Mostrando entradas con la etiqueta ficción histórica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ficción histórica. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de agosto de 2013

Los Herejes de Oxford de S.J. Parris


Los herejes de Oxford (S.J. Parris)Inglaterra, siglo XVI: una serie de crueles asesinatos han convertido la apacible Universidad de Oxford en un lugar peligroso y herético.
A finales del siglo XVI, la ciudad universitaria de Oxford es un hervidero de secretos, enigmas y conspiraciones. En un ambiente claustrofóbico y con un trasfondo de luchas religiosas entre protestantes y católicos, el célebre filósofo y científico Giordano Bruno inicia la búsqueda de un peligroso libro prohibido, al tiempo que se ve inmerso en la investigación de una serie de crímenes atroces.
Ficha técnica:
Título original: Heresy
Traducción:  Fernando Garí Puig
Debolsillo
ISBN: 978-8499895383
464 págs
9,95€

Una de las razones principales por la que me hice con este libro fue que la historia transcurre mayoritariamente en Oxford, y me encanta esta ciudad llena de colleges, parques, libros, etc., y como me gusta leer libros de temática histórica pues me dije que era para mí.

Grave error fue pensar que me iba gustar, o por lo menos esperaba que me entretuviese un poco. Reconozco que lo empecé con ganas, ya que hacía tiempo que no leía un libro de ficción histórica, y es quizás, que me pilló un poco desentrenada.

La novela comienza en un monasterio en Nápoles, donde Giordano Bruno, nuestro protagonista huye de la Inquisición por sus heréticas ideas. A raíz de esto, inicia su periplo por media Europa que durará 6 años hasta llegar a la Inglaterra isabelina, habiendo dejando atrás la corte del rey frnacés. Llega a Londres como un filósofo de gran prestigio y no como un monje herético, y se dirige a Oxford junto a una comitiva real para dar un simposio junto al rector de la universidad, aunque su principal cometido es descubrir el paradero de un libro prohibido por la Santa Inquisición y conocer si existe algún complot contra la reina. Su llegada coincide con la aparición de dos cadáveres brutalmente asesinados, y por consiguiente, se verá involucrado en su investigación.
Así parece que la novela parece ser muy entretenida, pero no, la autora, a pesar de una buena documentación de los hechos históricos, se pierde muchísimo por las ramas. Si el eje central para Bruno es encontrar el libro perdido pasa a ser mencionado efímeras veces dejándolo totalmente de lado, y centrándose en los asesinatos. La única intriga que podemos encontrar en esta novela es solo la búsqueda del asesino, el resto de la historia carece de importancia, se enrolla bastante con temas filosóficos.

Lo único bueno, a parte del trabajo de documentación, es la ambientación, ha conseguido plasmar el ambiente frío y oscuro de la época. Aún así, su lectura es densa, muy poco ágil haciendo que su lectura sea lenta y poco dinámica. Por otro lado, los personajes son fríos, carentes de sentimientos entre ellos mismos y bastante contradictorios en sus acciones y sus opiniones, creando en varias situaciones cierta confusión.

Si bien lo leí porque parecía del tipo de libros que me gustan la temática, ya bien por la sinopsis como por su título, deja mucho que desear, no he encontrado algo que me haya podido enganchar en su lectura, puede que a otros les maraville, pero he leído libros bastante parecidos, y me han gustado mucho más.




Sigue leyendo

jueves, 13 de junio de 2013

Venganza en Sevilla de Matilde Asensi

Sevilla, 1607. Una de las ciudades más prósperas del mundo es el escenario en que Catalina Solís –la protagonista de Tierra firme— llevará a cabo su gran venganza. Catalina cumplirá el juramento hecho a su padre adoptivo de hacer justicia a sus asesinos, los Curvo, dueños de una fortuna sin igual amasada con la plata robada en las Américas. Su doble identidad –como Catalina y como Martín Ojo de Plata— y un enorme ingenio le llevan a diseñar una venganza múltiple con distintas estrategias que combinan el engaño, la seducción, la fuerza, la sorpresa, el duelo, la medicina y el juego, sobre un profundo conocimiento de las costumbres de aquella sociedad.
Ficha técnica:
Planeta-Booket
ISBN: 978-8408100416
304 págs
8,95 €

Os traigo la segunda parte de la trilogía de Martín Ojo de Plata, Venganza en Sevilla, cuya historia empezó en Tierra Firme, narrando las aventuras y desdichas de nuestra protagonista, Catalina Solís, entre España y en el Nuevo Mundo durante el Siglo de Oro.

Matilde Asensi no deja de sorprenderme, tras un inicio espectacular con Tierra Firme, esta nueva entrega es más sorprendente e intrigante que su antecesora, donde el motor principal de la historia es la venganza, movida por la promesa que el padre adoptivo de Catalina le hace prometer. Su venganza consiste en matar a los cinco hermanos Curvo, y para ello deberá cruzar el Atlántico hasta Sevilla y ejecutarla.
Nos volvemos a encontrar con una gran heroína, a la que Asensi nos tiene acostumbrados en sus libros,  dispuestas a arriesgar todo para realizar su propósito, pero en esta ocasión, veremos en acción tanto a Martín como a Catalina, según los momentos que lo requieren, aunque será Catalina quién tenga más presencia en esta segunda parte,

Venganza en Sevilla prácticamente lo tiene todo, es una novela bien narrada, con un ritmo adecuado y un buen equilibrio entre sus descripciones y el entramado. Es de admiración el gran trabajo de documentación, ya no solo por los hechos históricos si no también por el uso del castellano que se empleaba en aquella época, y que para nada dificulta su entendimiento, sino todo lo contrario, haciéndola más creíble y fiel a la época histórica. A pesar de ser una novela corta, y no por eso le falta contenido, esta llena de detalles claros y concisos, los justos para conocer el desarrollo de la trama,  generando una gran ambientación de la historia.

Aunque en general me ha encantado, he encontrado en que en todo lo que Catalina ideó para llevar su venganza contra los Curvo a buen puerto, le salió demasiado bien, a pesar de su infortunio en su visita a Don Fernando. Todo su plan salió, digamos, a la perfección, sin ningún contratiempo, y es quizás por eso, no le he haya dado la nota máxima, porque siempre hay algo que trastocará tus planes.

Sin duda recomiendo esta trilogía, por su historia, su narrativa, su originalidad y porque la autora es Matilde Asensi. Que no os eche para atrás que sea narrativa histórica, os encontraréis una historia llena de amor, pasión, traición, acción, todo ello mezclado con un buen estilo narrativo.
Siempre es una delicia leer a Matilde Asensi!!







Sigue leyendo

lunes, 3 de junio de 2013

El Club Dante de Matthew Pearl


Boston, 1865. Importantes personalidades están siendo brutalmente asesinadas por un criminal inspirado en los tormentos del Infierno de Dante. Sólo los miembros del club Dante —poetas y profesores de Harvard dirigidos por Henry Wadsworth Longfellow— pueden anticiparse al asesino e identificarle. Mientras preparan la primera traducción americana de La divina comedia enfrentándose a la oposición de la puritana vieja guardia de Harvard, los intelectuales deberán convertirse en detectives y pasar a la acción.

Nicholas Ray, el primer policía negro del departamento de Boston, dirigirá la investigación oficial mientras los miembros del club llevan a cabo sus insólitas pesquisas. Un dantesco infierno medieval se cierne sobre las calles de la ciudad, en una época que toca a su fin, convulsa por la recién terminada guerra civil, el asesinato del presidente Lincoln y los disturbios raciales.
Ficha técnica:
Título original: The Dante Club
Traducción: Vicente Villacampa
Booket
ISBN: 978-8432217203
592 págs
9,95 €

Por fin os traigo una reseña, la verdad me ha costado horrores poder acabar este libro, entre el viaje que tuve y que no he tenido mucho tiempo para leer, me he retrasado bastante.

He de reconocer que este libro lo cogí con muchas ganas, la mayoría de las reseñas que había leído lo ponían bastante bien, y como me gustan bastante los thrillers históricos, además de que está ambientado en el Boston del siglo XIX, mejor que mejor. Sin embargo, me he llevado bastante decepción con él.

Y porque no me ha gustado tanto... pues, principalmente porque contiene bastante paja, demasiado relleno, y que en muuuuchísimas partes se hacen muy pesados, y se enrolla en muchos aspectos de la trama, lo cual dificulta su lectura. Muchas veces no sabes si están hablando de los sucesos que acontecen en el día a día o en el pasado. Para mi gusto con nombres demasiado complejos, y que al principio te vuelves loco para saber quien es quien, y aparecen muchos personajes, y que no sabes si son nuevos o ya salían desde el principio. Además, es bastante lioso seguir la evolución de la narración, ya que el autor pega algún salto que otro dejando realmente en ascuas, y no hablo de capítulos, los cuales son algo extensos, sobretodo en las situaciones que viven los protagonistas.
Pero hay una cosa que me ha llamado la atención, en las páginas finales del libro, se encuentran diferentes opiniones sobre él, todas buenas. En varias de ellas, menciona que es divertida, en absoluto lo es, una cosa es bien distinta descojonarte y otra aburrirte, para nada me he reído. No dudo que el autor sea un experto en Dante, pero creo que se puede contar lo mismo con menos.

Si que tengo que decir a su favor, que saber captar bien el Boston de mediados del siglo XIX, es bastante realista, al igual que los personajes están bastante bien desarrollados, aunque podrían estar mejor definidos. Lo que si que me ha encantado es el gran trabajo de documentación, pues no es nada fácil trabajar con un libro como la Divina Commedia, y más aún cometer crímenes relacionados sobre el texto. Sin duda, Pearl sabe transportar al lector en le época de las posguerra americana.

Es una novela que por su argumento llama mucho la atención pero lamentablemente nos encontramos en el interior con una narración compleja y desbordante, que lo único que vale es el esfuerzo en crear una historia alrededor de otra historia y ver que sucede, pero sin morir en el intento.






Sigue leyendo

sábado, 27 de abril de 2013

La Casa de Riverton de Kate Morton


Verano de 1924. Durante una rutilante fiesta de la alta sociedad en Riverton Manor,  un joven y prometedor poeta se quita la vida.

Invierno de 1999. Grace Bradley, una anciana de noventa y ocho años que otrora fuera doncella en la mansión de  Riverton, recibe la visita de una joven directora de cine que está rodando una película sobre aquel suicido. Esa visita convoca los recuerdos que durante décadas Grace había relegado a lo más profundo de su mente, incapaz de enfrentarse a ellos.
Ficha técnica:
Título original: The Shifting Fog
Traducción: Luisa Borovsky
Punto de Lectura
ISBN: 978-8466325066
528 págs
10,99 €


Hoy os traigo La Casa de Riverton de Kate Morton. La verdad es que tenía muchas ganas de leer algo de Morton, y varías amigas me lo habían recomendado, aunque me habían dicho que es mejor El jardín olvidado, quería empezar con su primera obra.

Me gustaría decir, antes de empezar con la reseña, que este libro fue publicado con dos nombres The House of Riverton, mucho más acertado que The Shifting Fog (Cambio de Niebla), pues no veo que tenga mucha relación, aunque es verdad que la palabra fog tiene muchas acepciones, como confusión u oscurecer. Sin duda creo que el primero es mucho correcto, ya que casi toda la historia sucede en la casa de Riverton, aunque debería ser La Mansión de Riverton.

La historia es narrada por Grace, tanto en el pasado, desde 1914 como en el presente, en 1999, sirvienta y doncella de la Casa. Puede que parezca que la casa es la que guarda un secreto pero realmente la familia Hartford, dueña de la casa, es quien vive entre secretos. Grace narra su historia desde el día en que empezó a trabajar hasta el fin de sus días, ni mas ni menos vivió hasta las 100 años, algo casi inimaginable para mucha gente y después de haber pasado dos guerras. Sin embargo, se centra en un suceso que pasó en el verano de 1924 en lago que hay junto a la casa, un gran secreto que guarda Grace. La razón por la que cuenta esta historia es la aparición de una directora de cine que quiere llevar al cine lo que pasó esa noche de verano.

En sí, la historia está muy bien narrada y creo que Morton hizo un buen trabajo para documentarse, sobre todo en todos los aspectos relacionados de como era el servicio de aquella época y de como vivían. Esta llena de intriga, amor, celos, y a la vez un retrato muy detallado de una época muy concreta, donde existía una gran diferencia entre las clases, aunque tanto criados como amos no eran muy reacios a los cambios.

The-house-at-riverton-bookcover.PNGLos personajes están muy logrados, retratados a través de sus experiencias, aspiraciones y sentimientos en un época en que las mujeres solo eran la señoras de la casa, sin poder llegar a ser más. Aunque las hermanas Hartford, protagonistas de esta historia, son un excelente ejemplo de los cambios que se produjeron antes y después de la Primera Guerra Mundial, desde los aspectos sociales como los asuntos de amor, donde una mujer apenas podía decidir con quién se podría casar.

Pero a pesar de todo lo anterior, el principio de la novela es lento y confuso, lleno de numerosos nombres y difíciles de situar tanto espacial como temporalmente, que hasta que no llevas una buena parte leída no sabes quien es quien. Además, hasta la mitad del libro solo se cuenta asuntos esporádicos de lo que pasaba en la casa, y a partir de ahí empieza a coger velocidad hasta el momento del lago. Aún sigo sin entender, en las partes en las que aparece el guión de la película, situándonos en lugares concretos de la finca, no lo veo necesario, más bien veo, que sobran...


No es el tipo de lectura que suelo leer, pero me ha parecido realmente interesante leer algo diferente  y así poder conocer mejor una época tan difícil y dura, ya que me ha recordado a la película Gosford Park, por lo bien que se reflejaba realmente bien tanto la vida de los criados, los de abajo, como los amos, los de arriba, y por el misterio que surge, al estilo de Agatha Christie.


Sigue leyendo

lunes, 22 de abril de 2013

El Libro de los Hechizos de Katherine Howe


Connie es una joven brillante aspirante a profesora de Historia en la dura y competitiva Universidad de Harvard. El verano que debe decidir el tema de su tesis doctoral su madre le pide que vacíe la deshabitada casa de su abuela, cerca de Salem, con el propósito de venderla. Allí, oculta dentro de una Biblia, Connie encuentra una llave que esconde un papel con una extraña inscripción. La investigación que llevará a cabo para desvelar su significado la obligará a remontarse hasta la caza de brujas de Salem, en 1692, y la conducirá a un misterioso libro.

Connie decide entonces escribir su tesis sobre la práctica de brujería en la época colonial en Nueva Inglaterra y para ello necesita hallar el enigmático libro. Cuando informa de sus planes a Manning Chilton, su siniestro e inquietante profesor, este se muestra sospechosamente interesado por la existencia del mismo y le exige que lo encuentre de inmediato y se lo traiga. Con Chilton tras ella, Connie deberá utilizar todo su ingenio para conseguir el preciado libro. Un libro que le revelará cosas sobre ella misma que nunca habría podido imaginar… y que cambiará su vida y su destino para siempre.

Ésta es la historia de un misterioso libro que, de generación en generación, ha marcado las vidas de ocho mujeres extraordinarias desde finales del siglo XVII hasta hoy.
Ficha técnica:
Título original: The Physick Book of Deliverance Dane
Traducción: Gerardo di Masso Sabolo
Booket
ISBN: 978-8408100461
432 págs
8,95 €

El título de este libro ya de por sí me llamó la atención, sobra decir lo que pasó al leer la sinopsis, lo acabé comprando y leyendo. Siempre me ha interesado o me parece muy interesante las historias sobre brujas, y más tratándose de los juicios de Salem, o en parte, y como no había leído algo al respecto, o eso recuerdo, este libro cayó en mis manos.

La historia está narrada a intervalos, entre el presente y el pasado. En el presente, en 1991, nos encontramos con Connie Goodwin, estudiante de Historia, y en el pasado, en el siglo XVII, narran los hechos de Deliverance Dance y su descendencia: Es una buena manera de ir contando la historia y no perdernos en el intento, ya que en cada intervalo se nos informa de la fecha y el lugar donde se desarrolla.

La vida de estas mujeres se verá entrelazada desde el momento en Connie busca un tema para su tesis, y lo encuentra cuando tiene que restaurar la casa de su abuela por orden de su madre, y entre las cosas que encuentra es una Biblia, en la que alberga secretos y misterios, y no solo el libro >.< lo que le implicará a divagar en el pasado.

El libro se lee muy bien, es ágil y ameno, me parece bastante original, ya que se mezcla hechos reales y ficción. Creo que la autora hizo una buena documentación para hacer que la historia más creíble, aunque yo no se si esta bien, pero es un detalle a tener en cuenta porque nunca es fácil y es un trabajo realmente duro. La ambientación está muy bien lograda, siendo algo difícil albergando dos épocas totalmente diferentes, incluso se puede percibir la tensión con la que vivían Deliverance Dane y su descendencia, además de lo que sucedía en el Massachusets en esa época.

Es un libro que incluye muchos aspectos y es muy completo, y no solo hay brujería, hay amor, intriga, historia, amor, misterios, que os dejará un buen sabor de boca, recomendable si  o si.



Sigue leyendo

jueves, 21 de marzo de 2013

Las Horas Oscuras de Juan Francisco Ferrándiz

Las Horas Oscuras de Juan Francisco Ferrándiz




Cuentan los ancianos que hace mucho, mucho tiempo, cuando el mundo se estremecía por temor al inminente fin del milenio, un forastero llegó a las brumosas tierras de Irlanda con una misteriosa misión. Dicen que ese hombre, un monje atormentado y valeroso llamado Brian de Liébana, huía de unos malvados caballeros de tez pálida y alma oscura, cuyo nombre nadie osa pronunciar en voz alta sin santiguarse...Los más viejos afirman que Brian y sus compañeros, sabios religiosos venidos de todo el continente, se atrevieron a reconstruir el monasterio de San Columbano, antaño escenario de una cruel matanza. Y aunque algunos juran que profanar esas ruinas supuso el inicio de todas las desgracias, otros opinan que fue la presencia intramuros de una hermosa mujer celta lo que desató la ira de Dios...Pero si hay algo que nadie niega en esa isla de cielo gris y abruptas costas es que la muerte consiguió traspasar los muros del monasterio y extenderse por los senderos del bosque cual preludio del apocalipsis. Que una mano asesina, certera e impía, se cobró la vida de muchos inocentes, y que, durante largos meses, druidas y monjes, nobles y plebeyos vivieron atrapados bajo un denso manto de miedo y de sospechas...Ésa es la leyenda dejad que os cuente ahora la verdadera historia…
Ficha técnica:
Grijalbo
ISBN: 978-8425347917
640 págs
21,90 €

Antes de nada, he de contar que no es la edición que yo tengo, ya que lo gané en un concurso que realizó Random House Mondadori donde tenías que enviar un email con tus datos y si eras unos de los 500 primeros en enviarlo te lo mandaban a casa, y la edición es la de pruebas. Quitando que hay alguna errata en el libro, por lo demás está fenomenal.

Hace un tiempo que lo leí, y sinceramente, me maravilló, por lo que quería compartir esta lectura con vosotros. 

Es un libro muy completo, bien documentado y genialmente narrado hasta el extremo de tener la sensación de encontrarte en Irlanda y estar viendo el paisaje e incluso oler sus bosques. Se darán cita monjes, frailes, supersticiones, druidas y su magia, seres oscuros, la pasión por los libros, misterios sin resolver, traiciones, el pánico al cambio de milenio, incluso el amor. El autor ha sabido unir todas ellas y crear una novela de este género, y que particularmente yo, hacía mucho tiempo que no leía. 

Nos encontramos con la lucha de el bien y el mal, la luz y la oscuridad, narrado en una lectura ligera, sencilla y entretenida que me ha enganchado desde principio a fin. Solo comentar que en algunas partes se me ha hecho algo lento. Los personajes están muy bien descritos, de tal manera que con solo cerrar los ojos los llegas a visualizar. 

Una de las razones por la que me encanta este libro son dos, la principal y más importante, es que me encanta todo lo relacionado con Irlanda, su historia y mitología, sus misterios, sus costumbres, todo en general, me gusta todo lo celta. Y la segunda razón es que provengo, por parte materna, de Liébana, y que además fui bautizada en el monasterio que se menciona, y me siento orgullosa de que se desarrolle parte de la historia en libro.

¿Por qué recomendaría este libro? Porque está escrito con gran maestría y que no te dejará para nada indiferente y te trasladará a la Irlanda de la Edad Media sintiéndote parte de la historia. Y, si además te gusta, la historia, el misterio y la magia, lo que le hace realmente apasionante.




Sigue leyendo