad contagiosa, a la que llaman Deliria. El gobierno obliga a todos los jóvenes de 18 años a realizarse una intervención que supuestamente les "cura". No obstante, la intervención todavía se sigue perfeccionando, y continúa teniendo algunas complicaciones, gente que no se cura o quedan con secuelas. La madre de Lena, a pesar de las tres intervenciones que se le hicieron, nunca llego a curarse y se suicido cuando ella era pequeña. Por lo que ella vive ahora con sus tíos, y primas. Lena e apenas tiene contacto con personas del sexo opuesto, ya que el gobierno mantiene separados a los menores de edad por sexo, las chicas tienen prohibido relacionarse con los varones que no estén curados. Hasta que un día junto a su mejor amiga, Hana, conoce a Alex un chico ya curado, que cambiara las cosas.

Aunque los primeros capítulos son algo lentos, el libro va cogiendo ritmo, y no tarda en llegar a los puntos clave como un romance prohibido y acción, hace que el libro coja fuerza. Se ve a lo largo del libro lo mucho que Lena madura y como su forma de pensar se va modificando. Al principio cree fielmente en todo lo que se le enseñó a lo largo de los años, y anhela la llegada del día de su operación. Pero desde que conoce a Alex, poco a poco va abriendo los ojos, se da cuenta de que el amor vale la pena, que no todo es tal y como le habían contado. Y es cuando comienza a tomar riesgos y a pensar por si misma. Nuestra protagonista va a aprender a mentir, va a ver que la ley no es tan dura como parece, que hay mucho simpatizante infiltrado y que quizá exista un mundo mejor.

Con respecto a la trama, se podría definir en una frase: el amor lo cambia todo. Vale, esto me lo creo, pero, siempre hay un pero, lo que no acabo de concebir es la manera en la que vive esta sociedad, me horroriza. Realmente me resulta imposible imaginarme un mundo sin amor, no solo les quitan la capacidad de enamorarse, sino también de sentir amor por sus parejas, sino también por sus hijos, hermanos, sobrinos, amigos,... Y no solo eso sino que también dejan de apasionarse por las cosas que antes tanto disfrutaban. Mi cabecita no ha asimilado ese concepto, es más, me cuesta imaginamerlo, y para mí es la clave de que esta novela no me haya convencido, me ha gustado el estilo de la autora, incluso la idea, pero no como algo más profundo. 

La originalidad no es lo mejor de la novela, ya hay otras novelas en las que a los humanos se nos muestran como seres sin sentimientos, aunque nunca se lo han "extirpado", pero está muy bien pensada. Lauren se ha planteado la idea de quitar los sentimientos a las personas y dar una impresión de humanidad robótica y fría, como decía como idea esta bien, pero mi fuero interno no lo asimila.

El estilo de narración de la autora es muy fluido, descriptivo y fácil de leer, esta bien escrito, con personajes muy bien desarrollados y equilibrados, pero sin destacar mucho, aunque si bien, una pequeña mención a la evolución de Lena como persona, ha crecido como persona, y esto se lo debe a Alex, un personaje con un toque misterioso.

Delirium, a pesar de mi "cerrada" visión de la trama, es emotiva, inesperada y profunda, cuyo final es sorprendente, y te deja bastante intrigada para saber que pasa a continuación, espero darle una oportunidad a Pandemonium.


Sigue leyendo