Mostrando entradas con la etiqueta Penguin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Penguin. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de junio de 2016

Tess, la de los D'Urbervilles de Thomas Hardy

2038981Título original: Tess of the D'Urbervilles
Autor: Thomas Hardy
Saga: Libro único
Editorial: Penguin
Nº páginas: 496
ISBN: 9780141028903
Precio: 10,90 € en castellano
“Tess, la de los d’Urberville” retrata la vida rural del sur de Inglaterra a través de la figura de la protagonista, descendiente de una familia aristocrática empobrecida. Forzada por un aristócrata y condenada por una sociedad de moral estricta, Tess se rebela contra el destino que se le impone guiada por su innata independencia, su incapacidad de comprender el doble rasero con el que se juzga la conducta de los sexos y, sobre todo, por sus deseos de alcanzar la felicidad.


Compré este clásico en una de las ofertas que solía realizar Booky, me salió bastante baratito. Cuando lo compré tenía mis dudas, no porque me fuera a gustar o no, sino porque era la primera obra que leía del autor y además en inglés. A pesar de que ya conocía la trama, hace unos años vi la mini serie de la BBC con Gemma Arterton y Eddie Redmayne, y aunque difiere en algunos aspectos, disfrute mucho de su lectura, con algún contratiempo con el idioma, pero que se salvó teniendo un buen diccionario a mano.

Tess Durbeyfield es una campesina que vive en un pequeño pueblo del sur de Inglaterra junto a su familia. Su vida hasta entonces normal cambia cuando le comunican a su padre, un hombre que pasa la mayor parte de su vida en la taberna, que descienden de los d'Urberville, una importante y noble familia casi extinta. Sin embargo, esta noticia será la desencadenante del trágico futuro de la joven Tess. Los señores Durbeyfield al enterarse de su parentesco no dudan en enviar a su hija a la mansión de los actuales d'Urberville, donde Tess conocerá a Alec, un hombre que intentará por todos los medios aprovecharse de la chica. Desde el primer momento Tess no confía en Alec e intenta evitar cualquier contacto íntimo con él, pero el joven no dudará en aprovecharse de la debilidad de la muchacha.

Alec es uno de los elementos de la novela que provocan la desgracia de Tess, ya que al aprovecharse de ella sexualmente, la joven ya no es una mujer honrada o pura, tal como se consideraba a las mujeres que perdían la virginidad antes del matrimonio. Como la joven ya no puede seguir viviendo en su pueblo natal debido a que su historia empieza a conocerse, decide abandonar el pueblo y se marcha a trabajar a una lechería donde conoce a Angel Clare, un hombre del que nuestra protagonista se enamorará incondicionalmente. En ese momento uno cree que Angel será el príncipe azul, pero nada más lejos de la realidad, Angel resulta tener los mismos prejuicios que el resto del mundo, aunque él crea que sus ideales son superiores a los de muchos de la época.

Hardy escribe esta novela bastante adelantada a su época, pues representa de forma sutil la ruptura que va surgiendo en el mundo moderno, entre la idea romántica del campo y la ciudad, de la corrupción latente en la humanidad y de la ambición del espíritu humano que es muchas veces su perdición. Estos temas giran entorno a la historia de Tess, queriendo huir de su desgracia, pero el simple hecho de enamorarse de Angel, parecerá que esté marcada por la desgracia de haber perdido su pureza y como castigo, su desdicha se verá a lo largo de la novela, junto con las desventuras que vivirá en el amor.

La novela está llena de simbolismos que muestra la transición que se vivía en la sociedad inglesa, también es una meditación a lo más profundo del espíritu humano y sin duda, una muestra de la maestría de Hardy, quién nos adentra en los pensamientos de Tess y con ello, hace reflexiones sobre el ser, la vida como un sueño, la fragilidad de lo tangible y lo etéreo. 

Tess la de los d'Urberville es una historia que retrata a la perfección la realidad que vivían las mujeres hasta hace tan sólo poco más de un siglo. Tess es una protagonista con muchísima fuerza y que a pesar de que se siente responsable de lo sucedido y se culpa por ello, no se rinde ante las adversidades que se le plantean en la vida. Puede resultar que lo acepte sin más, sin embargo, durante toda la novela comprendes a Tess y no puedes culparla por su comportamiento. Por otro lado, opino que capta a la perfección el pensamiento que se practicaba en la época, tanto el burgués que se aprovechaba de su posición y hacía lo que quería con quién quería sin importarle nadie más que él, como ese joven de posición acomodada que deseaba romper con los moldes, pero que en ciertos aspectos de la vida seguía el mismo patrón que el resto de la sociedad.

Por último, me gustaría comentar que aunque el final es triste, no me imagino uno diferente. Creo que es de esos finales que a pesar de que las cosas no terminan tal y como esperabas, entiendes que tenía que ser así y no de otro modo.

En resumen, estamos ante un clásico imprescindible de la literatura inglesa, que nos cuenta una historia triste pero donde se muestra la valentía de una mujer que lucha para encontrar la felicidad y el amor a pesar de su desdicha. Un drama con todas las de la ley brillantemente narrada, no hay que olvidarse que el autor es un hombre. 

Sigue leyendo

lunes, 21 de diciembre de 2015

Sisters' fate de Jessica Spotswood

25184030Título: Sisters' fate
Autora: Jessica Spotswood
Saga: Kate y sus Hermanas (The Cahill Witch Chronicles)
Editorial: Penguin
Nº páginas: 360
ISBN:  9780141342252
Libros de la saga: Kate y sus Hermanas / La Profecía / Sisters' Fate
Precio: 11 €
A fever ravages New London, but with the Brotherhood sending suspected witches straight to the gallows, the Sisters are powerless against the disease. They can’t help without revealing their powers—as Cate learns when a potent display of magic turns her into the most wanted witch in all of New England.  To make matters worse, Cate has been erased from the memory of her beloved Finn. While she’s torn between protecting him from further attacks and encouraging him to fall for her all over again, she’s certain she can never forgive Maura’s betrayal. And now that Tess’s visions have taken a deadly turn, the prophecy that one Cahill sister will murder another looms ever closer to its fulfillment.

Otra trilogía que llega a su fin. Tras un primer libro intrigante y atrayente, sin dejar de ser algo introductorio, y un segundo, que consiguió superar a su antecesor y engancharte de principio a fin, estamos ante el final de la historia de las hermanas brujas, Cate, Maura y Tess, donde una espera encontrarse un libro igual de bueno o mejor, pero por desgracia se desinfla a medida que vas leyendo. 

Inmediatamente después de los acontecimientos de La profecía, Cate está devastada. Mientras ella liberaba a los prisioneros de Harwood, la facción más agresiva de las Hermanas tuvo éxito con sus devastadores ataques mágicos mentales devastadores sobre los Hermanos. Peor aún, Maura, la propia hermana de Cate, en nombre de la protección de las Hermanas, acometió contra Finn, el amor de Cate, provocando una fractura irreparable entre ambas hermanas, y si a esto lo sumamos la revelación de quien es el oráculo, junto la nueva directora de las Hermanas a cargo de la maquiavélica Inez, hacen que las cosas para Cate sean realmente muy difíciles. Inez, como líder despiadada, está dispuesta a sacrificar peones, especialmente que no sean Hermanas y no brujas, para proteger la Hermanas. Mientras tanto, Cate se pone en contacto con miembros de la resistencia, en el que se incluye un periodista prófugo, que está principalmente interesada ​​en apoyar al hombre común, también oprimidos por los Hermanos. La alianza es oportuna; una terrible plaga comienza a deslizarse a través de la ciudad, y las diferencias de clase afectará en gran medida en el tratamiento. El polvorín de la opresión y luchas de poder crean chispas suficientes para un final, cuyas acciones tienen consecuencias que conducirán a las hermanas al cumplimiento de la profecía. O no.

Como habéis podido comprobar (en el primer párrafo), este último libro no me ha gustado tanto, o me ha gustado menos que los otros dos. A pesar de que te engancha, aunque en menor medida, hay que decirlo, no consigue atraparte de la misma manera. Y esto se debe, a que la autora se pasa la mitad de libro transmitiendo al lector lo mal que está Cate, dejando de lado a la heroína que vimos anteriormente para encontrarnos a una llorica, quejandose por todo. No es que deje de ser una luchadora, lo sigue demostrando, puesto que se tiene que encargar de sus hermanas, Finn, las Hermanas, entre otras cosas, . Spotswood ha conseguido que su personaje no vaya más, si no todo lo contrario.

Born Wicked coverStar Cursed coverSisters Fate cover


Además, la autora se centra mucho en la relación de Cate y Finn, dejando en segundo plano, algo más importante como la profecía, o que les va a pasar a sus hermanas, vamos que la intromisión de una relación amorosa parece más importante. Por otro lado, algunas veces me llegó a cansarme los continuos rifirafes que tienen Cate y Maura, como una competición para ver quien es la mejor hermana, lo que provoca que Tess sea el mal menor dejándola de lado. Y por si fuera poco, eché en falta un enfrentamiento "colosal", digno de rivales, entre Inez y Cate, pero que se queda en un sin más.

Sin embargo, a su favor juega que el libro se lea muy rápido gracias al estilo ágil de la autora, aunque al principio le cuesta arranca y se estanca en como solucionar los problemas acontecidos con anterioridad, pero que poco a poco se van aligerando convirtiendo el ritmo más frenético hasta llegar a un final, que para mi gusto amargo y abrupto. ¿Y por qué digo abrupto? Tuve la sensación de que la historia no avanzaba apenas y en las últimas 60-70 páginas pasa de todo, casi no te das cuenta de lo que realmente está ocurriendo, poque sucede a la vez.

Si me preguntáis si es un buen final, os contestaría, NO. Principalmente digo esto porque en los anteriores libros vi un trabajo paulatino del desarrollo de la historia y se iba aclarando un poco el porqué de la profecía, pero con Sisters' fate tuve la sensación de que la autora quería acabar rápidamente con él, sin dar muchas explicaciones y razones.

En resumen, un final de trilogía bastante flojillo que se va desinflando por el camino, falto de la chispa que sus antecesores consiguieron y con un final amargo e insípido. Donde prima más una relación amorosa que la que tiene las hermanas Cahill, y que el factor fantástico, en este caso, la brujería, no alcanza las expectativas que el género se merece.

Sigue leyendo

jueves, 15 de enero de 2015

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

14800526Título original: North and South
Autor: Elizabeth Gaskell
Saga: Libro único
Editorial: Penguin
Nº páginas: 544
ISBN: 9780141198927
Precio: 7,19 € en Booky
A través de la historia de Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra que por circunstancias familiares se ve obligada a trasladarse al Norte, a la ciudad industrial de Milton –un trasunto apenas disfrazado de Manchester−, Elizabeth Gaskell plasma de forma magistral los conflictos sociales y políticos derivados de la Revolución Industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Para la heroína, el Sur donde ha nacido simboliza el idilio rural, el triunfo de la armonía social y el decoro; frente a él, el Norte es sucio, rudo y violento. Sin embargo, a medida que va penetrando en ese nuevo mundo y sus distintos estratos –desde Bessy, la joven obrera enferma y su padre, líder sindical, hasta John Thornton, dueño de una fábrica textil, por quien siente una creciente atracción−, tendrá que ir corrigiendo sus prejuicios; y del mismo modo, su condición de mujer subordinada evolucionará hacia una madura aceptación de sí misma y de sus sentimientos.

Tras una excelente y sorprendente lectura de Cranford, mi querida Polly me recomendó por activa y por pasiva que leyera Norte y Sur, es más, acabó regalándomelo, por lo que la estoy muy agradecida por ello. 

Como veis el libro lo leí en inglés, a pesar de que la edición en castellano, la única que hay, sea una preciosidad cuesta una pasta, por lo que hay que tirar de la versión inglesa. He de decir que no es de los clásicos más fáciles de leer, me llevó mi tiempo. No solamente se emplea un inglés "antiguo", sino que se emplea un dialecto del norte por parte de los personajes más humildes, lo que dificulta el entendimiento al lector, de esta forma le da un toque de autenticidad y realista.

La historia empieza con una decisión que cambiará la vida de Margaret Hale. Su padre, después de presentar dudas respecto a la renovación de sus votos como clérigo y descubriendo que su verdadera vocación es ser profesor, es obligado a cambiar de residencia. Así, la família Hale se marcha de su idílica y tranquila vida en el campo en el sur de Inglaterra, hacia una ciudad industrial del norte, a Milton. A partir de entonces, la vida de Margaret pasará de las brillantes y alegres gamas de verde a una escala de grises apagados y tristes. Es en Milton donde Margaret descubre la diferencia en costumbre y modales, su primera impresión es que las familias de la sociedad así como también los pobres son toscos y grises como el ambiente del lugar. Margaret nos lleva a presenciar lo mas oscuro de la sociedad Industrial, además, veremos como nace una revolución entre el patrón y el trabajador, que complicara mucho la vida de John Thornton, el dueño de una importante fabrica textil, un orgulloso comerciante que se cruzara en la vida de Margaret, ellos serán como el Norte y el Sur, dos polos opuestos por los prejuicios de ella y el orgullo de el.

En mi opinión es un clásico que lo tiene todo, es sobretodo una historia con mucha crítica social y una novela que se atrevió con temas algo "tabús" para la época, como las dudas hacia la religión. Gaskell te atrapa relatando las relaciones entre patrones y obreros, la descripción de las duras condiciones de vida y de trabajo en las fábricas textiles en comparación con los lujos de sus jefes, y la gran tensión social que llevaría a conflictos realmente duros. Gracias a nuestro personaje principal, Margaret, que se encuentra en el medio de las dos clases por tener amigos pertenecientes a ambas, conoceremos todos los puntos de vista.

Como no podía ser menos, Gaskell nos deslumbra por su forma de escribir, la forma de manejar las descripciones y  lograr dar vida propia a cada personaje, debo reconocer que no es lectura apta para quien solo busque una historia romántica porque aquí hay mucho mas que eso, hay una fuerte critica social a la época, muchas conversaciones acerca de huelgas, economía y se habla bastante de la revolución Industrial pero todo esta muy bien adaptado en la historia. La pluma de la autora está no solo a la altura de la ambición de la obra, sino que la supera. Gaskell nos lleva con un estilo típico de su época a través de esta historia que te atrapa y no te suelta.

A pesar de esa crítica social, la autora nos muestra la relación entre los protagonista principales, es exquisita, ya que en principio no hay nada romántico pero si muchos momentos que me hicieron suspirar, el prejuicio esta tan presente de parte de Margaret, ella tiene una muy clara postura que chocara mucho con otros personajes, y que en algunas ocasiones me dieron ganas de zarandearla y gritarle: "¿pero que narices estás haciendo? ¡despierta!". El carácter de Margaret es agradable, ella es muy fuerte y valiente, en el transcurso de las paginas su personalidad dio un gran vuelco, en especial su opinión y prejuicio. También me gusto la relación de amistad con Bessy e Higgings, este ultimo un sindicalista obrero que será muy importante en la historia. Por otro lado, tenemos a John Thornton, es un tremendo personaje, un esforzado comerciante que ha trabajado toda su vida para lograr tener lo que tiene pero es tan cuadrado y orgulloso, con el tiempo también su personalidad toma otros rumbos y es tan increíble como va cambiando que terminas enamorándote de él.


Por si no lo sabéis, existe también una miniserie  de la BBC basada en esta novela, y que yo aún tengo pendiente de leer, pero dentro de muy poco la veré (lo llevo diciendo creo que dos meses, para matarme XD). Si os animáis a verla, os recomiendo hacerlo en versión original.

Norte y Sur es todo un clásico y recomiendo muchísimo que lo leáis. No tengo ningún pero que ponerle, solo que es un pelín, solo uno, lento, es más me faltan palabras para expresar todo lo que me ha gustado. Siempre recordaré con muchísimo cariño a John Thornton y la historia de amor que cuenta esta novela es una de las más bonitas y coherentes que he tenido el placer de leer.

4,5/5
Sigue leyendo

lunes, 21 de abril de 2014

Frankenstein de Mary Shelley

Título original: Frankenstein
Saga: Libro único
Editorial: Penguin
Nº páginas: 288
ISBN: 978-0141198965
Precio: 5,42 € (Booky)
En el verano de 1816, el poeta Percy B. Shelley y su esposa Mary se reunieron con Lord Byron y su médico Polidori en una villa a orillas del lago Leman. A instancias de Lord Byron y para animar una velada tormentosa, decidieron que cada uno inventaría una historia de fantasmas. La más callada y reservada, Mary Shelley, dio vida así a quien sería su personaje más famoso: el doctor Frankenstein. Al cabo de un año completaría la novela, hoy día un clásico imperecedero de la literatura gótica. La historia es de todos conocida: un científico decide crear una criatura con vida propia a la que luego rechaza. Metáfora sobre la vida, la libertad y el amor, Frankenstein o el moderno Prometeo es una maravillosa fábula con todos los ingredientes de los grandes mitos.


Siempre tuve la idea de que Frankenstein era el monstruo torpe y lento, algo estereotipado, que nos mostraban en televisión, imágenes, películas… Otra noción errónea que tenía era que se trataba  de una simple historia de terror harto conocida por todo el mundo. Pero por fin pude leer este entretenido e intrigante clásico de la literatura, que es muchísimo más de lo que imaginaba.
Desde que comencé a  leer Frankenstein, me capturó  inmediatamente. No paré hasta terminarlo. Me pareció que la manera del relato, utilizando variantes en los narradores y el uso del “modo epistolar", se constituye como algo muy original y personal, ya que no los había encontrado mezclados de esta manera en otros libros, y si lo hubiera visto, no estaría narrado de la misma manera.

Frankenstein, narra la historia de la creación de esa criatura abominable y deforme que nadie quiere, que llega a este mundo de forma innombrable. El libro me pareció muy interesante, no por lo oculto, la ciencia o demás, sino por el hecho de la curiosidad que Shelley plasma en Victor. Deja ver claramente cómo el hombre se deja llevar por sus pasiones, por sus deseos y por sus impulsos, por esa emoción y esa excitación ante lo nuevo y lo desconocido que más de una vez podría ponerlo en aprietos. Victor Frankenstein, uno de los dos personajes principales que me desesperó con todo lo que hace, dice y piensa, culpando y odiando a su creación, cuando ni la debía ni la temía, sin embargo, disfrute al ver cómo la autora plasma los impulsos del hombre y cómo nos dejamos llevar a la primera de cambio y no nos ponemos a fijarnos y pensar a consciencia sobre si lo que hacemos está bien o no. Por el contrario, el monstruo, fue el personaje que más me gustó de todos, ya que muestra a la perfección tanto la maldad como la bondad en el ser humano, y cómo todos nacemos predispuestos para ambas cosas, si bien es el entorno y las consecuencias de muchas situaciones las que desafortunadamente acaban definiéndonos. Sentí lástima por el personaje, ya que la verdad es un personaje que haga lo que haga, siempre acaba sufriendo y sin que le den un voto de confianza sólo porque no es como la gente de alrededor y no tiene una apariencia decente. Los personajes secundarios pasan sin mucha importancia más que la meramente esencial, y varios de ellos, a causa de su forma de expresarse, casi me parecieron los mismos, pero si bien, nos permiten conocer un poco más de las diversas situaciones cuando Victor Frankenstein está lejos.

La trama por su parte, es bastante lenta y muchas veces podría llegar a desesperar al lector, porque muchas veces nos dicen casi hasta la forma en que tardó cinco segundos una persona en parpadear, con mil detalles, y una trama de lo más sencilla, se basa principalmente, en la condición humana, en observar ese equilibrio tan delicado entre el bien y el mal, en cómo jugamos a ser Dios y de que nunca dará resultado, y sobre todo, que por mucho que nos consideremos personas nobles, perfectas, amables, sinceras, siempre habrá algo de maldad en nosotros, y esas pasiones desbordante que podrían llevarnos a la perdición. El libro no se puede tomar como una novela más, es un análisis bastante intenso del ser humano, sus acciones, sus reacciones, sus sentimientos y lo que muchas veces lo hace dejarse llevar. Es más que nada una enseñanza sobre lo que somos y lo que somos capaces de hacer. Un gran libro con una gran lección.

El final por su parte, se me hizo bastante triste, si bien, perfecto porque nos deja a nosotros el decidir qué sucede “después de”, lo que se me hace increíble, ya que yo ya le di como mil finales distintos xD y que sin querer queriendo, te deja con ganas demás.

Frankenstein es un libro que trata sobre las pasiones humanas, la rivalidad del hombre con Dios y su necesidad de crear algo por él mismo, así como el análisis de la perdición que las ciencias podrían traer es un libro que más de una vez te permite ver de lo que uno es capaz, siente, piensa y cree, y que podría llevarlo a cometer actos insospechados.


Sigue leyendo

jueves, 26 de septiembre de 2013

Alice's Adventures in Wonderland de Lewis Carrol

Book Cover:  Alice's Adventures in Wonderland: Penguin English LibraryTítulo original: Alice's Adventures in Wonderland
Saga: Autoconclusivo
Editorial: Penguin
Nº páginas: 248
ISBN:  9780141199689
Precio: unos 6€ en Booky

Las historias anárquicas, inquietantes y escandalosamente divertidas historias de Alicia, que Lewis Carroll, evocó una tarde para entretener a una niña, son una mezcla única de juego de palabras, lógica, parodia, puzzles y acertijos.

Los mundos de ensueño del disparatado País de las Maravillas y el reino de Espejo de atrás hacia adelante donde el orden se representa al revés: un niño se convierte en un cerdo, el tiempo es abandonado en una merienda rebelde y un caótico juego de ajedrez hace que una niña de siete años se convierta en una reina. A pesar de, entre el humor excéntrico y los acertijos ingeniosos, son momentos conmovedores de la nostalgia de una infancia perdida.

Os traigo una reseña de un clásico muy conocido, Alicia en el País de las Maravillas, que yo he leído en inglés en la edición suaaaaave de Penguin, es super chula. Voy a hablaros de esta edición que forma parte de la Penguin English Library, a parte de que son muy asequibles y que son una monada, además de estar en inglés, se han editado tal cual como se editaron los libros por primera vez, añadiendo los detalles actuales claro, pero merece la pena hacerse con ellos. Además, este libro con las ilustraciones originales de John Tenniel, y que más abajo veréis alguna de ellas, no puede ser más cuco.

Y ahora es cuando me pongo a desentrañar su interior. Este libro incluye Las Aventuras de Alicia en el País de las Maravillas y Alicia a través del espejo, son dos historias que narran las aventuras de la pequeña Alicia, de siete años y medio, no creo que sea necesario recordaros los hechos ya que es más que conocido lo que pasa gracias a sus adaptaciones literarias.

Alicia en el país de las maravillas es un libro sorprendente. Sorprendente porque no es lo que realmente me esperaba, bien por la forma en que está narrada y bien por una sencillez enrevesada a más a poder (y ahora pensáis que me he vuelto loca) y porque es mucho más infantil de lo que pensaba, pero que al mismo tiempo lo he encontrado adulto, (si creo que me he vuelto loca).

Y digo infantil porque las aventuras de Alicia no son más que un montón de historias inventadas u ocurrencias de Lewis Carroll que no tienen una base o un hilo conductor bastante definido. No se ve ningún mensaje, moraleja o enseñanza alguna en el libro, como suele darse en muchos libros infantiles, aunque sí hay ciertos comentarios y reflexiones mayormente adultas pero planteadas a modo de adivinanzas o juegos sobre la identidad de una persona, si formas parte de un grupo o no o sobre el tiempo (no el clima).

En ningún momento del libro no se abandona el tono alegre y risueño, y que además está lleno de juegos de palabras, acertijos y adivinanzas a lo largo de la lectura. Por ejemplo, podemos apreciar que Alicia se encuentra con un dilema en su forma de ser, muchas veces intenta comportarse como una adulta o habla consigo misma como si fuera dos personas totalmente distintas, sin conseguir ningún resultado.

No he querido destacar los momentos o puntos más conocidos porque ya es sabido por todos, pero si que quiero destacar que no encontramos con juegos de palabras, y quiero destacar uno; y es que historia en inglés es tale y cola tail, se escriben de distinta forma pero se pronuncian igual. Y a que viene esto, pues en una parte del libro Alicia le pide a un ratón que cuente una historia (tale) y en el libro aparece escrita en forma de cola (tail).

Cosas así aparecen a lo largo del libro creando una inolvidable aventura tanto divertida como ligera, con una gran imaginación visual, y que las ilustraciones ayudan bastante, a pesar de que su estructura interna sea algo debilucha  y los personajes sean algo superficiales.

Sin duda es un clásico que hay que leer, que a pesar de ser un libro infantil es imperecedero, tanto a niños como a adultos les va a gustar.


Sigue leyendo