Mostrando entradas con la etiqueta Dan Brown. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dan Brown. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de enero de 2014

Inferno de Dan Brown

Título original: Inferno
Traducción: Aleix Montoto
Saga: Robert Langdon
Editorial: Planeta
Nº páginas: 640
ISBN: 978-8408114178
Libros de la saga: Angeles y Demonios / El Codigo Da Vinci / El Símbolo Perdido / Inferno
Precio: 22,50 €
En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Con este último libro del autor puedo decir que he leído todos sus libros, hace relativamente leí su primer libro publicado y que no se puede comprar a los libros posteriormente escritos, ni tampoco este último libro es el mejor de todos ellos, digamos que es superior a El Símbolo Perdido e inferior a Ángeles y Demonios y El Código Da Vinci. En cualquier caso, las cuatro novelas están pensadas para poderse leer de manera independiente, y aunque en alguna de ellas puede haber algún mínimo comentario referente a otra, para nada esto influye en la lectura.

Con Inferno, Brown nos trae de vuelta a su personaje más carismático y famoso, y que vuelve a ser protagonista, por cuarta vez. Robert Langdon, el elegante y tímido profesor de simbología religiosa de Harvard se verá envuelto en una nueva trama que le llevará esta vez a Florencia, y que está relacionada con Dante Alighieri y su mayor obra, La Divina Comedia. Nos transportará de lleno no sólo por la ciudad italiana, sino que veremos una lucha a contrarreloj para desentrañar una serie de pistas relacionadas con el Inferno de Dante y que dependerán de ellas para salvar la humanidad. Además contará con la ayuda de Sienna, una mujer misteriosa, inteligente y que guarda muchos secretos.

La narración, fiel a su costumbre, es muy ágil y dinámica, con capítulos cortos, a veces incluso demasiado cortos, que animan a seguir un poco más en la lectura y mantienen el interés y la tensión en el lector. Sin embargo, no esperéis grandes novedades en cuanto al tipo de novela de que se trata, porque en esto Brown, sigue fiel a sus principios y a esa temática donde mezcla una acción trepidante, con un poco de historia y arte y unas descripciones de lugares y ciudades. Todo ello eso sí, con una encomiable labor de documentación y de saber cuajarlo todo en una trama harto complicada y compleja, además cualquier obra de arte nombrada se describe tal y como es, y la mayoría de los lugares son reales. En muchos casos, por lo menos yo, viene bien estar cerca del ordenador para ver fotografías de lo que va describiendo.

Sin embargo, esta fórmula que utiliza el autor empieza a cansar: hay una muerte inicial que encierra la clave del misterio, hay una chica que le acompañará en su investigación, es el único que puede resolver los enigmas, y sobre todo hay que salvar al mundo. Quizás con este libro haya sido más crítica y eso se debe a que me he dado cuenta de que Langdon, profesor de simbología, es experto en varias ramas de esa materia, no digo que no sea posible, pero no lo veo creíble. En Ángeles y Demonios, era experto en los Illuminati, en El Código Da Vinci, era experto en símbolos cristianos y buen conocedor del Priorato de Sion, en El Símbolo Perdido, era de los masones, y en este último, de Dante y su obra. Lo siguiente que será en ¿simbología egipcia?

Por otro lado, en cuanto a la trama no me ha llegado a convencer del todo y menos su final. Creo que es un intento de innovación por parte del autor introducir elementos relacionados con la ingeniería genética, con virus, pandemias y distintas enfermedades y prácticas hospitalarias que eran objeto de oscuros negocios, además de reflexiones sobre la elevada población que tiene nuestro planeta. No se si es acertado o no como elemento secundario, arte y biología, son dos aspectos totalmente diferentes, bien si puede estar relacionados, pero no consigo verlo encajado. Además, el final me ha sabido a poco  y pobre después de todo lo que han vivido.

En definitiva, una lectura ideal si no quieres complicarte leyendo, simplemente disfrutar del rato y si acaso sentir la adicción, que en mi caso me esperaba mucho más adictiva. Y bueno, por supuesto aprender muchas curiosidades históricas y sentir ganas de viajar, pues destaco de todo lo que he escrito, su excelente trabajo de documentación y las descripciones de todos y cada uno de los escenarios por los que pasan nuestros protagonistas.


Sigue leyendo

viernes, 13 de diciembre de 2013

La fortaleza digital de Dan Brown

Título original: Digital Fortress
Traducción: Eduardo G. Murillo
Saga: Libro único
Editorial: Books4pocket
Nº páginas: 542
ISBN: 978-8492516209
Precio: 9 €
Susan Fletcher no puede dar crédito a sus oídos cuando su jefe, el subdirector de la Agencia de Seguridad Nacional, le informa de que han encontrado un código que ni siquiera la mayor supercomputadora conocida puede descifrar. La única pista para romper ese código parece estar en el cadáver de un hombre asesinado en España, donde ha sido enviado David, el prometido de Susan. Mientras David intenta hallar la clave y sobrevivir a la persecución de un implacable asesino en las calles de Sevilla, Susan se enfrentará a su propio drama en las desoladas instalaciones de máxima seguridad de la Agencia, durante una larga noche en la que la mentira y el asesinato acechan tras cada puerta.

Me compré este libro porque estaba tirado de precio, lo compré por 1,89 €, y como había leído sus siguientes libros, y digo siguientes porque quizás muchos no saben que este es el primer libro que publicó el autor, aunque aquí en España se hizo posteriormente debido al éxito que tuvo con El Codigo Da Vinci. Los he leído todos a excepción del último, Inferno, que lo tengo pendiente de leer. 
No penséis que es mi autor favorito, porque ni de asomo lo es, pero si que es verdad que he disfrutado leyendo sus libros por su estilo narrativo, aunque veces deja mucho que desear, es cierto que te atrapa y no puedes parar de leer.

La historia comienza cuando Susan Fletcher, criptógrafa de la NSA, tiene que posponer su fin de semana con su novio David Becker, profesor de universidad. Su jefe, Trevor Strathmore, le llama urgentemente para que vaya a criptografía, ya que han encontrado un código, llamado Fortaleza Digital, que  nila supercomputadora Trans no puede descifrar. Mientras tanto, David, sin quee Susan lo sepa, ha sido enviado a Sevilla para que consiga la clave de acceso a dicho código, ya que éste ha sido programado por Ensei Tankado, antiguo miembro de la NSA.

Se nota que es el primero que escribió, en general, está muy verde, por su forma de narrar los hechos, el desarrollo de los mismos, con explicaciones bastante densas y en ocasiones muy técnicas, como si todos supiéramos de informática o de matemáticas, y por una gran falta de documentación que más tarde detallaré.
Es cierto que se lee muy rápido y fácil, como nos suele tener acostumbrados Brown, con capítulos cortos y con pocos quebraderos de cabeza, pero cuando entra en detalle en aspectos técnicos relacionado con la criptografía son bastante extensos y aburrido cortando el ritmo de la lectura.

Además, me he encontrado con unos personajes que no tienen garra ni gancho, están ahí porque tienen que estarlo. Quizás el que se puede saber es David, que sin quererlo ni beberlo es quien verdaderamente pone en riesgo a su vida por nada. Y digo nada porque el final me parece pobre y más bien poco creíble, Brown ha buscado la manera más fácil para tener un final con una base que no se sostiene, un final con el que lector se pueda sentir bien. Sinceramente, a medida que iba leyendo encontrabas giros inesperados pero con este giro ha querido rizar el rizo tanto que se perdió por el camino.

Cuando antes comenté la falta de documentación, es porque Brown sitúa parte de la historia en España, concretamente en Sevilla. No quiero entrar en detalles para no spoilear, pero básicamente deja al país por los suelos, los españoles somos unos paletos, corruptos (bueno, algunos sí), que los autobuses y hospitales son tercermundistas, que los guardia civiles son puteros, y muchas más cosas que me dejo en el tintero, pero vamos que nos deja como un país de incultos e infraestructuras, desde cuando un español pide en un bar zumo de arándanos (que lo puede pedir oye, pero eso es muy americano).

Es un libro que se lee con bastante rapidez con una trama que puede parecer interesante y que atrapa, pero para un español que lo lea puede incluso ser ofensivo, donde habrá giros inesperados con un final no muy creíble pero si sorprendente.


Sigue leyendo