Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jane Austen. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de abril de 2014

Mansfield Park de Jane Austen

Mansfield Park (Jane Austen)Título original: Mansfield Park
Traducción: Miguel Martí
Saga: Libro único
Editorial: DeBolsillo
Nº páginas: 568
ISBN: 9788484505082
Precio: 9,95 €
Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas. Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta. Publicada en 1814, Mansfield Park es, probablemente, la novela más densa y compleja de la autora, todo un prodígio de arquitectura narrativa y de profundidad psicológica.

Con este libro doy por concluidas las novelas de Jane Austen, a la que considero una excelente escritora y conocedora de la costumbres de su época, además de dar riqueza a sus distintos personajes en todos sus libros.

Esta novela nos cuenta la historia de Fanny Price una niña de nueve años que es arrancada del hogar de sus padres para vivir con sus tíos en Mansfield Park, de una clase social y económica muy superior. A lo largo del libro conoceremos el día a día de Fanny Price y su convivencia con sus tíos Sir Thomas y Lady Bertram, su tía la Sra. Norris y sus primos Tom, Edmund, María y Julia. Pero no, no creáis que la historia se limitará a las opulencias o extravagancias de este círculo familiar, a lo largo del libro conoceremos al arrebatador Henry Crawford y a su  hermana Mary Crawford de los que todos quedan prendados desde el primer momento. 
Las primeras páginas del libro son algo confusas pues, en lugar de empezar con la típica introducción de la protagonista para situarte entra directamente en materia pero no con la protagonista sino que empieza con los tíos de Fanny lo genera bastante confusión con los nombres y las situaciones, pero que a medida que vas leyendo esa sensación se va diluyendo.

Nos encontramos que la escritora nos muestra su interés en ahondar en la psicología humana, sus contradicciones y debilidades. La diferencia de caracteres que encontramos en esta novela, la convierte en un retrato perfecto de la sociedad en la que Austen se crió: regida por inflexibles convenciones sociales, tradiciones y normas de conducta que, con frecuencia, colisionaban con las actitudes y deseos de los personajes.

A través de sus detallados diálogos, las impresiones íntimas de Fanny Price y los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la novela, el lector disfrutará descubriendo lo que la autora creía que era un comportamiento moralmente correcto, así como su rechazo ante conductas más censurables. Todo esto, teñido de una ironía y una prosa repleta de complejos matices que convierten esta novela en una lectura significativa pero tediosa, que en ocasiones encontraba en demasiadas partes en que la autora se paraba a narrar un hecho durante extensas y largas páginas, pudiéndose contar de una forma más concisa sin perder ningún detalle. Como narradora omnisciente, Jane Austen nos narra la historia de la familia de Mansfield Park, demorándose en las peculiaridades e imprudencias cometidas por amor o conveniencia, sin perder en ningún momento un ligero tono humorístico. Mostrándonos, en definitiva, lo que está bien y lo que está mal desde su punto de vista.

Lo que menos me ha gustado de esta novela han sido sus personajes. He de confesar que Fanny Price es uno de esos personajes con dos picos, si bien al principio parecía ausente y en un segundo plano por ser tan callada y pacífica pero poco a poco, su personaje va madurando y creciendo, adquiriendo un rol más protagonista y como debería de ser, aún así no he llegado a simpatizar del todo con ella. Luego tenemos a sus dos tías, no se quién es pero, si Lady Bertram, una mujer que pasa absolutamente de todo y una tremenda conformista que siempre quiero complacer a todos con todo, o la Sra. Norris, persona más odiosa e interesada no he visto, sin duda una persona carente de sentimientos hacía otros seres. Los cuatros primos de Fanny, son totalmente diferentes entre sí, pero para mi gusto, el mejor personaje del libro, es Edmund, aunque tiene algún defecto que otro, es un hombre sincero y compasivo, con un gran corazón. Y por último, los hermanos Crawford, que generaron una buenísima impresión a casi toda la familia, en el desenlace descubrirán que no son lo que parecen.

Mansfield Park se trata de una gran novela pero desde mi humilde y sincera opinión, de las cinco novelas de la autora es el que menos me ha gustado, ya bien por sus personajes, y principalmente por esa protagonista ausente y sin apenas voz en la historia, y bien por ser algo más aburrida a causa de unas extensas descripciones para mi gusto innecesarias. Aún así recomiendo su lectura a todos aquellas personas que quieran leer a Jane Austen.


Sigue leyendo

viernes, 28 de febrero de 2014

Emma de Jane Austen

Título original: Emma
Traducción: José Luis López Muñoz
Saga: Libro único
Editorial: Alianza Editorial
Nº páginas: 576
ISBN: 978-8420666556
Precio: 9,90 €
Cuando la joven Emma –hija soltera del rico y distinguido señor Woodhouse– pierde la compañía de su antigua institutriz, toma bajo su tutela a la humilde Harriet Smith. Su extracción humilde y su simpleza, además de su hermosura, hacen de ella una candidata perfecta para que Emma pueda entregarse a su ocupación favorita: arreglar la vida de los demás. Sus afanes para que Harriet haga un matrimonio ventajoso y su personalidad manipuladora sufrirán, sin embargo, distintos reveses antes de alcanzar un final inesperado y feliz.

A tan solo de quedarme un libro para terminar de leer todos los libros de Jane Austen, a excepción de sus novelas cortas, este es el libro que menos me ha gustado de la autora, no se si ha sido por la protagonista o bien, porque la he encontrado excesivamente larga. Y que entraré en detalles a continuación. Cuando Jane Austen creó a Emma escribió: "Voy a coger una heroína que, excepto a mí, no gustará mucho", y sin duda tenía mucha razón, en mi caso.

Emma esta ambientada, al igual que casi todas las novelas de Austen, en la burguesía rural de la Inglaterra del siglo XIX. Y trata sobre las relaciones amorosas, por supuesto, las manipulaciones, y los errores que se comenten cuando se busca el amor. La protagonista de esta obra, tiene una vida perfecta, bella e inteligente. Y también rica, una diferencia con respeto a las otras novelas, ella puede casarse con cualquier hombre sin que el problema del dinero le cree dolores de cabeza. Sin embargo, ella jura una que nunca se casara, nunca se separa de su padre ni dejara su amado Hartfield.

La novela comparte muchas cosas en común con otras obras de Austen. Los clásicos triángulos amorosos, en los que la protagonista se encuentra entre dos enamorados; el ambiente campestre; o la capacidad de la protagonista de crecer a través del conocimiento. Al igual que otras protagonistas creadas por la autora, Emma hace un recorrido desde la ilusión de ver el mundo desde su perspectiva que al final terminan madurando y entendiendo el mundo desde una perspectiva más realista, aunque su camino es seguramente el más divertido de seguir porque con cada equivocación que comete, en lugar de aprender lía más a los que le rodean y a ella misma, hasta llegar un punto en que roza la caricatura, tratado de un modo muy elegante y sutil. Pero Emma aprende y crece, aunque no demasiado, solo lo justo, eso sí bajo la atenta mirada del señor Knigthley. No hay que olvidarse del final feliz al que nos tiene acostumbrados, pero a pesar de ello, el crecimiento de los personajes es apreciable, dotándoles de una buena ración de realismo, o al menos, el intento de acercarse a él. 

No puedo decir nada sobre el estilo literario de Jane Austen que no sepáis, su forma de escribir es única e inimitable. La ironía y las palabras con doble filo son su especialidad. Hay ciertos esquemas  que se reiteran en la literatura de la autora, pero en esta novela también introduce unas cuantas diferencias. Emma es la única novela que toma el nombre de su protagonista. También es la primera cuya protagonista es una joven que está en una posición privilegiada, y en la que la narración está centrada en la protagonista, en vez de ser más impersonal y más omnisciente. La que nos guía a lo largo del relato es la propia Emma, que es la protagonista absoluta de la novela y aunque la narración está escrita en tercera persona, no entramos en la mente de ningún otro personaje, es más, de cuando en cuando Emma nos dedica un monólogo en su propia mente. 

A pesar de ser una novela con mucho humor, el desarrollo de la protagonista es muy real y bastante coherente. El personaje en sí está bien construido, y, aunque siendo una niña resabiada, mimada y consentida, terminas cogiéndola cariño y equivocándote con ella, no siempre. Sin embargo, en ciertos momentos me he llegado a desesperar no solo con Emma, sino con la Sra. Elton, no he visto persona más inaguantable, que mujer más egocéntrica y narcisista. Aunque cómica, la novela tiene sus matices. Las tesituras más cómicas corresponden al padre de Emma, un anciano hipocondríaco, y a la señorita Bates, una parlanchina de los pies a la cabeza. La trama más dramática recae sobre Jane Fairfax, y la más romántica sobre Harriet Smith.


Pero, siempre hay un pero. No se trata de una lectura rápida, para mi gusto demasiado extensa y que considero que le quita un poco de gracia a la trama, creo que no eran necesarios tantos detalles. Además, la trama en general es divertida, inteligente e irónica pero me he cansado un poco de los intentos de casamiento por parte de la protagonista, así como de sus pequeñas rivalidades con Jane Fairfax, no hacían más que perder mi interés por la historia. Aún así, es una novela para ser leída y disfrutada sin ningún tipo de prisa y sin necesidad de pasar a leer otro libro. 

En resumen, es un libro que he disfrutado en su mayor parte pero hay que leerlo con calma y que merece la pena empaparse de este mundo, y disfrutar de ella, porque es una novela agradecida con el lector cuidadoso y atento. Habrá gente que le gustará esta heroína y a otra que no, yo me inclino mas a que no, pero aún así me ha encantado sumergirme en esta gran novela.

3,5/5

Sigue leyendo

martes, 19 de noviembre de 2013

Persuasión de Jane Austen

Título original: Persuasion
Traducción: Juan Jesús Zaro
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Cátedra
Nº páginas: 336
ISBN:  978-8437620626
Precio: 15,30 €
Jane Austen es heredera de los logros de la novela inglesa del siglo XVIII, pero al mismo tiempo crea un estilo nuevo de novela más breve, concentrada e intensa, y exhibe en sus dos últimas obras un dominio de recursos narrativos en la expresión de la interioridad que se adelanta a su época. El realismo económico de Jane Austen, la implicación de sus primeras obras en los debates de la última década del siglo XVIII sobre la naturaleza humana, la familia, las instituciones sociales o la educación de las mujeres, y el reflejo en sus novelas de madurez de las innovaciones y escándalos de la Inglaterra de la Regencia, demuestran que la inteligencia creadora, alimentada por las lecturas y la observación, es capaz de interpretar el mundo desde la mesa de un cuarto de estar. «Persuasión» es la única novela de Jane Austen de la que se puede decir que es básicamente una historia de amor. Todas sus obras cuentan siempre el enamoramiento de una o dos parejas y acaban con la boda de los protagonistas, pero «Persuasión» es la única en la que el interés narrativo se centra en los sentimientos y en la interioridad de la protagonista. Publicada póstumamente, «Persuasión» es la última crónica austeniana del triunfo del amor, la bondad y la inteligencia en un entorno social dominado por la vanidad, la estupidez y el egoísmo.
Este es el cuarto libro que leo de mi apreciada Jane Austen, aún tengo pendiente de leer Emma y hacerme con Mansfield Park, y tengo que decir que esta autora nunca defrauda, es pura delicia. Persuasión me ha sorprendido gratamente y ha sido gracias a mi querida Polly, que haría yo sin ella, además la "culpable" de que tenga este libro.

En Persuasión conocemos a Anne Elliot, la hija mediana de Sir Walter Elliot, un baronet que se encuentra afincado en una zona rural. Anne es una persona dulce, tierna y sensible, con un carácter algo melancólico, además de poseer cualidades como la franqueza y la sinceridad, una personalidad con un gran entusiasmo y espontaneidad. Esto hace que diste mucho de su familia, en concreto de sus hermanas, Elizabeth, la mayor, y Mary, la menor.Cabe decir que es menospreciada por su padre pero tiene una estrecha relación con su vecina, Lady Russell, que en muchos casos actúa como una madre. Por esto, cuando Anne tenía 19 años mantuvo una relación Fedrerick Wentworth, pero tanto su padre como Lady Russell la persuaden para que abandone la relación. Sin embargo, tras ocho años el destino les hace coincidir a causa de la mudanza de su familia a Bath y que el nuevo inquilino resulta ser el Almirante, cuya esposa es la hermana del ahora pudiente Capitán Wentworth, aún dolido del rechazo de Anne.

En esta obra, Jane Austen nos descubre una historia de amor tierna y que se va formando poco a poco, lo mismo encontramos en el resto de sus novelas. Y a pesar de que en sus obras existe un enamoramiento y acaba con un final feliz para las parejas protagonistas, Persuasión es la única novela de la que se puede decir que es básicamente una historia de amor, y es cierto. Digo esto porque la narración se centra en los sentimientos y reflexiones de Anne y Fedrerick, de como se sienten y que sienten uno respecto al otro, mientras las demás obras, no hacen tanto hincapié Quizás se deba a que el libro sea el más maduro ya que fue el último que se publicó.

El estilo narrativo es cuidado y elegante reflejando las formas de esa época, donde el enamoramiento y las vivencias eran totalmente diferente con respecto ahora. La historia está dividida en dos partes, cada una de ellas cuenta con doce capítulos, y el narrador, en tercera persona, habla en pasado. Además, su vocabulario no es para nada complicado, contiene una estructura muy formal. Se percibe a lo largo del libro, alguna diferencia con respecto a sus anteriores novelas, que la autora se detiene en bastantes ocasiones, a describir la belleza y la armonía que tiene la naturaleza durante el otoño en vez de hacerlo en primavera como nos tenía acostumbrados.

A la hora de describir los personajes, hay que mencionar la persistente crítica social  de una manera muy sutil y tenue entre los personajes. En primer lugar, su padre, Sir Walter Eliott es clasista y no aguanta que a las personas no dotadas con una gran belleza o una buena apariencia, su hermana Elizabeth es poco afectiva y una persona rencorosa, y Mary, la menor, es una persona enfermiza, caprichosa y desesperante, ambas hermanas no las soporto. Los tres son egoístas, superficiales y tercos. Además, está fuera de la incompresión de Sir Walter Elliot que sus hijas tengas amistades y/o mantengan relaciones con personas que no sean de sus misma categoría o rango, por así decirlo.

En general es una obra que se debe leer si o sí, aunque al principio con tanto nombre fue un poco caótico y dificulte la iniciación en la lectura, pero lo demás forma una gran novela llena amor y belleza por todos lados. Espero que mi reseña os persuada o al menos interesado en esta gran historia de amor. Aunque para mi no ha sido capaz de desbancar ni a Orgullo y Prejuicio ni a Sentido y Sensibilidad.

4,5/5
Sigue leyendo

lunes, 4 de noviembre de 2013

La Abadía Northanger de Jane Austen

Título original: Northanger Abbey
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Alba (minus)
Nº páginas: 287
ISBN:  9788484285939
Precio: 12 €

Catherine Morland es una muchacha «tan corriente como la que más»: ni por espíritu ni por condición social está llamada a ser una heroína novelesca… y, sin embargo, las novelas son su debilidad. A los diecisiete años, tiende a ver la vida como una ficción perfectamente capaz de enredarla en sus marañas. Así, invitada por unos amigos, es presentada en sociedad en Bath y conoce a un joven apuesto y refinado, como en una novela sentimental. Luego, invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará al fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado por la peor de sus fantasías.

Este es uno de los clásicos que escogí para el reto Keep On Reading, y el tercero que leo de Jane Austen. Enseguida leeré Persuasión para el reto de la tercera semana.

Es, sin duda, una de las novelas más divertidas de Jane Austen, a pesar de que solo haya leído tres de sus libros. Está llena de buenos e ingeniosos diálogos, repleta de desesperantes malentendidos, originales intercambios de impresiones, personajes estrafalarios y algún que otro más enervante, situaciones bastante cómicas, subrayando momentos algo surrealistas y alguna que otra sátira de la autora. 

La abadía de Northanger es una lectura vibrante, con buenos giros argumentales e inesperadas sorpresas. Nos encontramos que la prosa de Jane Austen es más ingeniosa que nunca con toques verdaderamente divertidos y sus personajes femeninos vuelven a ser, en cierto modo, unas heroínas, aunque no todas, y que cuenta con una pizca de rebeldía dentro del marco de la época y la sociedad en la que viven. Por un lado, Austen satiriza la mala literatura de terror, además de reírse de las heroínas románticas y de amenizar al lector con gran sutileza gracias a una guerra de sexos en el intercambio de impresiones entre la pareja  de protagonistas. Por otro lado, la autora muestra su envidiable dominio del lenguaje con estupendos juegos de palabras, expresiones equívocas y mentiras delirantes para mantener una interesante y amena trama repleta de malentendidos y malvadas maquinaciones en contra de los deseos de la soñadora Catherine.

Jane Austen comienza presentando a nuestra protagonista, Catherine, como una heroína de novela, atípica, sí,  al fin y al cabo pero una heroína. Mientras nos adentramos en la lectura, tenemos la sensación de conocer a Catherine de toda la vida, es un personaje muy cercano y al que le coges mucho cariño. El resto de personajes están correctamente perfilados, de manera que también vamos a saber cosas de Isabella, de los Tilney, Eleanor y Henry, por ejemplo. Cada uno de ellos cumple una función muy específica y se centra más en Catherine. Pero me ha desquiciado por completo John Torpe, no he conocido a una persona tan egocentrica y narcisista que él, y no es de extrañar que su hermana, Isabella sea una interesada y oportunista.

El único punto negativo que le veo es que la abadía del título, no aparece hasta pasada un poco más de la mitad del libro, lo cual, si bien me ha gustado, me ha dejado un poco ploff, ya que parecía vaticinar un gran misterio en sí. Es verdad que una vez que llegan a la abadía el misterio termina de manera algo brusca, como si no fuera lo importante, pero aun así, creo que Austen quería enseñarnos una Catherine diferente durante su estancia en Bath y durante su estancia en la Abadía. Es cierto que quizás me esperaba una historia de misterio junto con una historia de amor como solo Austen puede hacer, por eso el misterio mas bien se queda en misterio.

Se trata de una novela divertida y entretenida, que se lee de manera rápida y sencilla donde la heroína
de esta historia encontrara un amor puro y conocerá a su héroe. Un gran novela escrita por una de las mas grandes.

Sigue leyendo