Mostrando entradas con la etiqueta Zeta Bolsillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zeta Bolsillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de abril de 2016

Elantris de Brandon Sanderson


Título original: Elantris
Autor: Brandon Sanderson
Traductor: Rafael Marín Trechera
Saga: Libro único
Editorial: Zeta Bolsillo
Nº páginas: 648
ISBN: 78-8498723762
Precio: 12,00 € (Edición Bolsillo)
La ciudad de Elantris, poderosa y bella capital de Arelon, había sido llamada la «ciudad de los dioses». Antaño famosa sede de inmortales, lugar repleto de poderosa magia, Elantris ha caído en desgracia. Ahora sólo acoge a los nuevos «muertos en vida», postrados en una insufrible «no-vida» tras una misteriosa y terrible transformación. Un matrimonio de estado destinado a unir los dos reinos de Arelon y Teod se frustra, ya que el novio, Raoden, el príncipe de Arelon, sufre inesperadamente la Transformación y se convierte en un «muerto en vida» obligado a refugiarse en Elantris. Su reciente esposa, la princesa Sarene de Teod, creyéndole muerto, se ve obligada a incorporarse a la vida de Arelon y su nueva capital, Kae. Mientras, el embajador y alto sacerdote de otro reino vecino, Fjordell, va a usar su habilidad política para intentar dominar los reinos de Arelod y Teod con el propósito de somerterlos a su emperador y su dios. 

Tras una inmejorable introducción a la obras del autor con El aliento de los dioses, no podría dejar escapar la oportunidad de leer Elantris, la primera novela que escribió Sanderson con la que consiguió unas merecidísimas criticas positivas. El hecho de que sea una novela autoconclusiva también me instó leerla. Últimamente se están publicando muchas sagas, y ya estaba un poco cansada de empezar sagas que luego se quedaban a medio por que no se ha publicado la continuación, o hay que hacerlo en inglés.

La historia de Elantris gira en torno a una ciudad caída en desgracia, donde van a parar todos los que han sido alcanzados por la Shaod, una enfermedad que convierte a quien la padece en poco más que un cadaver viviente. En la narración veremos tres puntos de vista distintos el de Raoden, Sarene y Hrathen. Cada uno de estos personajes nos muestra una visión distinta del mundo.

El primer protagonista es Raoden, príncipe de Arelon, quien despierta una mañana y ve que ha sido afectado por la Shaod y convertido en elantrino. Personalmente este ha sido el personaje que más me ha gustado y deseaba que llegaran sus capítulos. Raoden, como nuevo elantrino, es encerrado en la ciudad en ruinas de Elantris y debe acostumbrarse a su nueva vida, donde el dolor y el hambre son perpetuos, pues sus heridas nunca sanan y son incapaces de morir. Pero él no se resigna a vivir como el resto de elantrinos, entre la suciedad y como bestias, luchando  entre ellos por una hogaza de pan, él pretende mejorar la calidad de vida de toda la ciudad y encontrar la razón que ha provocado ese cambio. Por otro lado encontramos a la princesa Sarene, que viene de un reino lejano para casarse con el príncipe y forjar de esta manera una alianza. Pero al llegar le dicen que su prometido acaba de morir. Tratará de descubrir qué es lo que le ha sucedido realmente a Raoden, además de intentar frustrar los planes del sacerdote Hrathen. Es un personaje muy inteligente que disfruta de los juegos de poder, leer sus capítulos es un gozo.Y finalmente está Hrathen, sacerdote de una poderosa religión que domina prácticamente a todos los reinos. Hrathen, tras los éxitos de sus anteriores misiones, acaba de llegar al reino con el objetivo de convertirlo a su religión. Si no logra conseguirlo en tres meses, el reino será destruido y conquistado por los ejércitos de su país. Es un personaje frío y calculador, personalmente no me despertó simpatía alguna hasta muuuy avanzada la historia, son muy memorables sus enfrentamientos con Sarene. 

No obstante, también destacaría la propia Elantris como elemento esencial en esta historia, el escenario de la ciudad es particularmente llamativo. Está muy bien caracterizada que casi alcanza el grado de personaje con personalidad propia desde que una década antes de los acontecimientos descritos cayera la maldición. Semiderruida y decrépita, es una presencia constante cuya sombra alcanza tanto dentro como fuera de la ciudad. También merece mención aparte el sistema de símbolos o aones de los que derivaba la antigua magia caída en desgracia. Original, interesante y muy atractivo.

El ritmo de la novela va de menos a más, sin grandes momentos de acción al principio, pues lo realmente atractivo de la historia es el desarrollo de sus tres personajes principales y sus conflictos personales. Por lo tanto, el motor principal de la novela son sus personajes, sin desmerecer a su maravillosa historia, además de Elantris. La religión, la monarquía y la política están muy presentes en la novela, y son los ejes principales en los que se mueve esta historia. La única pega que le veo, que igual le sobraban algunas páginas, pero solo eso, en ningún momento se me hizo pesado.

En general, Elantris es una historia fascinante que me ha sorprendido gratamente, donde cabe destacar la originalidad de la trama y unos personajes sólidos y muy bien desarrollados. Una novela brillante que todo el mundo ha de leer. Es una buenísima elección para aquellos que quieran leer a Sanderson.
Sigue leyendo

martes, 14 de enero de 2014

El Juego de Ender de Orson Scott Card

Título original: Ender's Game
Traducción: José María Rodelgo y Antonio Sánchez
Saga: Ender
Editorial: Zeta Bolsillo
Nº páginas: 368
ISBN: 978-8496581579
Libros de la saga: El Juego de Ender / La voz de los muertos / Ender el Xenocida / Hijos de la Mente / La sombra de Ender / La Sombra de Hegemón / Marionetas de la sombra / Primeros encuentros / La Sombra del Gigante / Guerra de regalos / Ender en el exilio / Sombras en fuga / La Tierra desprevenida / La Tierra ardiendo
Precio: 8,00 €
La Tierra está amenazada por una especie extraterrestre de insectos que pretende destruir la humanidad. Para vencerlos se precisa la intervención de un genio militar, por lo cual se permite el nacimiento de Ender, tercer hijo de una pareja en un mundo que limita a dos el número de descendientes. Ender se entrenará en una estación espacial, superará a sus rivales y se convertirá en la persona capaz de dirigir las flotas terrestres contra los insectos de otros mundos.
Es un libro que conocí hace bastante tiempo pero que nunca me animaba a comprarlo, quizás fue porque el género de ciencia ficción no me llamaba mucho la atención, tampoco es que haya leído mucho pero me daba miedo probarlo. Me animé a comprar el Juego de Ender porque ya era hora, además ha ganado premios muy prestigiosos.

Ender es el tercero de tres hermanos que han sido seleccionados por la Flota Internacional como posibles estrategas para la guerra contra los insectores. Desde el inicio de su educación, Ender es observado para ver su potencial y conocer sus posibilidades, finalmente es invitado a ingresar en la Escuela de Batalla con seis años de edad. En la Escuela recibirá una despiadada instrucción con vistas a prepararle para el papel más importante de la lucha, que él desconoce. Destaca entre sus compañeros y profesores con sus habilidades en los juegos de guerra y con su nueva concepción de las peleas en gravedad cero. Es ascendido a la Escuela de Alto Mando para recibir las enseñanzas del mayor estratega de la historia, Mazer Rackham, con el que practica en simulaciones de más alto nivel. El final os sorprenderá.

La mayor parte del libro se ciñe en la formación militar de Ender. La historia elegida para la educación de los futuros guerreros no puede ser más acertada, y aquí Card hace gala de su agudeza psicológica. Escoge al ser humano en la etapa en que posee más creatividad y es más capaz de efectuar reacciones sorprendentes, que son las únicas armas que pueden servirles frente al superior armamento y número de los insectores. Los niños son introducidos en un universo que no les resulta desagradable porque forma parte de su mundo, y a la vez esconde una utilidad como representación de auténticas batallas: los juegos. Los niños viven simulacros de guerras sin la presión real que conllevan, lo que permite a los mayores utilizar sus ágiles mentes en el mejor momento de sus vidas.

En libro, Ender es un chico que se dedica a analizar lo que le rodea rápidamente para dominar la situación con los medios de que disponga, ya sean poco o muchos, y que le ayudará  a perfilar su personalidad. Es un ejemplo de adaptación y de superación del medio. Hasta aprende a hablar como los chicos mayores enseguida. A causa de su gran ventaja respecto a sus compañeros, tendrá muchos enemigos y pasará muchas adversidades, pero también veremos que encontrará a muy buenos y fieles amigos en su paso en la Escuela.

Pero la mayor fuente de originalidad, al menos para mí, de este libro, reside en la pérdida de referencias terrestres en el movimiento sin gravedad. Desde el momento en que Ender sube al transbordador que le llevará a la Escuela, adquiere esa ventaja sobre los demás. Basándose en el aislamiento relativo frente al resto de los chicos, hecho que se recalca a lo largo y ancho del libro, se encierra en sus propios pensamientos y no muestra un comportamiento suelto y relajado. Se dedica a examinar el exterior novedoso para él, y alcanza el conocimiento del que saldrá su genialidad. Sin embargo, esta parte de la historia resulta algo más pesada y menos atractiva, no digo que las descripciones y explicaciones referentes al movimiento sin gravedad sean aburridas sino, a veces, algo excesivas.

En El juego de Ender nos encontramos dos aspectos totalmente diferentes. Primero, donde se habla de la historia de un grupo de pasiones que se organizaron para derrotar a una amenaza para los seres humanos. Y el otro, donde se relata las amplias prerrogativas de la supervivencia racial sobre los individuos, e incluso sobre otras razas. Ambos se mezclan y se disfruta de una densa historia sobre la personalidad de uno de los más originales personajes de la ciencia-ficción: Ender Wiggin.

Con los premios que ha recibido la historia de Ender, es comprensible que aun hoy en día siga considerándose un texto clásico de la ciencia-ficción. Para mí ha sido una grata sorpresa, no suele leer este género literario pero sin duda ha merecido la pena, y espero que vosotros os animéis a hacerlo, no deja a nadie indiferente.


Sigue leyendo

lunes, 9 de diciembre de 2013

Matar a un ruiseñor de Harper Lee

Título original: To Kill a Mockingbird
Traducción: Baldomero Porta
Saga: Libro único
Editorial: Zeta Bolsillo
Nº páginas: 416
ISBN: 978-8498722734
Precio: 10 €
Jean Louise Finch evoca una época en la que su padre Atticus, abogado en una población sureña, decidió defender a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Harper Lee ganó el Pulitzer en 1961 por esta novela, que Robert Mulligan llevó a la gran pantalla en una inolvidable película que obtuvo dos Oscar: al mejor guión (Horton Footer) y al mejor intérprete masculino (Gregory Peck).

Siempre había querido leer este libro, que sí buenísimas críticas, que si es un libro que hay que leer si o si, que la película es estupenda, que te la recomienda incansablemente, que no paras de verlo como referencia de otros libros, vamos, que este libro  estaba predestinado a que lo leyese, y con esto lo digo todo: TENÉIS QUE LEERLO.

La historia ésta narrada desde el punto de vista Jean Louise Finch, "Scout", quién nos cuenta sus aventuras con su hermano mayor "Jem", y su amigo Dill en el pequeño pueblo de Maycomb, en donde viven con su padre Atticus, un respetado y querido abogado, y su cocinera-niñera negra Calpurnia. Al principio, se centra en la obsesión que tienen Jem y Dill con Boo Radley, un vecino que nunca ha sido, y buscan la forma de hacerlo salir, mientras que Scout que se ve arrastrada por su hermano, para no quedarse al margen, centra su atención en como hacer para que Atticus no la mande a la escuela. Pero las cosas empiezan a cambiar cuando Atticus es el abogado defensor de un negro, Tom Robinson, acusado de violar a una chica blanca. Lo que provocará un sin fin de complicaciones para Atticus y sus hijos, ya que el pueblo lo toma como un "amante" de negros.

No sólo se trata de un libro que cuenta a que jugaban los tres niños en esa época, pues no deja de ser una historia narrada por una niña, pero una niña muy inteligente para su edad y que siente un amor muy profundo e incondicional hacia su padre y que respeta a su hermano mayor, del cual no se separa. Vemos una gran evolución de los personajes, principalmente, Scout y Jem, y lo hacen por que se ven afectados en menor y mayor medida por los acontecimientos que les suceden a su alrededor. Cogí a Scout mucho cariño desde que empecé a leer, se deja querer muy fácilmente, testaruda como ella sola pero con un gran corazón. En cambio, Jem, aún siendo entrañable, me pareció más quisquilloso, quizás sea por ser el mayor. Dill, por otro lado, es totalmente lo contrario a los hermanos, dicharachero e imaginativo, ocultan una falta educativa, pero no por eso sea menos. Y Atticus, por el que hay que leer este libro, es uno de los mejores personajes literarios que os podéis encontrar, una gran ejemplo como padre, como persona y como abogado. Es un hombre que ha criado a sus hijos el solo, con la ayuda de Calpurnia, no le importa el que dirán y con una gran mente, abierta y avanzada para esa época. Todos los personajes de este libro son excepcionales, llenos de profundidad y sentimiento pero muy fáciles de amar.

En cuanto al hilo conductor, aunque no deja de ser un tema algo tópico, igual cuando se escribió no lo era, pero que en la actualidad se podría decir, que un chico negro supuestamente haya violado a una chica blanca. Me ha maravillado como la autora parecía luchar durante el proceso judicial, lo ha escrito maravillosamente haciendo que el lector mismo estuviera en la sala pendiente del veredicto, un veredicto, que por desgracia, no podría ser de otra forma. Sin embargo, no solo se centra en ese hecho, sino también en Boo Radley, vecino de los Finch, y que parecía ser un fantasma a lo largo del libro, pero sin quererlo llegas amarlo sin darte cuenta.

Te atrapa desde la primera página, gracias a un lenguaje sencillo y pulcro, teniendo en cuenta que es una niña quien narra. Te hace vibrar y crear sentimientos encontrados a medida que lees gracias a una ambientación no muy profunda pero si muy detallista. Creo que es un buen retrato de la sociedad y época de la que se narra, teniendo en cuenta que la autora nació en ella.


Se trata de una novela, bien merecida del premio Pulitzer, en la que nos encontramos temas totalmente diferentes entre ellos, como el racismo en esos años, el papel de la mujer, que solo sirven para servir a los hombres, la educación, el estatus social, la familia, la vida en el pueblo y sus ciudadanos. Todos ellos han sido perfecta y deliciosamente narrados en esta ejemplar novela.

Matar a un ruiseñor, sin duda, es de esos libros que tienes que leer a lo largo de la vida, y que recomiendo desde aquí que le deis una oportunidad. No puedo decir más que es una de las mejores lecturas de este año y de lo que llevo leído en toda mi vida.


Sigue leyendo