Mostrando entradas con la etiqueta Alba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alba. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de mayo de 2017

Historia de dos ciudades de Charles Dickens

16104011Título original: A tale of two cities
Autor: Charles Dickens
Traductor: A. de la Pedraza
Saga: Libro único
Editorial: Alba minus
Nº páginas: 488
ISBN: 9788484287285
Precio: 12,50 €
El Londres pacífico pero grotesco del rey Jorge III y el París clamoroso y ensangrentado de la Revolución Francesa son las dos ciudades sobre cuyo fondo se escribe esta inolvidable historia de intriga apasionante. Violentas escenas de masas, estallidos de hambre y venganza, espías y conspiradores, héroes fracasados y héroes a su pesar se mezclan en una trama artística y perfecta, llena de sorpresas y magistralmente elaborada por un Dickens en uno de sus mejores momentos creativos.

Historia de dos ciudades es una de las más célebres novelas de Charles Dickens, trata paralelamente las realidades de Inglaterra y de una Francia revolucionaria, concretamente de Londres y de París. 
Tomando como punto de referencia la revolución francesa, Dickens muestra los problemas sociales y políticos de ambas ciudades, temiendo que la historia se repitiera en su país natal cuando él escribía esta novela.

Por consiguiente, Inglaterra se presenta como la confianza, la tranquilidad, el futuro asegurado, mientras Francia se convierte más y más peligrosa a medida que avanza la novela. Los actos de violencia realizados por el pueblo francés, son una de las escenas más memorables e impactantes del libro. Dickens, dejándolo retractado en el libro, rechaza la violencia revolucionaria en sus dos formas, tanto en su forma popular, por las masas, como en su forma legislativa usando el terror como herramienta. En vez de realizar un retrato detallista de los años de la revolución en tierras francesas, Dickens se sirve de sus protagonistas para hablar de los temas que siempre le habían preocupado: la pobreza, la rectitud, la lealtad, el orgullo o la familia.

1953Se narra la vida de Charles Darnay, un francés emigrado a Inglaterra en su juventud a causa de motivos con su familia de origen noble. En su huida ayuda a un expreso de La Bastilla y a su hija a salir del país, lo que forjará una amistad. Años después, y debido a un lazo de amistad, se verá obligado a regresar a París poniendo en peligro su vida. De ahí en adelante, una sucesión de acontecimientos pondrá en escena multitud de personajes que se relacionan con el protagonista de un modo u otro y que llevarán a la historia hacia su desenlace.

He de reconocer que aunque el libro comienza un poco confuso, mientras uno avanza en la lectura las cosas se van aclarando. Vemos diferentes historias a lo largo de la historia, y aunque se entrelacen creando cierta confusión, todas están de algún modo relacionadas y de todas se saca algo que complementa la historia.

Pese a esto, la historia está llena de ironía, romance y crítica social, centrándose sobre todo en París, y se marca una distinción enorme de cuando el protagonista cae a manos de su gente, y cuando ellos asumen el poder, el amor hacia a su patria y su lucha por todas las cosas a las que no pudieron tener antaño, y el odio que les tiene. La mezcla es muy interesante, porque como que uno se imagina al principio lo que puede llegar a pasar, pero ocurre y todo es muy terrible.

En definitiva, Historia de dos ciudades retrata una crítica social en una época de grandes cambios políticos y sociales. Sin embargo, la coherencia general de la obra puede verse alterada por los cambios de escenario, que en ocasiones son bruscos, descuidados, con lo que pueden llegar a oscurecer la trama. Puede que se deba a que se publicó por entregas. 
Sigue leyendo

lunes, 4 de noviembre de 2013

La Abadía Northanger de Jane Austen

Título original: Northanger Abbey
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Alba (minus)
Nº páginas: 287
ISBN:  9788484285939
Precio: 12 €

Catherine Morland es una muchacha «tan corriente como la que más»: ni por espíritu ni por condición social está llamada a ser una heroína novelesca… y, sin embargo, las novelas son su debilidad. A los diecisiete años, tiende a ver la vida como una ficción perfectamente capaz de enredarla en sus marañas. Así, invitada por unos amigos, es presentada en sociedad en Bath y conoce a un joven apuesto y refinado, como en una novela sentimental. Luego, invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará al fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado por la peor de sus fantasías.

Este es uno de los clásicos que escogí para el reto Keep On Reading, y el tercero que leo de Jane Austen. Enseguida leeré Persuasión para el reto de la tercera semana.

Es, sin duda, una de las novelas más divertidas de Jane Austen, a pesar de que solo haya leído tres de sus libros. Está llena de buenos e ingeniosos diálogos, repleta de desesperantes malentendidos, originales intercambios de impresiones, personajes estrafalarios y algún que otro más enervante, situaciones bastante cómicas, subrayando momentos algo surrealistas y alguna que otra sátira de la autora. 

La abadía de Northanger es una lectura vibrante, con buenos giros argumentales e inesperadas sorpresas. Nos encontramos que la prosa de Jane Austen es más ingeniosa que nunca con toques verdaderamente divertidos y sus personajes femeninos vuelven a ser, en cierto modo, unas heroínas, aunque no todas, y que cuenta con una pizca de rebeldía dentro del marco de la época y la sociedad en la que viven. Por un lado, Austen satiriza la mala literatura de terror, además de reírse de las heroínas románticas y de amenizar al lector con gran sutileza gracias a una guerra de sexos en el intercambio de impresiones entre la pareja  de protagonistas. Por otro lado, la autora muestra su envidiable dominio del lenguaje con estupendos juegos de palabras, expresiones equívocas y mentiras delirantes para mantener una interesante y amena trama repleta de malentendidos y malvadas maquinaciones en contra de los deseos de la soñadora Catherine.

Jane Austen comienza presentando a nuestra protagonista, Catherine, como una heroína de novela, atípica, sí,  al fin y al cabo pero una heroína. Mientras nos adentramos en la lectura, tenemos la sensación de conocer a Catherine de toda la vida, es un personaje muy cercano y al que le coges mucho cariño. El resto de personajes están correctamente perfilados, de manera que también vamos a saber cosas de Isabella, de los Tilney, Eleanor y Henry, por ejemplo. Cada uno de ellos cumple una función muy específica y se centra más en Catherine. Pero me ha desquiciado por completo John Torpe, no he conocido a una persona tan egocentrica y narcisista que él, y no es de extrañar que su hermana, Isabella sea una interesada y oportunista.

El único punto negativo que le veo es que la abadía del título, no aparece hasta pasada un poco más de la mitad del libro, lo cual, si bien me ha gustado, me ha dejado un poco ploff, ya que parecía vaticinar un gran misterio en sí. Es verdad que una vez que llegan a la abadía el misterio termina de manera algo brusca, como si no fuera lo importante, pero aun así, creo que Austen quería enseñarnos una Catherine diferente durante su estancia en Bath y durante su estancia en la Abadía. Es cierto que quizás me esperaba una historia de misterio junto con una historia de amor como solo Austen puede hacer, por eso el misterio mas bien se queda en misterio.

Se trata de una novela divertida y entretenida, que se lee de manera rápida y sencilla donde la heroína
de esta historia encontrara un amor puro y conocerá a su héroe. Un gran novela escrita por una de las mas grandes.

Sigue leyendo

lunes, 30 de septiembre de 2013

Cranford de Elizabeth Gaskell

Título original: Cranford
Traducción: María Faidella
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Alba
Nº páginas: 296
ISBN:  97884-8428
Precio: 10 €

A través de la emblemática figura de unas hermanas solteronas asistimos a los pequeños y grandes acontecimientos de una pequeña comunidad. El paisaje, la ambientación e incluso los personajes de esta novela están tomados del pueblecito en que la autora pasó su infancia, Knutsford, y en un retrato lleno de humor y afecto se nos presentan valores y costumbres que la Revolución Industrial estaba transformando rápidamente.

 Este es uno de los libros que me super recomendó Polly del Pluma, espada y varita, y que por su culpa me está llevando por el lado oscuro de la literatura, pero a parte de eso, me fío mucho de su criterio y, sobretodo, es encantadora!!

Para mi ha sido un descubrimiento total, no había leído ningún clásico parecido, me ha maravillado por completo. No conocía la obra hasta que me la recomendaron, pero sí conocía Norte y Sur, de la misma autora, y espero leerla pronto porque después de haber leído esta seguro que me encantará.

Gaskell narra de una manera muy atractiva y directa las idas y venidas de los habitantes este maravilloso pueblo, aunque cuando lees el primer capítulo te quedas eing?, por la gran cantidad de información en unas poquísimas páginas, pero poco a poco sus habitantes se dejan querer hasta llegar al punto de encariñarte con cada uno de ellos. Se refleja de forma muy amena, y por momentos muy divertida, la tranquila monotonía del campo y su ambiente rural y familiar. Es como si estuviéramos metiendo el ojo por la cerradura curioseando en las cotidianidades de un grupo de gente, mujeres principalmente y la cuál mas variopinta, que viven en Cranford. Realmente se muestra un retrato costumbrista de la vida de un pueblo irreal, pero que tiene como  fuente de inspiración el de Kuntsford, en Cheshire, con el que Elizabeth Gaskell estuvo relacionada.



Gaskell no sólo se habla de las peculiaridades de sus habitantes, sino que nos narra sus historias, sus vidas, sus quehaceres, algunas son particularmente divertidas, como la vaca con su pijama de franela y otras son entrañables como el pobre Peter o el Capitán Brown y sus hijas. Y es que ningún personaje, y eso que aparecen unos cuantos, tiene desperdicio.

Mary Smith, que por cierto, no me enteré de su nombre hasta que casi acaba el libro, es quien nos narra la encantadora rutina de la señorita Deborah Jenkyns y la señorita Matty Jenkyns  (o Matilda como finalmente fue llamada), dos hermanas solteras, hijas del antiguo párroco, ya mayores, de la señorita Pole y de la señora Jamieson, entre otras que irán apareciendo en escena. Lo hace en un tono pausado como si fuéramos testigos del discurrir de sus vidas, sin grandes acontecimientos que las altere, excepto quizá la llegada de señor Peter, el pobre Peter, el largamente ausente hermano de la señorita Matty.

Esta novela es amena, divertida e inteligente ademas de su extensión y de la forma de escribir que tiene la autora no se hace pesada en ningún momento. Puede que al principio choque al lector que la narración parezca en un principio que no tiene una mucha coherencia y es debido a que esta novela en sus inicios fue concebida como una serie de relatos que se publicaban semanalmente en la revista Households Words editado por Charles Dickens y no como una novela.

Elizabeth Gaskell ha construido una novela deliciosa e inteligente, con un lenguaje sencillo, natural, sin florituras y dar una impresión de escritura nada elaborada y espontánea, que fluye para meternos de lleno en las vidas de este pequeño pero bullicioso pueblo.



Sigue leyendo