Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thriller. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

The Host (La Huésped) de Stephenie Meyer


Portada de The host (La huésped)Es el fin del mundo tal y como lo conocíamos…
Los mayores miedos de la humanidad han saltado de la ficción a la realidad.

Wanderer es una alienígena invasora de cuerpos y ha llegado a la Tierra junto con otras «almas» para cumplir con su misión. Pero su anfitriona, Melanie Stryder, se resiste a abandonar su cuerpo sin oponer resistencia. Dos seres de dos especies diferentes que comparten un mismo cuerpo pero por desgracia para ellas también un mismo corazón. Los recuerdos de la vida de Melanie hacen que Wanderer se enamore del mismo hombre que ella, Jared, convirtiendo su relación en el primer triángulo amoroso que sólo implica a dos cuerpos.

¿Podrá el amor de Melanie por Jared sobrevivir al fin del mundo? ¿Y a su huésped?
Ficha técnica:
Título original: The Host
Traducción:  Mª Jesús Sanchez Raya
Suma de Letras
ISBN: 978-8483650448
759 págs
24,50€

Este libro, tengo que decir, que me lo regalo mi madre, porque estaba en promoción en ECI al menos hace un año o dos, no me acuerdo, y por tanto, no se gastó el dinero que aparece en la ficha técnica, vamos no la dejaría gastarse un pastizal en este ejemplar.
No os voy a engañar que me llamaba bastante este libro después de haber leído la saga Crepúsculo de un tirón, y quería ver con mis propios ojos como la autora cambiaba de genero. 

Cuando empecé a leerlo, hará como unos meses, no recuerdo con exactitud cuando, me leí hasta las cien primeras páginas, y ahí me quede, hasta que lo volví a retomar bastante después. Ese parón fue generado por, primero, confusión, no me estaba enterando de nada, me costó entender de que iba pasadas unas cuantas hojas, segundo por a veces era difícil saber si la que estaba contando la historia era Melanie o Wanda, y por último, no me estaba enganchando.

Le dí una segunda oportunidad, y fui leyendo poco a poco, al final me leí casi doscientas cincuenta páginas de una sentada, pero no porque me enganchara sino porque tenía ganas de acabarlo. Soy una persona que una vez empieza un libro lo acabo, aunque me cueste. 

La historia en sí es original, diferente a lo que había leído, y eso es un punto a su favor, pero en mi opinión contiene demasiada paja, la lectura se hace muy pesada en casi todo libro, quecuya historia se podría contar perfectamente en 300-400 páginas. En los momentos decisivos, la autora los describe de una forma en la que no te hace sentir un frenesí por descubrir lo que pasa a continuación, toda la narración es muy llana. Otro punto a su favor la creatividad  en el desarrollo de "la historia de los huéspedes", están muy bien descritos para que nos hagamos una cierta idea.

Por otro lado, me ha gustado la profundidad con la que se presentan a los personajes, son muy maduros, verdaderos supervivientes, son una gran colmena que trabajan para sobrevivir en condiciones muy adversas. He llegado a desquiciarme un poco con Mel/Wanda, se parecen más de lo que ellas creen y ambas valoran muchísimo tanto la amistad como el amor. Al final al cabo, un huésped puede volverse más humano. 

Estuve a punto de puntuarlo con un 2,5, pero como me agradó el final y la historia es muy humana y original le dejé en 3 puntos. Si queréis leer algo diferente, este es vuestro libro, pero tomároslo con tiempo puede que os cueste.


Sigue leyendo

lunes, 3 de junio de 2013

El Club Dante de Matthew Pearl


Boston, 1865. Importantes personalidades están siendo brutalmente asesinadas por un criminal inspirado en los tormentos del Infierno de Dante. Sólo los miembros del club Dante —poetas y profesores de Harvard dirigidos por Henry Wadsworth Longfellow— pueden anticiparse al asesino e identificarle. Mientras preparan la primera traducción americana de La divina comedia enfrentándose a la oposición de la puritana vieja guardia de Harvard, los intelectuales deberán convertirse en detectives y pasar a la acción.

Nicholas Ray, el primer policía negro del departamento de Boston, dirigirá la investigación oficial mientras los miembros del club llevan a cabo sus insólitas pesquisas. Un dantesco infierno medieval se cierne sobre las calles de la ciudad, en una época que toca a su fin, convulsa por la recién terminada guerra civil, el asesinato del presidente Lincoln y los disturbios raciales.
Ficha técnica:
Título original: The Dante Club
Traducción: Vicente Villacampa
Booket
ISBN: 978-8432217203
592 págs
9,95 €

Por fin os traigo una reseña, la verdad me ha costado horrores poder acabar este libro, entre el viaje que tuve y que no he tenido mucho tiempo para leer, me he retrasado bastante.

He de reconocer que este libro lo cogí con muchas ganas, la mayoría de las reseñas que había leído lo ponían bastante bien, y como me gustan bastante los thrillers históricos, además de que está ambientado en el Boston del siglo XIX, mejor que mejor. Sin embargo, me he llevado bastante decepción con él.

Y porque no me ha gustado tanto... pues, principalmente porque contiene bastante paja, demasiado relleno, y que en muuuuchísimas partes se hacen muy pesados, y se enrolla en muchos aspectos de la trama, lo cual dificulta su lectura. Muchas veces no sabes si están hablando de los sucesos que acontecen en el día a día o en el pasado. Para mi gusto con nombres demasiado complejos, y que al principio te vuelves loco para saber quien es quien, y aparecen muchos personajes, y que no sabes si son nuevos o ya salían desde el principio. Además, es bastante lioso seguir la evolución de la narración, ya que el autor pega algún salto que otro dejando realmente en ascuas, y no hablo de capítulos, los cuales son algo extensos, sobretodo en las situaciones que viven los protagonistas.
Pero hay una cosa que me ha llamado la atención, en las páginas finales del libro, se encuentran diferentes opiniones sobre él, todas buenas. En varias de ellas, menciona que es divertida, en absoluto lo es, una cosa es bien distinta descojonarte y otra aburrirte, para nada me he reído. No dudo que el autor sea un experto en Dante, pero creo que se puede contar lo mismo con menos.

Si que tengo que decir a su favor, que saber captar bien el Boston de mediados del siglo XIX, es bastante realista, al igual que los personajes están bastante bien desarrollados, aunque podrían estar mejor definidos. Lo que si que me ha encantado es el gran trabajo de documentación, pues no es nada fácil trabajar con un libro como la Divina Commedia, y más aún cometer crímenes relacionados sobre el texto. Sin duda, Pearl sabe transportar al lector en le época de las posguerra americana.

Es una novela que por su argumento llama mucho la atención pero lamentablemente nos encontramos en el interior con una narración compleja y desbordante, que lo único que vale es el esfuerzo en crear una historia alrededor de otra historia y ver que sucede, pero sin morir en el intento.






Sigue leyendo

jueves, 9 de mayo de 2013

La Tabla de Flandes de Arturo Pérez-Reverte


La tabla de Flandes (Arturo Pérez-Reverte)
Una restauradora de arte encuentra una inscripción oculta, en forma de partida de ajedrez, en el lienzo de un pintor flamenco del siglo XV. El hallazgo provoca que una singular galería de personajes emprenda una turbulenta aventura para desvelar el misterio. Pero no se trata de un enigma cualquiera: tal vez constituya la clave de un secreto que pudo haber cambiado la historia de Europa. Los movimientos del ajedrez marcarán, paso a paso, el éxito o el fracaso de una pesquisa siempre acechada por un diabólico juego de trampas.
Ficha técnica:
Debolsillo
ISBN: 978-8484502623
416 págs
7,95 €



Después de estar unos días ausente os traigo la reseña de La Tabla de Flandes, me apetecía mucho leer de nuevo algo de Pérez-Reverte. Hace unos años leí El Club Dumas y La Carta Esférica, y me parecieron geniales.

En rasgos generales esta novela me ha gustado, la historia que se narra es fascinante, y no solo lo que se puede conocer un cuadro de hace más de cinco siglos, sino también de lo que se saca una partida de ajedrez. A esto hay que sumarle una excelente narración, bien escrita y detallada, donde se ha entremezclado el juego del ajedrez, la historia del cuadro y la vida de los protagonistas.
Es admiración el gran trabajo de documentación realizado por el autor, ya no sólo por la historia de los personajes de la pintura y el autor, sino también los sucesos relacionados en la época en la que se pintó. Desconozco si Pérez-Reverte conoce como se juega al ajedrez o si es jugador habitual, pero es realmente trabajoso desarrollar la trama como si una partida de este juego se tratase.

Por otro lado, te engancha desde el principio pero he encontrado muchos partes algo pesadas y demasiado largas para mi gusto. Las reflexiones de la protagonista y los viajes al pasado, que son muy pocos, parecen escritos forzosamente y difíciles de distinguir entre lo que esta sucediendo y lo pasado. Aunque no quiero desvelar nada del libro, hay una pregunta inquietante que los protagonistas no se han hecho durante toda la historia o que el propio autor ha querido omitir, y es esta ¿los protagonistas cuando realizaban una jugada como se enteraba el asesino? Lo que me hace pensar en la fácil solución para descubrirlo, esto claro desde mi punto de vista.

Desde luego es un libro que recomiendo este libro, me parece que es interesante e intrigante, un buenísimo trabajo de documentación, sin embargo lo que me ha decepcionado ese detalle que he mencionado antes, y que, si habéis leído el Ocho de Katherine Neville, no digo que sea igual, hay cierta similitud en que las fichas son personas de carne y hueso.



Sigue leyendo

lunes, 15 de abril de 2013

No abras los ojos de John Verdon



David Gurney se sentía casi invencible… hasta que se topó con el asesino más inteligente con el que jamás había tenido que enfrentarse.

Dave Gurney el protagonista de la primera novela de John Verdon, Sé lo que estás pensando, vuelve para enfrentarse al caso más difícil de su carrera, una batalla con un adversario implacable que no sólo es un inteligente y frío asesino, sino que no tiene reparos en atacar directamente al punto débil de Gurney: su esposa.

No abras los ojosHa pasado un año desde que el ex detective de la policía de Nueva York consiguió atrapar al asesino de los números y, aunque es su intención retirarse definitivamente junto a su esposa Madeleine, un nuevo caso se le presenta de forma imprevista. Una novia es asesinada de manera brutal durante el banquete de bodas, con cientos de invitados en el jardín y ese es un reto al que es imposible resistirse.
Todas las pistas apuntan a un misterioso y perturbado jardinero pero nada encaja: ni el móvil, ni la situación del arma homicida y sobre todo, el cruel modus operandi. Dejando de lado lo obvio, Gurney empieza a unir los puntos que le descubrirán una compleja red de negocios siniestros y tramas ocultas llevadas por un sádico...
Ficha técnica:
Título original: Shut Your Eyes Tight
Traducción: Javier Guerrero
Rocabolsillo
ISBN: 978-8492833795
552 págs
9,95 €

¿Quien dijo que segundas partes nunca fueron buenas? Bueno no es la segunda parte pero si la continuación de la vida de Dave Gurney, y aunque le doy la misma puntuación que "Se lo que estas pensando", con alguna que otra duda, es sin duda mejor que su predecesor.

Después de leer el primero, me costó empezar este, básicamente porque tenía miedo a que fuera como el anterior, ya que tardó en engancharme hasta casi la mitad del libro, y fue progresivamente hasta no poder parar. Con este me ha pasado lo mismo pero desde el principio, el progreso fue más gradual hasta llegar a un punto de no parar. En cambio, este si que me enganchó desde el principio, supo captar más mi intención, no es tan lento. Al igual que el anterior esta dividido en tres partes, y cuyos capítulos son quizás algo más breves, haciendo que la lectura sea bastante ágil y rápida.

Verdon ha sabido cautivar al lector gracias a su maestría a la hora de narrar la historia llena de detalles muy descriptivos para que no nos perdamos ni un solo detalle, ni en el aspecto ambiental, ni en la situaciones de los personajes, ni en los propios personajes. Pero quizás tantos detalles hacen que la historia sea bastante liosa haciendo incluso que llegues a perderte un poco, pero está escrito con una facilidad de que con una simple explicación se llegue a la mera resolución del crimen.

shut your eyes tightEn esta ocasión si que el autor ha profundizado más en los personajes, la relación entre Madeleine y Dave es mostrada con mayor delicadeza hasta el punto de ver una gran evolución, siendo hasta emotiva. También vemos que la relación entre Jack Hardwick, al que también vimos en la primera aventura de Gurney, y Dave es cada vez mayor, un mayor acercamiento a la que aún es pronto de hablar de amistad. También aparecen en escena anteriores personajes, pero en especial Sonia Reynolds, que adquiere cierto de protagonismo en la historia tanto por la resolución del crimen como por el aspecto privado. 

Lo que no me ha gustado mucho o para mi sobraba en todo el libro es la parte en la que Dave da clases en la academia, no las he visto muy relacionadas con el resto de la narración. Tampoco me ha parecido muy bien que el final sea algo parecido al primer libro, no como sucede si no en la manera como se soluciona, mostrándonos una vez más que Dave es un super poli y el resto son unos patanes.

Sin duda es un libro que no dejará a nadie indiferente y que te mantendrá en vilo hasta el final, donde las cosas no son lo que parecen.




Sigue leyendo

martes, 19 de marzo de 2013

Se Lo Que Estas Pensando de John Verdon

Se lo que estás pensando de John Verdon


Un hombre recibe una carta que le urge a pensar en un número, cualquiera. Cuando abre el pequeño sobre que acompaña al texto, siguiendo las instrucciones que figuran en la propia carta, se da cuenta de que el número allí escrito es exactamente en el que había pensado. David Gurney, un policía que después de 25 años de servicio se ha retirado al norte del Estado de Nueva York con su esposa, se verá involucrado en el caso cuando un conocido, el que ha recibido la carta, le pide ayuda para encontrar a su autor con urgencia. Pero lo que en principio parecía poco más que un chantaje se ha acabado convirtiendo en un caso de asesinato que además guarda relación con otros sucedidos en el pasado. Gurney deberá desentrañar el misterio de cómo este criminal parece capaz de leer la mente de sus víctimas en primer lugar, para poder llegar a establecer el patrón que le permita atraparlo.

Ficha técnica:
Título original: Think of a number
Traducción: Javier Guerrero
Roca Bolsillo
ISBN: 978-8492833399
432 págs
9,95 €

He dudado bastante si mi valoración de este libro sería un 3 o un 4, después de pensar y reflexionar me he decantado por un cuatro. Creo que es de esos libros que o te gusta mucho o es un libro sin mas, que no te llama o dice nada.
Creo que se deja el autor, John Verdon, muchos puntos en el aire sin explicar, y es quizás, lo que principalmente no me decidía en la puntuación.

El libro está dividido en tres partes: la primera; nos presenta a Dave Gurney, el protagonista, y a su mujer, Madeleine, la vida que llevan alejados de la vida policial que llevaba en NY, y particularmente, la aparición de un antiguo colega de la época universitaria de Dave con unas extrañas cartas que recibe en su buzón y  le pide ayuda y consejo con respecto a lo que puede hacer. La segunda, trata la aparición de un homicidio, su investigación y el transcurso de los hechos, y en la última parte, la sucesión de varios homicidios relacionados con el primero y si se consigue dar o no con el asesino (no quiero avanzar info).

La lectura se hace realmente pesada durante la primera parte, no conseguía engancharme. Se que es necesario todo lo que se cuenta en esta parte, pero hasta que no se produce el primer asesinato (no soy una sádica jeje), que es cuando se hace mas ligera y entretenida la lectura, no captaba para nada mi atención. Luego la cosa cambia, la trama es más interesante a medida que van descubriendo pruebas, y ya cuando relacionan varios asesinatos (la tercera parte), ya no puedes dejar de leer hasta el final.
Quizás sea la dinámica del autor desarrollar así la novela, que en general está bastante bien, pero si desde el principio no te engancha, es bastante difícil que alguien continúe su lectura o que se desinterese por él y lo lea con desgana.

Se nos presenta a Dave Gurney, policía retirado de NY, casi como un super poli, y que el resto de las personas de la investigación son todas unas ineptas, a excepción de un par de personas. Sin embargo, muchos de los puntos clave para resolver los homicidios, es gracias a su mujer Madeleine, y creo que el Verdon se olvida de valorarla a la hora de desarrollar la historia.
Hay ciertos puntos relacionados con el asesino, que no se detallan o que no se explican, o simplemente no se profundiza para no hacer de la trama más compleja al lector, eso es lo que creo. También hay pocos detalles con respecto la relación de Dave y Madeleine, lo único que se muestra es una pareja con altibajos, más con bajos, a causa del trabajo de él.

Al final me dejo un buen sabor de boca, aunque al principio casi desistiera. Si queréis leerlo os recomiendo paciencia al principio, ya que luego va mejorando poco a poco hasta llegar a un punto en el que no puedes abandonar la lectura.

Por si fuera poco, he coprado la segunda novela de John Verdon, No Abras Los Ojos, para comprobar si es igual o mejor que la primera. Ya os contaré por aquí que me ha parecido.





Sigue leyendo

miércoles, 6 de marzo de 2013

Los Crímenes de Oxford de Guillermo Martínez

Los Crímenes de Oxford de Guillermo Martínez

Ficha técnica:
Booket
ISBN: 978-8423339839
224 págs
6,95 €

Pocos días después de haber llegado a Oxford, un joven estudiante argentino encuentra el cadáver de una anciana que ha sido asfixiada con un almohadón. El asesinato resulta ser un desafío intelectual lanzado a uno de los lógicos más eminentes del siglo, Arthur Seldom, y el primero de una serie de crímenes. Mientras la policía investiga a una sucesión de sospechosos, maestro y discípulo llevan adelante su propia investigación, amenazados por las derivaciones cada vez más arriesgadas de sus conjeturas.

Inicialmente a este libro se le tituló Crímenes Imperceptibles, y se le cambió por el de  Los crímenes de Oxford, después de que Alex de la Iglesia adaptara el libro en peli.

He de decir que me gustó mas la película que el libro, y es una excepción, ya que casi siempre son mejores los libros que las películas, y muchos de vosotros seguro que opináis lo mismo.

Narra la historia de un estudiante argentino recién graduado que se traslada a Oxford, ya que obtuvo una beca de estudio de un año, a un estudio alquilado por una anciana recomendado por su mentora. Transcurridos pocos días de su llegada, descubre a la anciana, propietaria del estudio, muerta junto con uno de sus ídolos matemáticos que, aparentemente, se encontraron por casualidad en la puerta del domicilio.
Tras este suceso, ocurren varios homicidios más y siempre acompañados por un símbolo, lo que hará que nuestros protagonistas, paralelamente de la investigación policial, investigarán por su cuenta puesto que creen que están relacionados con las matemáticas.

Básicamente, dado la brevedad del libro, la historia es interesante, pero se hace bastante pesada en varias partes del mismo cuando se profundiza en los aspectos matemáticos, y para un lector con pocos conocimientos matemáticos, solo los de Bachiller y poco más, como es mi caso, realmente pierdes todo el interés en las explicaciones. Se da por entendido que el autor es matemático.
Es verdad que el entramado de la historia es resolver los crímenes, pero los personajes son un tanto flojos, sus relaciones son esporádicas, exceptuando la que tienen los dos protagonistas, y no se definen, salvo quizás en el caso de Beth, la nieta de la anciana. A mi modo de ver, el final es un tanto atropellado, sin sorpresas, queriendo contar el final y resolver el misterio cuanto antes.
Lo que me ha atrapado de la historia es la relación del crímenes con los símbolos, y su porqué, como descubrir el siguiente antes de que apareciera, los diferentes escenarios donde suceden los crímenes, así como sus víctimas, que nada tiene que ver entre ellos, lo cual lo hace aún más interesante. La lectura se hace mas o menos ligera gracias a sus breves capítulos.

En general el libro está bastante bien, pero no me ha llegado a enganchar como otros libros de su mismo genero, quizás sea o bien por sus personajes o bien por sus explicaciones matemáticas. 

NOTA2/5

Sigue leyendo