Mostrando entradas con la etiqueta Resumen Lecturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resumen Lecturas. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de noviembre de 2017

Lecturas Agosto, Septiembre y Octubre 17


Como yo lo valgo, voy a concentrar en una sola entrada las lecturas de los meses de Agosto, Septiembre y Octubre. Y como no os quiero aburrir con una entrada muy larga, voy a presentaros de otra forma mi resumen de las lecturas y mencionaré aquellas lecturas que valgan la pena y aquellas que no. 


De estos dos esperaba algo más la verdad, sobre todo el de Martel, ya que a Marian Keyes la doy casi por perdida.


Con ganas leí el libro, pero sinceramente es burdo intento de lo que fue y una manera de sacar dinero a costa de la saga. Pese a ello me encantó reencontrarme con Lisbeth.


Libro que me sorprendió muy gratamente tanto por lo original como la historia, aunque considero que su narración es algo excesiva y lenta. Con ganas de leer La última primavera.



Tanto Firefight como El crimen del ganador son muy buenas continuaciones superando sus antecesores. Legend me ha parecido un gran inicio con una historia diferente y muy interesante. Pese a que me haya gustado Ruin and Rising, me esperaba algo más, un final algo más impactante. El que me ha sorprendido para bien es Lady Susan / Los Watson, breve pero intenso con mucho humor, algo que no me esperaba. Con El cuento de la criada tenía muy altas expectativas pero por alguna razón no me llegó a cuajar del todo, pero como libro me parece alarmante y realista. Gaiman siempre es algo seguro y este Norse Mythology es una verdadera pasada. Amante eterno ha sido intenso, un toma y daca de pasiones, con muchas ganas de seguir con el resto de la serie. Estas portadas de Paper Girls me tienen loca. Las continuaciones de The Wicked + the divine, Ms. Marvel vol. 5 y la de Sherlock siguen en la línea y haciendo que quieras leer más. Y por último la pequeña forastera, muy tierna pero a la vez aterradora.


Gran final de la serie Vampire Academy, como debería ser y como han sido todos los libros. Una pena que no esté en castellano.


Resumiría diciendo que debéis todos los aquí presentes y no sé a qué estáis esperando a hacerlo si no los habéis leído.  Los dos primeros libros de serie Sieteaguas son una pura pasada, en serio, se te meten dentro, muy hondo. Con La búsqueda del asesino concluye una trilogía que ha ido en progresión, de verdad tenéis que leer a la Hobb. La ladrona de libros es muy tierno y triste a la vez, cuenta una historia realmente bella en tiempos de guerra. Leñadoras y Giant days son brutales, risas aseguradas. Los tres primeros números de Freaks Squeele son bestiales, destornillantes, acojonantes,... vamos que me encantan.

¿Qué os parecen? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos! 

Sigue leyendo

lunes, 18 de septiembre de 2017

Lecturas Julio 17


Al empezar esta entrada me he dado cuenta de una cosa, en verano suelo sufrir una crisis lectora, sin ningún motivo en concreto, pero este año, de momento (toco madera), no ha pasado. Puede que haya sido que durante el mes de julio he estado prácticamente enclaustrada en casa, sin apenas salir, pendiente del trabajo casi las 24 horas, pero los libros han sido mis aliados y me han ayudado a desconectar. Tampoco ha ayudado que el tiempo haya sido una caca, bueno sigue siéndolo.... En fin, que mejor que los libros sean la vía de escape de una.

  • Ms. Marvel, vol. 4 de G. Wilson Willow (4/5)
  • Nacida del hielo de Nora Roberts (4/5)
  • Sherlock: Estudio en rosa de Steven Moffat y Jay (4/5)
  • Milk and honey de Rupi Kaur (4/5)
  • La sangre del Olimpo de Rick Riordan (4/5)
  • Asesino Real de Robin Hobb (5/5)
  • Hija de humo y hueso de Laini Taylor (4/5)
  • Archangel's Shadows de Nalini Taylor (3/5)
  • La chica de fuego y espino de Rae Carson (3/5)

Voy a empezar hablando de Archangel's Shadows, el séptimo libro de la serie El gremio de los cazadores. En mi opinión es el más flojo de toda la serie, aunque todos los libros siguen la trama principal, el hecho de que los personajes, para mi gusto, no tengan mucha química, hace que el libro sea algo más plano y sin mucho misterio. En el caso del personaje de Ash, la protagonista femenina, es muy contradictorio y repelente en muchas ocasiones.

Con Hija de humo y hueso, tuve sentimientos encontrados desde el inicio de la lectura, me gustaba la dirección que iba tomando, pero los personajes no me terminaban de encajar. He disfrutado mucho de la ambientación, es de esos libros que van de menos a más, y cuando vas llegando al final y acabas por entender muchas cosas, te das cuenta que te ha encantado. La chica de fuego y espino, es un quiero no puedo. No es que no me haya gustado, es más, me parece original y es entretenido. Pero su lectura ha sido una montaña rusa, con bastantes más descensos que subidas, quería despuntar pero luego terminaba estropeandolo. 



La gran sorpresa de este mes fue Nacida del hielo, libro que me regaló Polly, así porque le dio y que se lo agradezco. Es mi primer libro de la Roberts y me ha fascinado, tanto por sus personajes, sobretodo Brie como porque transcurre en Irlanda. Me ha parecido una lectura muy fluida, entretenida y realmente amorosa ;) Ya tengo Nacida del fuego para seguir disfrutando de la prosa de la autora. Otra serie que termino, Los héroes del Olimpo, con La sangre del Olimpo, disfruto mucho leyendo los libros de Riordan, sobretodo por la forma de entrelazar mitología y narrativa, y que sea entretenido pero educativo (en parte). Y en esta ocasión no defrauda. 

El número uno de las mejores lecturas se lo lleva Asesino Real. Si Aprendiz de asesino ya fue un gran libro, no os podéis imaginar este. Es más ágil, más acción, más enredos de la corte, más misterios, he disfrutado cada palabra de la novela. Hobb hace que te metas de lleno en libro y seas la sombra de Traspié. Una pasada, menos mal que la espera para conocer el desenlace no será muy larga.


No suelo leer mucha poesía, pero he de decir que Milk and honey me ha dejado con la boca abierta. Considero que no es para todos los públicos y que no todo al mundo le pueda gustar. Hay algunos momentos que sientes exactamente lo que estás leyendo, en otros lloras de impotencia, otros de rabia por ver lo que ha sufrido la autora, en otros piensas que, bueno, no son para todas. Es una lectura dura, realista y que te da que pensar.

Con Sherlock: estudio en rosa me he "iniciado" en el mundo de los mangas, por así decirlo. Es el manga del primero episodio de la primera temporada de Sherlock, serie que me encanta, y reconozco que es bastante fiel. Me he asombrado con lo bien logrado que está el dibujo de Sherlock (mejor dicho de Benedict Cumberbatch), el resto meh. Y por último, el cuarto volumen de Ms. Marvel, como siempre es un placer leer las aventuras de Kamala y disfrutar de cada una de sus páginas. Cuando terminas siempre tengo ganas de más.

¿Qué os parecen? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!
Sigue leyendo

lunes, 17 de julio de 2017

Lecturas Junio 17


El mes de Junio, ha sido bastante normalito a cuanto a cantidad de libros, ya que suele leer una media de 6 libros al mes. Con respecto a los libros, ha habido variedad, con sorpresas y algunas decepciones. Más adelante iré dando más detalles.

Estos fueron los libros que pasaron por mis manos:
  • Lágrimas en el mar de Ruta Sepetys (5/5)
  • Half Bad de Sally Green (3/5)
  • Media Guerra de Joe Abercrombie (4/5)
  • El devorador de libros de Rebeca Makkai (3/5)
  • Placeres de la noche de Sherrilyn Kenyon (4/5)
  • Cuentos inconclusos de Númenor y de la Tierra Media de J.R.R. Tolkien (3/5)


Voy a empezar con la mejor lectura, porque se lo merece. Este año llevo poco libros con 5 puntos, pero Lágrimas en el mar es uno de los privilegiados. Podría decir que la autora tiene un don a la hora de narrar historias realmente duras, tanto por los sentimientos como los personajes que crea, parece que todo es fácil y que no va a pasar nada. Mientras lees vas fluyendo con la historia, te hace partícipe de la misma. Y que personajes, madre mía, te llegan al alma.

Con Placeres de la noche, he disfrutado mucho, básicamente por ser una historia que entretiene, tiene muchos toques de humor y, sobre todo, por ese toque fantástico que le da la autora a este libro romántico. Es un libro en el que sabes como va a terminar, pero te engancha igualmente y te hace pasar un buen rato. Media guerra es el final de la trilogía del Mar Quebrado, los tres libros en general me han gustado más, pero quizás este último un poquito menos. A pesar de estar en la misma línea, me ha parecido un poco precipitado y no me ha gustado mucho el giro que da el personaje del padre Yarvi. Pero por lo demás, sin ninguna pega.


Quería ampliar mi biblioteca con más libros de Tolkien, por lo que me hice con los Cuentos Inconclusos. El título le va ni que pintado, porque madre mía, yo lo hubiera titulado Indeterminados. Hay algunos cuentos que están muy bien y que amplían más conocimientos sobre la Tierra Media, pero en otros te vuelve loco porque ni el propio Tolkien, o mejor dicho, su hijo Christopher, no se aclara. 

Llevaba mucho tiempo posponiendo la lectura de Half Bad, y por fin, ya lo leí. Es de esos libros que meh, que sin más. Me esperaba algo más, ya que el tema de la brujería me encanta, pero, no se si la forma de narrar que tiene la autora, no ayuda mucho. No sé, no me convence mucho. Y por último, El devorador de libros, si que me llevé una desilusión con este libro, realmente me esperaba otra cosa, y aún me pregunto a que se debe el título, porque a día de hoy no tiene mucho sentido, o por lo menos yo no lo veo. A parte la historia en sí, me parece totalmente surrealista. Casi le pongo un dos, se salva un poco porque me enganchó un poco.

¿Qué os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!
Sigue leyendo

jueves, 22 de junio de 2017

Lecturas Abril y Mayo 17


Poco a poco el blog está volviendo a la normalidad, con 2-3 entradas a la semana, y es de momento, lo que me permite mi tiempo, y que será algo habitual. 

Hoy vengo con las lecturas de los meses de abril y mayo. Viendo el mes de abril se le podría considerar el mes de los cómics porque han sido en total 7, más algunos libros. Mayo fue más tranquilo en ese aspecto, lo dediqué a más libros. Estos fueron los libros que cayeron en mis manos:



En Abril:
  • The wicked + the divine, vol.1: El acto fáustico (4/5)
  • Rat Queens, vol. 1: Descaro y brujería (5/5)
  • Ms. Marvel 2: Generación ¿por qué? (4/5)
  • Saga vol. 6 de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (5/5)
  • Saga vol. 7 de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (4/5)
  • El príncipe Lestat de Anne Rice (3/5)
  • Paper girls #8 de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (4/5)
  • Los últimos días de Ms. Marvel 3. (4/5)
  • El Silmarillion de J.R.R. Tolkien (4/5)
  • Treasure Island and the ebb-tide de Robert Louis Stevenson (4/5)
  • Steelheart de Brandon Sanderson (4/5)
  • Through the zombie glass de Gen Showalter (4/5)
En Mayo:
  • El pasaje de Justin Cronin (4/5)
  • Siege and storm de Leigh Bardugo (4/5)
  • La casa de las muñecas. Sandman #2 de Neil Gaiman (4/5)
  • Requiem de Lauren Oliver (2/5)
  • Paper girls #9 de Brian K. Vaughan (4/5)
  • Bajo la hiedra de Elpsbeth Cooper (2/5)
  • Los hijos de Húrin de J.R.R. Tolkien (4/5)
  • Deuda de espíritu. Vampire Academy 5 de Richelle Mead (4/5)
Para empezar, no me voy a explayar mucho con los cómics, ya que iré publicando entradas en relación a ellos. Me compré a la vez los primeros volúmenes de The wicked + the divine y Rat Queens. El primero es visualmente una pasada y la historia es muy original pero quizás me esperaba algo más. En cuanto a Rat Queens, literalmente me flipó, me encantó absolutamente todo. Ambos muy recomendables. La casa de muñecas de Gaiman me volvió a trasladar al mundo de los sueños, con una historia genial. (Si queréis saber algo más de Sandman os dejo el link de una entrada con más detalles)

Los números 2 y 3 de Ms. Marvel me encantaron, aunque el segundo me gustó algo menos, la verdad es que me entretuvieron y su trama no deja de sorprenderme. Con Saga estoy enamorada, el número 6 me dejó boquiabierta pero el final del 7, necesito el 8 ya!!! Otro cómic del mismo autor de Saga es Paper girls, los números 8 y 9 te dejan con muchas ganas de los siguientes y se hacen muy cortos, pero su trama es alucinante. 

No todo son cómics. En estos dos meses leí dos libros de Tolkien, El Silmarillion y Los hijos de Húrin. El primero era una relectura, la tercera, y cada vez que la leo me gusta más y, el segundo, a pesar de que la historia es narrada en el silmarillion está mucho más detallada, eso sí, es una historia muy triste y lúgubre, sin dejar de ser bella. 

Me encantó, en parte, volver a leer otro libro de las crónicas vampíricas de Anne Rice y reencontrarme con todos sus personajes, o la mayoría, pero no deja de ser eso, historias cortas en forma de capítulos recopilando información de los personajes ya conocidos y otros nuevos. Tenía muchísimas ganas de leer La isla del tesoro, y por fin, puedo decir que lo he hecho, me ha encantado, he disfrutado cada una de sus páginas. La que no me ha gustado es la otra historia, me ha parecido aburrida, insulsa e innecesaria. 

Steelheart ha sido una gran sorpresa, lo devoré. Me maravilló la trama, creo que es muy original y diferente. Sanderson nunca defrauda. A pesar de que me gustó más el primer libro, Through the zombie glass, me mantuvo intrigada hasta el final, pero le faltó la chispa que tenía su antecesor. Con Siege and storm continuamos con la historia de los Grisha, y aunque el inicio me pareció algo precipitado, luego se va asentando. Además, no puedes parar de leer porque quieres saber que es lo que va a pasar. Es pura adicción.

Puede que su extensión eche para atrás a muchos lectores, pero doy fe que cada una de las páginas de El pasaje son necesarias. Tiene un toque innovador y original, te atrapa desde la primera página y para nada se hace eterno. No se que va a pasar con Vampire Academy, pero es que son adictivos a más no poder, y lo peor es que tiene unos finales de infarto. Necesito el último libro ya!!


Y por último, las dos peores lecturas. Requiem me ha parecido un despropósito, realmente no cuenta nada, salvo las últimas 75 páginas, además de no tener sentido alguno y los personajes, todos carentes de empatía y profundidad. Por favor, huid de esta trilogía. Y Bajo las hiedras, ¿en serio Minotauro tiene la desfachatez de poner el mejor libro de fantasía después de El nombre del viento? Como historia puede ser original, pero lo peor de todo es como está contada, es un querer y no poder, da muchas cosas por sentado, vamos que no está para nada bien desarrollada.

¿Qué os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!

Sigue leyendo

domingo, 28 de mayo de 2017

Lecturas Febrero y Marzo 17


Llevo un retraso monumental, se me van acumulando las entradas pero poco a poco lo estoy poniendo remedio. Parece que he recuperado parte de las ganas de seguir con el blog (estuve una temporada que no me apetecía nada de nada) para que este vuelva a una cierta normalidad.

Parece que tanto en febrero como en marzo estuvo lleno de buenas lecturas, así que no me voy a enrollar más y ahí van los libros que leí en esos dos meses:


En Febrero:
  • Ignite me de Tahereh Mafi (3/5)
  • Medio mundo de Joe Abercrombie (4/5)
  • Harry Potter y la cámara secreta Ed. Ilustrada de J.K. Rowling (4/5)
  • Shadow and bone de Leigh Bardugo (4/5)
  • Las puertas de Anubis de Tim Powers (3/5)
En Marzo:
  • Ofrenda a la tormenta de Dolores Redondo (4/5)
  • Los demás seguimos aquí de Patrick Ness (3/5)
  • Tricked de Kevin Hearne (4/5)
  • Ms. Marvel: Fuera de lo normal de Willow G. Wilson (4/5)
  • Boneshaker de Cherie Priest (3/5)
  • Como ser mujer de Caitlin Moran (4/5)
  • La casa de Hades de Rick Riordan (4/5)
  • Scott Pilgrim. La hora de la verdad de Bryan Lee O'Malley (5/5)

A pesar de que la mejor lectura haya sido el último número de Scott Pilgrim, que por cierto, recomiendo por su frescura y humor, las grandes sorpresas han sido Como ser mujer, ya que aunque es en parte autobiográfico, su lectura ha sido realmente fascinante, realista y estimulante, un libro que todo el mundo debería leer, y el número 1 de Ms. Marvel, últimamente me estoy aficionando a los cómics, no soy ninguna experta y nunca antes había leído un cómic de superhéroes ni de Marvel, pero es que se lleva la palma, una adolescente árabe, mujer, y que encima tiene poderes. Un acierto, si señor.

Llevaba tiempo posponiendo su lectura, Shadow and bone, ha sido una lectura sorprendente, diferente y adictiva, con muchas ganas de seguir leyendo el resto de los libros de la trilogía. Medio mundo, no se queda atrás de su predecesora, Medio Rey. Esta vez la protagonista es una mujer, Espina, pero se recuperan personajes del anterior libro, tengo muchas ganas de leer el final de la historia. Tras un tercer libro algo flojo y poca chica, Tricked recupera la agilidad y la acción de los dos primeros libros y en el que pasan muchas cosas. Adoro a su protagonista, Atticus.

La edición ilustrada de Harry Potter y la cámara secreta, es espectacular y maravillosa, como en el anterior. Con La casa de de Hades se puede vislumbrar el final de la saga, es realmente adictiva, en cada capítulo siempre pasa algo y te deja con los nervios a flor de piel. Hace muchos años leí Las puertas de Anubis, y reconozco que no me enteré mucho pero con esta relectura ha conseguido gustarme un poco más, pese que la segunda parte se me hizo más pesada.

Hay finales que esperas con ganas y que al menos sea un buen final, pero Ignite me no consiguió cautivarme tanto que con el anterior libro, no llegó convencerme mucho, y además, su protagonista, me saca de quicio. En cambio, Ofrenda a la tormenta, si que fue un final a pesar de que se han quedado algunas cosillas en el aire. Es una trilogía que si recomiendo tanto por su ambientación como por su gran trabajo de documentación en historia, cultura, mitología y del mundo policial. Y por último, Boneshaker, es un libro que su lectura me dejó sin más, su concepto es original pero su trama y sus personajes no fueron nada del otro mundo.


¿Que os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!
Sigue leyendo

miércoles, 8 de marzo de 2017

Lecturas Diciembre 16 y Enero 17



Si bien es cierto que he sufrido alguna que otra crisis lectora, en el mes de diciembre no se que me ha pasado, pero ha sido verdaderamente productivo, y eso que estuve trabajando fuera semana y media. Si cuando más trabajo tengo más leo, no se como me lo monto. Enero no estuvo mal, leí algo menos, ya que estuve enferma casi una semana y posteriormente no tenía muchas ganas de coger un libro.

Aquí van las lecturas del mes de diciembre, que no son pocas:


  • Sally Heathcote: Sufragista de Mary M. Talbot y más. (4/5)
  • El guardián invisible de Dolores Redondo (4/5)
  • Harry Potter and the cursed child de J.K. Rowling (4/5)
  • Felices por siempre jamás de Stephanie Perkins (4/5)
  • Historia de dos ciudades de Charles Dickens (3/5)
  • The distance between us de Kasie West (4/5)
  • Circulo de amigos de Maeve Binchy (3/5)
  • Perdona pero quiero casarme contigo de Federico Moccia (2/5)
  • Paper girls vol. 1, 2, 3, y 4 de Brian K. Vaughan

Y en enero de este año estos fueron los libros que leí:
  • La marca de Atenea de Rick Riordan (4/5)
  • Scott Pilgrim contra el universo Vol. 5 de Bryan Lee O'Malley (4/5)
  • Legado en los huesos de Dolores Redondo (4,5/5)
  • Saga Vol. 5 de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (4/5)
  • Aprendiz de asesino de Robin Hobb (4/5)
  • Erebos de Ursula Poznanski (4/5)
Voy a empezar con los dos primeros libros de la trilogía del Baztán, El guardián invisible y el Legado en los huesos. Me han encantado los dos, algo más el segundo, ya que era un sin vivir, en cada capítulo pasaba algo y había mucha incertidumbre, misterio y mucho el suspense. El primero peca solo de introductorio, pero es lógico, la autora nos tiene que poner en situación. Es una trilogía que merece mucho la pena y haré reseña de los tres libros en conjunto.

Ahora es el turno de las novelas gráficas. Scott Pilgrim contra el universo es sin duda más entretenido que su predecesora, digamos que en esta ocasión la trama avanza y pasan cosas, con más toques de humor. Con ganas de leer el último que ya está en mi poder y es las más extenso. Con el quinto volumen de Saga, me pasa lo mismo, este número es mucho mejor que el anterior y te deja con mucha más intriga y con muchas ganas de leer el siguiente. Si nunca lo habéis leído hacerlo. Paper girls me está encantando, los ochenta, futuro, seres extraños, viajes en el tiempo, que queréis que os diga, de 10. Lo malo de las grapas es esperar a que se publiquen los siguientes números. Y por último, Sufragista, tal día como hoy (Día Internacional de la Mujer), quiero hacer hincapié la lucha de la mujer cada día por la igualdad, y en la novela lo relata muy muy bien, una dura lucha, que con esfuerzo se consigue. Una recomendación para todo el mundo.

Ya se que Harry Potter and the cursed child es el guión de la obra de teatro, y creo que es la parte negativa de este libro. En mi opinión, si fuera un libro como tal hubiera estado mucho mejor, parece que todo está contado muy por encima sin entrar muy en detalle (lo sé, si no sería imposible), pero por lo demás me ha gustado y he disfrutado mucho, volviendo a mi infancia. Los libros de Rick Riordan nunca defraudan y la marca de Atenea, no es para menos. Me encantado que parte de la acción transcurra en Roma, se me ha hecho raro pero es un concepto nuevo que me ha sorprendido gratamente. Sigue habiendo acción y sorpresas a raudales y demás te deja con unas ganas enormes de coger el siguiente libro.

Llevaba mucho tiempo queriendo leer Felices por siempre jamás, y tengo que decir que me ha gustado bastante, no consigue ser como Un beso en París, pero me ha algo mucho más que Lola y el chico de al lado. A pesar de los topicazos, me gusta como la autora narra la historia de Isla y Josh, además de encontrarnos con los personajes de los dos libros anteriores. Es el primer libro que leo de Kasie West, y he decir que The distance between us, a pesar de ser una historia llena de tópicos y que sea simplona, me ha gustado, sobretodo por la forma que tiene de narrar la autora, no deja de ser la típica historia juvenil. El que me sorprendió gratamente fue Erebos, no deja de ser una historia juvenil, pero totalmente diferente, todo gira entorno a un videojuego misterioso, su trama es adictiva, quieres saber lo que va a pasar en cada momento. Realmente no puedes dejar de leer. 

Una de las grandes sorpresas fue Aprendiz de asesino, ha sido mi primera vez con Robin Hobb y ha sido un acierto. Puede que el libro sea algo lento y confuso, pero a medida que vas leyendo te atrae hacia él para fusionarte con los personajes, con la trama y con su protagonista, Traspié. Sin duda, seguiré leyendo más de la autora. También me pareció algo confuso, Historia de dos ciudades, pero no quita que se resalte con bastante detalle la vida cotidiana y los habitantes de las ciudades de Londres y París, pero sobre todo, lo que estaba pasando en esa época.

A pesar de que Binchy narre historias corrientes con personajes normales, hace que sus libros tengan cierto matiz especial, ya que le puede suceder a cualquier. En esta ocasión, Círculo de amigos, trata sobre los amigos, la amistad, la lealtad, el amor,... Me ha gustado, pero para mi gusto demasiado largo y con un cierto exceso en la trama. Y por último, y si el último libro que leeré de Moccia, Perdona quiero casarme contigo. De verdad, no me explico el éxito que tiene, lo que narra son historia superfluas que no tienen sentido. No voy a seguir porque me entra urticaria.


¿Que os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!
Sigue leyendo

miércoles, 8 de febrero de 2017

Lecturas Octubre y Noviembre 16


Si, llevo un atraso en general también con esta sección, creo que en general en el blog. Pero se debe a grandes cambios en mi rutina y no cuento con mucho tiempo para muchas cosas y menos para el blog. 

Como no quiero enrollarme voy directa al grano. Os traigo el resumen de lecturas de los meses de octubre y noviembre.

Octubre fue un mes bastante raro y apenas leí nada, me encontraba algo apática y sin ganas de muchas cosas. Estos son los pocos libros que leí:


  • Wake de Amanda Hocking (2/5)
  • Estación Once de Emily St. John Mendel (4/5)
  • El color de los sueños de Ruta Sepetys (4/5)

Por el contrario, noviembre fue algo más productivo:

  • Unravel me de Tahereh Mafi (3/5)
  • Leñadoras de Noelle Stevenson (5/5)
  • Última de Jay Kristoff (4/5)
  • Tengo ganas de ti (3/5)
  • El guardián entre el centeno de J.D. Salinger (4/5)

Quiero empezar con las mejores lecturas de ambos meses. Para empezar, os recomiendo encarecidamente que leáis Leñadoras, es de lo mejorcito del año pasado, es divertido, entretenido, las ilustraciones son geniales, la trama es original, de verdad tenéis que haceros con él. No soy una entendida de novelas gráficas ni comics, pero esta es una maravilla, merece mucho la pena. Otra de las grandes lecturas ha sido El color de los sueños, lo que escribe Sepetys es pura delicia, me encanta como cuenta la historia, te hace que te involucres de lleno en ella. Narra una historia dura a través de Josie, la protagonista, que por cierto me enamoró desde el minuto uno. Es una historia muy bella llena de superación, deseo y valentía.

Llevaba mucho tiempo queriendo leer El guardián entre centeno, sobre todo por todo lo que se había hablado durante tantos años, y la verdad puedo entender el porque. Es un libro que para la época en la que se publicó, mostrar la rebeldía de un muchacho sorprendió bastante. Está narrado por el protagonista, Holden, en primera persona, y más que rebelde, yo diría que quería explorar  sus posibilidades, conocerse mejor, un chico que quiere vivir la vida y que tiene un amor profundo hacia sus hermanos. Estación Once, fue un libro que me prestaron y me recomendaron, al principio, mientras leía los primeros capítulos me pareció caótico y confuso, pero que a medida que leía iba comprendiendo mucho mejor lo que la autora narraba. Puede que no sea un libro para todos los gustos, pero nos enseña un mundo donde la población ha sido mermada, la supervivencia está presente, y que la literatura y la música ha sobrevivido.

Y con Última, llega el fin de las guerras del loto, una gran trilogía donde la mitología japonesa esta muy presente. Un gran final, sin duda, a pesar de que se me ha hecho un poco tedioso en algunas partes. Hay mucha más acción que nunca, se resuelven todos los misterios, donde el sufrimiento y el dolor es palpable en cada página. Sin duda el autor ha conseguido que me guste este género y que ha hecho de esta trilogía un referente. Unravel me o Libérame, es una segunda parte que ha conseguido que me gustara un poco más sus personajes, pero que aún sigo molestándome un poco la actitud de Juliette, a veces es tan cansina, todo el rato compadeciéndose. Aún así, los personajes no consigo empatizar con ellos. Realmente me ha sorprendido Kenji, es la nota de humor de este libro. El libro no está mal en general, pero sigue sin convencerme mucho su historia.

Tenía los libros de Moccia en casa, que sino no los leía ni por todo el oro del mundo. Tengo ganas de ti, es de los 4 libros que he leído del autor, el menos malo y el mejor redactado. Los personajes no son tan autodestructivos e insulsos, sin ningún tipo de coherencia que tenían en A tres metros sobre el cielo. Son más maduros, cierto que ha pasado algo de tiempo, pero aún así sigue sin convencerme. Y no pienso, leer su tercera parte. Y aquí os dejo la peor lectura, Wake, un libro de sirenas asesinas.... no tiene sentido alguno, el libro no tiene ninguna coherencia, menos mal que es corto porque sino me da algo. Realmente no ocurre nada hasta que quedan apenas 2 capítulos, en fin, mejor que no lo leáis. 

¿Que os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!
Sigue leyendo

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Mejores y peores lecturas de 2016

¡Hola, hola!

El año se acaba, solo quedan 3 días para que termine este año, y como no podía faltar, os traigo mis mejores y peores lecturas de este año. Creo que este año incluyo por primera vez peores lecturas, por desgracia he tenido algunas.

En general, ha sido un buen año pero reconozco que ha sido el peor en cuanto peores lecturas y eso ha causado, en parte, mis crisis lectoras. He aprendido una lección muy importante, comprar por comprar libros y comprar varios libros de un mismo autor, sin haber leído nada antes, es un gran error. Por otro lado, he tenido lecturas que me han llegado al alma, otras que han sido realmente maravillosa y otras que son realmente una delicia.

Tampoco quiero enrollarme mucho por lo que os dejo ya con ello:

2189583779463332881166027802650
23131087277835611845772831246031 

 15977431952248713604334
No he puesto todos los libros de Peter Harris, pero los que he leido yo, es decir, 5 en total, han sido mis peores lecturas, o debería decir, mis pesadillas. Y puede que mi actual lectura, Perdona pero quiero casarme contigo, se incluya en esta lista.

¿Como han ido vuestras lecturas? ¿Coincidimos en alguna? ¿Hay alguna que hayáis leído vosotros que me recomendéis leer sí o sí?
Sigue leyendo

viernes, 9 de diciembre de 2016

Lecturas Agosto y Septiembre 16

 

Últimamente no tengo mucho tiempo para nada, y es en estas fechas cuando tengo un porrón de trabajo. Se me van acumulando las entradas, y solo con pensarlo me da algo.
Llevo bastante queriendo hacer esta entrada, y la tenía medio hacer hace 2 semanas, imaginaros el tiempo que he tenido...¡Por fin! Os traigo los libros que leí durante los meses de agosto y septiembre. Agosto fue un mes muy poco productivo, al contrario que septiembre, que me vine un poco arriba.

Durante el mes de agosto estos fueron los afortunados:

  • El secreto del peregrino de Peter Harris (1/5)
  • Ciudad de las almas perdidas. Cazadores de Sombras 5 de Cassandra Clare (4/5)
  • Saga Vol. 4 de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (4/5)
  • Instant Karma de Wendy Davies (4/5)

Y estos los del mes de septiembre:

  •  Charlotte's Web de E.B. White (4/5)
  • El lago de cristal de Maeve Binchy (3/5)
  • Sueños de piedra de Iria G. Parente y Selene M. Pascual (4/5)
  • Instrumenal de James Rhodes (4/5)
  • La serpiente roja de Peter Harris (2/5)
  • Ciudad del fuego celestial. Cazadores de Sombras 6 de Cassandra Clare (3,5/5)

Voy a empezar con los libros de Peter Harris, no me dejéis comprar más libros de este autor, os lo ruego. Sus libros son infumables, en especial El secreto del peregrino, no hay donde cogerlo, es una pesadilla, y La serpiente roja, no es gran cosa pero se salva, ya que de todos sus libros creo que es el más coherente. Vamos, en definitiva, sus libros no aportan nada, solo hacen que malgastes tu dinero.

Uno de mis propósitos era terminar sagas que tenía empezadas, y una era la de Cazadores de Sombras, me han gustado los dos libros, pero me quedo con el quinto, sobretodo porque tiene mucha más acción y tiene giros más sorprendentes, me ha parecido muy entretenido. En cambio, el último libro no ha estado mal, pero me esperaba un final algo más épico, que no fuera tan perfecto, no sé, me decepcionó un poco. La saga en general no está mal, un aprobado alto.

El cuarto volumen de Saga me ha dejado bastante sorprendida, sobre todo ese final, y que muero por tener el quinto ya. Ha mejorado algo con respecto al anterior pero le falta la chispa que tenían el primero y el segundo. Y por si no lo he dicho me encantan las ilustraciones. El lago de cristal, es el segundo libro que leo de Maeve Binchy, y me sorprende la forma en que narra historia cotidianas y normales, retrata muy bien la sociedad irlandesa, además de los paisajes, es muy detallista. Es una autora que puede pasar desapercibida pero tiene una forma de narrar muy agradable y sencilla.

Llevaba mucho tiempo queriendo leer La telaraña de Charlotte, a pesar de esté narrada de una manera infantil, lo importante es el mensaje que quiere transmitir. Cuenta una historia muy bonita y que todos debemos aprender, aunque una de las protagonistas sea una araña, y una las tiene pánico. Sueños de piedra ha resultado ser una de las lecturas más frescas y divertidas de estos dos meses, me ha sorprendido muy gratamente. La historia en sí no es nada del otro mundo, pero lo que la hace grande son sus personajes, cada cual más diferente pero los tres protagonistas generan un átmosfera realmente especial que los hace realmente entrañables.

Por último, he dejado las mejores lecturas de ambos meses. Para empezar, Instant Karma, ha sido una verdadera sorpresa y una delicia. Me ha parecido asombrosa, divertida, sensible, real, y absolutamente genial. La historia de Rin y de Via, está narrada de forma muy sencilla y dulce, sin ser empalagosa. Lo que realmente me ha encantado es como es el día a día de una persona con Asperger, y como lo afronta. Muy, muy recomendable. Y el que más me ha impactado y no está en la foto por que me lo prestaron fue Instrumental. No suelo leer muchas biografías, no me suelen gustar, pero hice una excepción y cuanto me alegro por ello. Es la historia de James Rhodes, a parte de ser un excepcional pianista, cuenta una historia de lucha, supervivencia, de como encontrarse asímismo, de como superar todos esos obstáculos y como convivir con ellos. Es un libro muy duro, con momentos bastante peliagudos, y que para nada te deja indiferente. No diría que solo tiene un mensaje, tiene varios. Sin duda uno de los libros del año.

¿Que os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.
¡Nos leemos!

Sigue leyendo

martes, 20 de septiembre de 2016

Resumen Lecturas Junio y Julio 16


¡Hola, hola!

Tras un parón algo considerable en el blog, poco a poco irá recuperando la normalidad (también lo dije en agosto, pero esta vez sí). No tengo excusa, básicamente, me decía a mi misma que necesitaba un tiempo de relax, respecto al blog. También he sufrido una pequeña "crisis" lectora, o mejor dicho, no era capaz de concentrarme cuando tenía un libro delante.

Una vez pasado todo esto, aprovecho para traeros, ya que lo tenía pendiente, el resumen de lecturas de los meses de junio y julio, en este último podréis comprobar que no fue muy bien.

Durante el mes de junio estos fueron los libros que leí:

  • Dr Jekyll and Mr Hyde de Robert Louis Stevenson (4/5)
  • Heir of fire de Sarah J Maas (4/5)
  • Todos deberíamos ser feministas de Chimamanda Ngozi Adiche (5/5)
  • Promesa de sangre. Vampire Academy 4 de Richelle Mead (4/5)
  • El mensajero del Apocalipsis de Peter Harris (1/5)
  • Scott Pilgrim se lo monta, vol. 4 de Bryan Lee O'Malley (4/5)
  • Medio Rey de Joe Abercrombie (4/5)

Y estos fueron los tres libros que leí en julio:

  • Winter de Marissa Meyer (4/5)
  • Pippi Longstocking de Astrid Lindgren (3/5)
  • El hijo de Neptuno de Rick Riordan (4/5)

Voy a empezar diciendo que el autor Peter Harris, me cuesta llamarlo escritor porque realmente no escribe, coge un parte de la historia, en el caso de El mensajero del Apocalipsis, relacionado con la vida de Isaac Newton. Este señor, lo que hace es inventar una historia a un hecho o personaje histórico, rellenarlo de datos y descripciones reales también imaginadas. El problema radica en que no sale nada bueno, no hay conexión alguna, hay muchísimas incoherencias. De algo que podría salir pasable se convierte en tedioso y aburrido. Y así en todos sus libros que llevo leídos.

Me encantó reencontrarme con mi infancia leyendo Pippi Longstocking, o Pippi Calzaslargas, sobretodo porque mientras leía me imaginaba la serie de TV. A pesar de que me ha gustado y entretenido, me ha parecido infantil, pero vamos es algo que ya me esperaba. Me sorprendí mucho al recibir mi ejemplar del Dr Jekyll y Mr Hyde, nunca creí que fuera tan fino. A parte de eso, me gustó mucho como estaba narrado, sencillo pero manteniendo el aura de intriga y misterio en cada página, además de retratar muy bien un problema mental.

Heir of fire, o Hereda de fuego, es el tercer libro de la saga Trono de Cristal, que me tiene locamente enamorada. En este libro se profundiza más en el personaje de Celaena, nos introduce su otro yo, sin olvidarse del resto de personajes, Chaol, Dorian y algunos nuevos. Sigue habiendo mucha acción, misterio y aventura, además de más enredos y complicaciones. Lo único malo que he visto es que me esperaba algo más, me ha faltado algo. Al igual que el anterior, Promesa de sangre, me ha encantado. Tenían razón de que los libros mejoran con el siguiente. Me ha sorprendido el giro que ha dado la historia, sigue manteniendo la intriga, las risas y la acción. Por decir algo negativo, no me esperaba que los strigoi fueran más o menos "normales", les hacía más salvajes.

Ya es un hecho que me gusta Scott Pilgrim, solo mencionar que este volumen es algo mejor que el anterior, que era más lento. Tenía muchas ganas de leer Medio Rey, y por fin lo hice. Me gustó mucho, una historia peculiar donde la guerra, la corona, la traición, entre otras cosas, están al orden del día, todo ella estupendamente narrado, con un ritmo ágil y fluido. El hijo de Neptuno es una buenísima continuación del Héroe Perdido, Rick Riordan nunca defrauda y mantiene siempre, en todos sus libros, la misma fórmula, que por cierto le funciona de madre. Con muchas ganas de leer el tercero. Me ha encantado volver a ver a Percy como protagonista.

Por último, una nueva saga terminada, Las crónicas Lunares con Winter. Lo que admiro de la autora es que no se la escapa nada, lo tiene todo hilado y cerrado, y en una saga como esta es bastante complicado, pero ver como termina todo y que es lo que pasa con los personajes, me ha gustado y entristecido a partes iguales, ya que se ha terminado. Mientras lo leía, me he llevado alguna sorpresilla, pero al final ha sido algo predecible. Ha sido un buen final, aunque le ha faltado un poco para que sea un gran final. Quizás sea debido a su extensión. Todos deberíamos ser feministas, es un libro que todo el mundo, hombres y mujeres han de leer, muy recomendable. Tiene frases muy ciertas y reales, solo lo veo, en mi opinión, en ciertos momentos, demasiado feminista. Ya no solo hablamos de igualdad, ya hay que hablar de equidad.


¿Que os han parecido? ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.

Besos
Sigue leyendo

miércoles, 22 de junio de 2016

Resumen Lecturas Mayo 16


¡Hola a tod@s!

Hoy os traigo el Wrap up o Resumen de los libros que leí durante el mes de mayo. No fue un mes muy productivo, no tuve mucho tiempo para nada, ni para mi ni para nada ni nadie. Solo deseo que llegue agosto, os cuento que hasta el 31 de julio tengo todos los fines de semana con planes, y quiero que llegue ese mes para poder respirar y descansar de una vez.

No ha sido mal mes, algunas decepciones me las esperaba, otras no tanto, y otras han sido una gran sorpresa:
  • Prohibido leer a Lewis Carroll de Diego Arboleda y Raúl Sagospe (4/5)
  • La maldición del ganador de Marie Rutkoski (4/5)
  • Sushi para principiantes de Marian Keyes (3/5)
  • Archangel's Legion de Nalini Singh (4/5)
  • Un cuento oscuro de Naomi Novik (4/5)
  • La conspiración del templo de Peter Harris (2/5)


Aunque por su apariencia infantil, Prohibido leer a Lewis Carroll, es una joya, tanto por sus ilustraciones como su historia. Me ha parecido muy original y entretenido, cuenta con mucho humor y sus personajes son muy variopintos. Ha sido un gran descubrimiento y sin duda, leeré más libros de los autores. La maldición del ganador, era uno de los libros que más ganas tenía de leer. He de reconocer que el mundo creado por la autora me ha parecido original en cierto modo, al igual que la trama. He disfrutado mucho leyendo pero, en mi opinión, le ha faltado algo más garra. Con ganas de seguir con la trilogía.

Ya he leído unos cuantos libros de Marian Keyes, y por suerte, Sushi para principiantes no ha sido de los peores. Con este libro se dio a conocer su autora, no ha estado mal, entretenido pero sin chicha, además sigo pensando que Keyes escribe personajes femeninos de muy baja autoestima y que no me convencen para nada. Y si fuera para colmo, no entendí el título hasta casi el final del libro, además resulta muy predecible la mayor parte de las tramas. Con Archangel's Legion volví a retomar las aventuras de El gremio de los cazadores, está vez les tocaba el turno, otra vez de Elena y Rafael. Es una saga que me gusta mucho, es una pena que en España dejaran de publicarla, y aunque es un libro que contiene mucha acción y algo de suspense, no ha llegado a ser como los anteriores, puede que la historia de Elena y Rafael ya no dé para mucho más.

Un cuento oscuro dio mucho juego cuando se publicó, gracias al interés que generó en tierras anglosajonas. Estuve dudando entre un 3,5 y un 4, y a día de hoy sería algo intermedio. Como historia me pareció original y diferente a lo que estamos acostumbrados, pero hubo ciertos aspectos que no me convencieron mucho, como el origen de la magia, el personaje de El dragón me pareció insoportable, y más cosas que detallaré en una próxima reseña, pero me esperaba un poquito más. Y por último, dejo a la peor lectura, que ya me esperaba. Es otro libro de Peter Harris, La Conspiración del Templo, hay cosas que no tienen pies ni cabeza ni sentido alguno. Solo hay una explicación, el autor conoce muy bien la historia y sus detalles y le surge una idea para un libro, pero el problema es que no sabe plasmarla.


Esto es todo ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.

Besos
Sigue leyendo

jueves, 19 de mayo de 2016

Lecturas Abril 16

 

¡Hola, hola!

Siento haber estado un poco (bastante) ausente estos días, no solo por aquí, si no con mi vida en general. Mucho ajetreo, entre trabajos, despedidas y demás, no he tenido mucho tiempo para el blog la verdad. Espero recuperar la normalidad poco a poco, más me vale, o sino me dará un patatús.

Quiero enseñaros los libros que leí durante el mes de abril. Realmente fue bastante fructífero y leí más de lo habitual, aunque se debe en parte a que leí novelas gráficas y son algo más finas que los libros. Salvo un solo libro, a pesar de que me lo esperaba, ha sido un mes buenísimo en cuanto a lecturas. Sin enrollarme mucho más os dejo mis lecturas del me pasado:
  • Into the still blue de Veronica Rossi (4/5)
  • El deseo dura para siempre de Jeaniene Frost (4/5)
  • El círculo Octogonus de Peter Harris (2/5)
  • Saga Vol.3 de Brian K. Vaughan y Fiona Staples (4/5)
  • Nimona de Noelle Stevenson (5/5)
  • El cuento número de Diane Setterfield (4/5)
  • Una habitación propia de Virginia Woolf (5/5)
  • Imperio de Jay Kristoff (4/5)


Voy a empezar por los libros que se llevaron la mejor nota, Una habitación propia de Virginia Woolf, libro que me recomendó mi querida Polly, muy sabia ella. Mi conclusión final tras leerlo fue, es un libro que debe leer todo el mundo una vez en su día, tanto hombres como mujeres, a pesar de que hable sobre el papel de la mujer, no solo en la literatura sino en la vida en general. Este libro es un ensayo de una serie de charlas sobre el tema de la mujer y la novela que la autora realizó en 1928, pero que hoy en día serviría, porque tras casi 90 años después lo que esta mujer escribió no ha cambiado mucho y por lo que aún queda por conseguir. Es un libro que marca y tiene frases realmente impactantes. Nimona, es la otra novela que se lleva la mejor puntuación, y es que no solo es una belleza visual sino que su historia es una mezcla del mundo moderno y la edad media, de la magia y la ciencia, lo que resulta verdaderamente brillante. Sin olvidar de unos geniales y divertidos diálogos. Soy muy fan de Nimona.

Continúo finalizando trilogías, en esta ocasión con Into the still blue, o hacia el azul perpetuo, y aunque todo el libro me ha gustado en general y me ha mantenido en tensión, el final me pareció bastante sencillo y evidente, me esperaba un final algo más impactante. Pero en general ha estado bastante bien. El deseo dura para siempre es la continuación de Besos de Sangre, y que recupera el personaje de Cat, una mestiza que se dedica a perseguir y matar a vampiros pero que está enamorada de uno, Bones. En este libro hay mucho más acción y misterios, pero no tanta pasión como su predecesor, eso sí, sigue manteniendo el buen humor y giros inesperados. Fue un acierto que Harper lo publicará en castellano y espero que lo siga haciendo. La otra novela gráfica que leí fue el tercer volumen de Saga. Me encanta, cada vez que la leo disfruto mucho y las ilustraciones son una pasada, aunque este libro no me ha sorprendido tanto pero estoy segura que el siguiente mejorará. Como son tan finos, siempre que acabo quiero el siguiente...

Tras prolongar su lectura, y compra, durante bastante años, por fin leí El cuento número 13. Libro que me habían dicho que estaba genial y que sin duda lo es. Me sorprendió mucho, me recordó mucho a La dama de blanco y a Tu nombre después de la lluvia en los momentos que narraba el pasado, la autora lo relataba con un aire gótico, el cual encajaba a la perfección. Una única pega, no se porque tardé tanto el leerlo. Me animé, por fin, a leer Imperio de Jay Kristoff, tras una primera parte deslumbrante, esta segunda le ha costado arrancar pero una vez que lo ha hecho lo hace a lo grande. El mundo y personajes que ha creado el autor son brillantes y el final de este libro es de infarto que hace desear el último libro. Y por último la peor lectura de todas, El círculo octogonus, aunque ya me esperaba que fuera así, ya que había leído otro libro del autor, y que por desgracia, este mes me toca leer otro, le di un voto de confianza, sobretodo al principio. Parecía que marchaba bien, pero de repente la trama no tiene sentido, se saca personajes de la chistera, los que creías que habían muerto resucitan, y el único protagonista, por llamarle así no tiene dos dedos de frente. Vamos, como concepto no era malo pero cuando el propio autor, tras una 100 páginas decentes, no sabe que contar, mal vamos. 

Pues esto es todo ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.

Besos
Sigue leyendo

miércoles, 13 de abril de 2016

Lecturas Marzo 16


¡Muy buenas a tod@s!

Hoy toca enseñaros los libros que leí durante el mes de marzo y haceros un breve resumen de mi opinión de cada uno de ellos. Marzo fue un mes un poco raro, tuve una breve crisis lectora, había momentos que me apetecía leer y otros en absoluto, pero conseguí cumplir mis propósitos. Uno de ellos fue leer un clásico, que llevaba un tiempo sin hacerlo, y el resto de libros forman parte de mis retos:
  • Hammered de Kevin Hearne (3,5/5)
  • Pandemonium de Lauren Oliver (3/5)
  • El océano al final del camino de Neil Gaiman (4/5)
  • Scott Pilgrim y la tristeza infinita, vol. 3 de Bryan Lee O'Mallet
  • Desde el corazón de Maeve Binchy (4/5)
  • Tess of the D'Urbervilles de Thomas Hardy (4/5)


En febrero me llevé algunas decepciones, pero en marzo, lo contrario, sorpresas, la primera fue Desde el corazón. Nunca había leído nada de la autora, tengo dos libros más pendientes, pero me ha sorprendido la forma de contar historias tan corrientes y mundanas, y como enlaza la vida de sus personajes entorno a una clínica de cardiología. Lo narra de una forma muy sencilla y bella a la vez, tanto historias alegres como tristes. Disfruté mucho del libro. Otra sorpresa fue Tess, la de los D'Urbervilles, aunque tardé en leerlo ya que el ejemplar que tengo es en inglés. A pesar de que ya conocía de antemano la historia, hace par de años vi la mini serire de la BBC, de la que solo tengo vagos recuerdos, me involucré mucho en la historia, sobretodo en Tess. Me hizo sentir lo que ella sentía, el autor supo transmitir lo que la pobre Tess sufría. Aunque es una historia triste, demuestra la gran fuerza de voluntad y superación que una persona puede llegar a conseguir. Sin duda volveré a leer a Hardy,

Me desilusionó un poco Hammered. Pese a que disfrute y me reí mucho, no consiguió que sintiera lo mismo que sus dos predecesoras, la trama no fue tan activa ni tan interesante aunque si que he de decir que fue original. Eso si, mi querido Atticus, mi druida favorito, sigue siendo un protagonista que me encanta, junto a su adorable perro, Oberón, siempre hambriento de salchichas y "ligarse" alguna perra. Con Pandemonium, mas o menos me esperaba el resultado que con Delirium. Sigo preguntándome porque esta trilogía tuvo tanto boom, cuando es muy plana, su trama no me parece muy creíble (eso de que el amor es un enfermedad no me convence) y los personajes no es que estén muy elaborados, un día son endebles y al siguiente son muy fuertes. Algún día leeré Requiem solo para ver como termina, pero la verdad no es que pierda el culo por hacerlo.

El tercer volumen de Scott Pilgrim, es el más flojo hasta el momento. Sigue siendo igual de gracioso y ameno que los dos anteriores, pero le falta algo más chispa, como si la historia se hubiera estancado un poco. Pero si o si, las risas están aseguradas, a veces me gustaría gritarle a Scott: ¡espabila empanao! Y por último, otro libro más de Gaiman para mi colección, El océano al final del camino. Es un libro que se lee en un suspiro y es en la línea del autor, puede parecer algo confuso pero es la gracia de este libro, porque de primeras parece que estemos en el mundo real pero en la página siguiente estamos en uno fantástico. La narración fluye de principio a fin y me ha encantado el personaje de Lettie, no solo porque tenemos el nombre en común, sino que tiene el mismo mote que me pusieron en el colegio.

Pues hasta aquí el final de la entrada. ¿Los habéis leído? ¿Tenéis intención de hacerlo? Dejadme vuestros comentarios.

Besos
Sigue leyendo