Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Planeta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de octubre de 2016

Un cuento oscuro de Naomi Novik

29004593Título original: Uprooted
Autor: Naomi Novik
Traductor: Julio Hermoso
Saga: Libro único
Editorial: Planeta
Nº páginas: 688
ISBN: 9788408151487
Precio: 19,50 €
Agnieszka tiene un don: es capaz de romper, manchar o perder cualquier cosa que lleve puesta en cuestión de segundos. Vive en el valle con su familia y es feliz en su pequeño y asilvestrado hogar. Pero la maligna y retorcida presencia del Bosque se cierne desde hace años sobre todos ellos. Para protegerse, el pueblo confía en el poder de un misterioso mago conocido como el Dragón, el único capaz de controlar con su magia el poder del Bosque. A cambio de protección, pide una sola cosa: cada diez años podrá escoger a una chica y se la llevará a su torre, un destino casi tan terrible como caer presa del Bosque. El día de la elección se acerca y Agnieszka tiene miedo. Sabe —de hecho todo el mundo sabe— que el Dragón escogerá a Kasia, la más bonita, la más valiente de todas las aspirantes. Y, también, la mejor amiga de Agnieszka. Pero cuando el Dragón llega, para sorpresa de todos, no es a Kasia a quien señala… Un bosque corrupto. Un mago poderoso y solitario.Una joven cuyo poder lo cambiará todo… 

Antes de que se publicara aquí, ya le había echado el ojo puesto que generó bastante revuelo cuando se publicó en inglés. Lo tenía en mi wishlist pero por cosas de la vida, mi Polly (es muy maja, aunque ella lo niegue) me lo dio porque a ella no le había convencido mucho y como sabía que lo quería leer, pues aquí estoy reseñandolo.

25068467Este libro tenía, a priori, todos los ingredientes para gustarme. Una historia propia de los cuentos de hadas, un mago misterioso, una chica testaruda y un poco torpe y, un bosque en el que el mal acecha y engendra un monstruo tras otro.  Resumiendo, fantasía y magia a raudales. Si, me encontré todo eso pero no de la forma que yo creía. 

Si bien el libro es extenso y puede echar a atrás a muchos, casi 700 páginas, se agradece que sea libro único. Aún así, durante la primera mitad de la novela, la trama está bastante desdibujada. Las primeras 300 páginas son más bien introductorias, no queda muy claro porqué es tan importante nuestra protagonista y las cosas parecen que suceden más bien por casualidad. Una cosa que no me encajaba era la evolución en tan poco tiempo de la protagonista pues, se supone, la trama sucede en unos pocos meses y durante ese tiempo la protagonista se convierte en una bruja excelente con capacidad para realizar hechizos de lo más atípicos. 

La ambientación me ha parecido magnífica, las páginas rebosan magia y oscuridad. Logra ese equilibrio entre la sensación de estar en un mundo realista (los campesinos y habitantes del valle, con sus costumbres, ocupaciones y diálogos) y la naturalidad de la magia con la que, en ocasiones siendo algo violento y oscuro, se inserta en ese mundo. Sin embargo, se trata de un libro largo en el que predomina la narración, porque hay poco diálogo; páginas y páginas sin un solo diálogo, todo narrado desde el punto de vista de la protagonista. Es cierto que la novela no se te hace aburrida en ningún momento pero el ritmo es bastante irregular y hay partes en las que sobraba algunas páginas. Es complicado mantener el interés en una novela durante tantas páginas sin diálogos porque eso es, a mi parecer, lo que hace que te encariñes con los personajes y que las situaciones resulten más creíbles.

22544764A pesar de todo, lo cierto es que la novela tiene varios giros interesantes y tiene acción a raudales que te enganchan hasta la última página. La novela en sí tiene un tono oscuro muy acorde con el título y la edición de la novela que, personalmente, me encantan, aunque me gusta más la versión inglesa. A veces me ha parecido un poco más largo de lo necesario, con esas subtramas que simplemente hubiese eliminado por aportar poco o alargar innecesariamente la historia. En ocasiones cae en alguna incoherencia, y a decir verdad la trama amorosa, que también está presente aunque de manera muy secundaria, resulta un poco forzada. 

Los protagonistas son bastante atípicos. Agnieszka es absolutamente humana, con su torpeza, su impulsividad, sus enfados, su testarudez, y sobre todo, su sentido del humor. Luego tenemos a Dragón, con una personalidad mucho más complicada, resultando en ocasiones frío, iracundo y odioso, y en otras, vulnerable y bondadoso. En mi opinión no hay química entre ninguno de los personajes, es una relación forzada, a penas hay situaciones donde se muestre el amor que hay entre ambos protagonistas y, de pronto, te sueltan que hay más de lo que parecía en un primer momento. 

En general, es una novela diferente, cargada de luz y oscuridad. Una experiencia increíble donde la magia, las traiciones, los cuentos de hadas y  la muerte están muy presentes.

Sigue leyendo

miércoles, 4 de mayo de 2016

La chica del tren de Paula Hawkins

http://static5.planetadelibros.com/usuaris/libros/fotos/197/original/portada_la-chica-del-tren_aleix-montoto_201503251742.jpg?_ga=1.150968638.927013731.1445617289Título original: Girl on a train
Autor: Paula Hawkins
Traductor: Aleix Montoto
Saga: Libro único
Editorial: Planeta
Nº páginas: 496
ISBN: 978-8408141471
Precio: 19,50 €
Rachel toma siempre el tren de las 8.04 h. Cada mañana lo mismo: el mismo paisaje, las mismas casas… y la misma parada en la señal roja. Son solo unos segundos, pero le permiten observar a una pareja desayunando tranquilamente en su terraza. Siente que los conoce y se inventa unos nombres para ellos: Jess y Jason. Su vida es perfecta, no como la suya. Pero un día ve algo. Sucede muy deprisa, pero es suficiente. ¿Y si Jess y Jason no son tan felices como ella cree? ¿Y si nada es lo que parece?
Tú no la conoces. Ella a ti, sí.
Este libro fue un regalo, si bien fue uno de tantos que estaba incluido en una lista de los libros que quería y lo puse porque quería conocer por mi misma el porqué de su éxito entre las masas, la razón de porque se armó tanto revuelo tras su publicación y porque se iba a rodar una película sobre este libro. He aquí mi opinión sobre esta novela de la que no entiendo porque ha tenido tanto éxito.

La novela está narrada por las tres protagonistas femeninas: Rachel, Megan y Anna. Son más y más largos los capítulos dedicados a Rachel, mientras que Anna tiene menos cosas que contar. Todas ellas cuentan su historia en primera persona, ofreciendo así tres puntos de vista diferente de unos mismos hechos, lo que nos da una perspectiva de 360 grados sobre la misma. Se alternan los capítulos protagonizados por las tres mujeres, aunque sin tener todos una importancia similar. 

Desde un primer momento creí que me iba a enganchar, pero me costó lo suyo, las primeras cien páginas me parecían muy monótonas y lentas. Además, al principio, me liaba un poco con dos personajes de los personajes, Rachel y Megan; me costó un poco dotarles de personalidad. Luego la cosa mejora un poco, no tanto pero si para que la trama se vuelva algo más interesante.

En las 100 primeras páginas se nos introduce a su protagonista, la chica del tren. No hay nada de tensión narrativa, nos va contando su vida de atrás hacia delante, en un intento de intrigarnos sobre ella misma. Un personaje del que no nos podemos fiar, inestable, con muchos problemas y que en ocasiones resulta repetitivo y aburrido, pero sobretodo, denigrante para una mujer. 

Lo que más me molestó es que, a pesar de que no sucede gran cosa durante gran parte de la novela, hay muchos saltos de trama y de línea temporal. Muchos giros e interrupciones para aportar poca información adicional y rellenar páginas y páginas. Mucha psicología de los personajes, muy repetitiva pero poca trama y menos tensión. Además, cuando ya tenemos el crimen sobre la mesa, la novela pierde el norte y se dedica a dar vueltas y más vueltas sobre lo mismo. 

Y si esto fuera poco, los personajes están bastante estereotipados. La protagonista, la pareja que ve desde el tren, su ex, su compañera de piso, todos ellos parecen sacados de las películas que echan en Antena 3 los fines de semana en la sobremesa, vamos todo muy trabajado.

Sin embargo, a parte de tratarse de un libro muy bastante predecible, lo que ayuda a adivinar con facilidad el final, veo que la autora ha sido capaz de hilvanar con bastante precisión los detalles narrativos, teniendo en cuenta que su trama no es nada complicado. Al llegar al final el ritmo mejora, si, se vuelve un poco más frenético. Se puede decir que por fin pasa algo. 

Conclusión, su éxito se debe una excelente campaña de marketing, y no por el contenido de la novela. Una novela más del género que no aporta absolutamente nada nuevo, con demasiadas expectativas y pretensiones puestas encima de la cubierta, cuya predecible trama y personajes estereotipados no están a la altura.
Sigue leyendo

lunes, 4 de abril de 2016

El regreso del Catón de Matilde Asensi

Título:El regreso del Catón
Autor: Matilde Asensi
Saga: El último Catón
Libros saga: El último Catón / El regreso del Catón
Editorial: Planeta
Nº páginas: 608
ISBN: 978-8408145820
Precio: 21,90 €
¿Qué pueden tener en común la Ruta de la Seda, las alcantarillas de Estambul, Marco Polo, Mongolia y Tierra Santa? Eso es lo que los protagonistas de El último Catón, Ottavia Salina y Farag Boswell, tendrán que averiguar poniendo de nuevo sus vidas en peligro para resolver un misterio que arranca en el siglo I de nuestra era. Escrita con rigor, con un ritmo que mantiene en vilo a los lectores página a página y capítulo a capítulo hasta el final, El regreso del Catón es una combinación magistral de aventura e historia con la que Matilde Asensi nos atrapa de nuevo para no dejarnos escapar hasta la última palabra.

Por si no lo he dejado claro con anterioridad, el último Catón es uno de mis libros favoritos. Cuando lo leí por primera vez, hace ya unos cuantos años, me asombró muchísimo, no solo por su historia sino porque había sido escrito por una autora española. He leído todos los libros de Asensi, me encanta como escribe, y cuando me enteré de que se iba a publicar la continuación de El último Catón, me alegré tanto como asusté, y porque os preguntaréis, pues como se dice, segundas partes nunca son buenas. Pero siempre hay excepciones, y ese miedo se fue disipando mientras leía.

Se nota que Asensi ha trabajado mucho en esta novela, de hecho, supongo que ha intentado que esté, como mínimo, a la altura de su antecesora, pero es que, además, se aprecia una gran documentación no solo en cuanto al conocimiento de la Biblia y de otros libros de los que se citan en sus páginas, sino también de lugares y paisajes históricos. En esta novela nos volvemos a embarcar en un viaje que nos llevará por medio mundo desde Mongolia hasta Israel pasando por Roma o Canadá, y volveremos a aprender historia recordando los viajes de Marco Polo, las cruzadas, entre otros hechos.

El regreso del Catón es una novela llena de ingenio que repite la fórmula que tanto éxito le aportó a su antecesora. Aventuras, pruebas y conspiraciones se vuelven a dar cita en estas páginas cuyo personajes tienen mucha fuerza. Aquellos inolvidables Ottavia, Farag y Kaspar ahora están más curtidos en esta segunda parte, contaran con nuevos aliados en esta nueva aventura, que aportan novedad y actualidad a la trama. La protagonista y narradora vuelve a destacar por su carácter algo borde, que la caracteriza y que en muchas ocasiones le da un toque de humor a esta novela poniendo sonrisas en los labios del lector, aunque en ciertos momentos esa bordería llegó a ser exasperante y pegarle cuatro gritos para que se callara.

El vocabulario y el lenguaje que utiliza la autora vuelve a ser fresco y coloquial con un estilo muy directo que hace que el lector se enganche desde el primer momento. Además, encaja a la perfección un puzzle de diferentes piezas históricas resultando una novela redonda donde parecía que sólo había caos. La narración de la trama es exquisita, como sólo ella sabe hacerlo, y consigue que no perdamos detalle. Una vez más lo ha vuelto a hacer y la autora nos tendrá en vilo, como suele acostumbrar en cada una de sus novelas, página a página. Sin duda, ha conseguido lo inimaginable, que una segunda parte se igual de buena que su predecesora, y que se haya mantenido fiel a su estilo.

En resumen, tras un miedo inicial, El regreso del Catón es todo lo que una continuación uno puede esperar, que sea igual o mejor que su predecesora. La autora vuelve a recuperar una historia que enamoró muchos lectores, llena de misterio, aventura, historia, pasión y acción. No defrauda. Si sois amantes de la novela histórica y de las aventuras, es vuestro libro. 


Sigue leyendo

jueves, 16 de enero de 2014

Inferno de Dan Brown

Título original: Inferno
Traducción: Aleix Montoto
Saga: Robert Langdon
Editorial: Planeta
Nº páginas: 640
ISBN: 978-8408114178
Libros de la saga: Angeles y Demonios / El Codigo Da Vinci / El Símbolo Perdido / Inferno
Precio: 22,50 €
En el corazón de Italia, el catedrático de Simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema épico de Dante, Langdon, en una carrera contrarreloj, busca respuestas y personas de confianza antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Con este último libro del autor puedo decir que he leído todos sus libros, hace relativamente leí su primer libro publicado y que no se puede comprar a los libros posteriormente escritos, ni tampoco este último libro es el mejor de todos ellos, digamos que es superior a El Símbolo Perdido e inferior a Ángeles y Demonios y El Código Da Vinci. En cualquier caso, las cuatro novelas están pensadas para poderse leer de manera independiente, y aunque en alguna de ellas puede haber algún mínimo comentario referente a otra, para nada esto influye en la lectura.

Con Inferno, Brown nos trae de vuelta a su personaje más carismático y famoso, y que vuelve a ser protagonista, por cuarta vez. Robert Langdon, el elegante y tímido profesor de simbología religiosa de Harvard se verá envuelto en una nueva trama que le llevará esta vez a Florencia, y que está relacionada con Dante Alighieri y su mayor obra, La Divina Comedia. Nos transportará de lleno no sólo por la ciudad italiana, sino que veremos una lucha a contrarreloj para desentrañar una serie de pistas relacionadas con el Inferno de Dante y que dependerán de ellas para salvar la humanidad. Además contará con la ayuda de Sienna, una mujer misteriosa, inteligente y que guarda muchos secretos.

La narración, fiel a su costumbre, es muy ágil y dinámica, con capítulos cortos, a veces incluso demasiado cortos, que animan a seguir un poco más en la lectura y mantienen el interés y la tensión en el lector. Sin embargo, no esperéis grandes novedades en cuanto al tipo de novela de que se trata, porque en esto Brown, sigue fiel a sus principios y a esa temática donde mezcla una acción trepidante, con un poco de historia y arte y unas descripciones de lugares y ciudades. Todo ello eso sí, con una encomiable labor de documentación y de saber cuajarlo todo en una trama harto complicada y compleja, además cualquier obra de arte nombrada se describe tal y como es, y la mayoría de los lugares son reales. En muchos casos, por lo menos yo, viene bien estar cerca del ordenador para ver fotografías de lo que va describiendo.

Sin embargo, esta fórmula que utiliza el autor empieza a cansar: hay una muerte inicial que encierra la clave del misterio, hay una chica que le acompañará en su investigación, es el único que puede resolver los enigmas, y sobre todo hay que salvar al mundo. Quizás con este libro haya sido más crítica y eso se debe a que me he dado cuenta de que Langdon, profesor de simbología, es experto en varias ramas de esa materia, no digo que no sea posible, pero no lo veo creíble. En Ángeles y Demonios, era experto en los Illuminati, en El Código Da Vinci, era experto en símbolos cristianos y buen conocedor del Priorato de Sion, en El Símbolo Perdido, era de los masones, y en este último, de Dante y su obra. Lo siguiente que será en ¿simbología egipcia?

Por otro lado, en cuanto a la trama no me ha llegado a convencer del todo y menos su final. Creo que es un intento de innovación por parte del autor introducir elementos relacionados con la ingeniería genética, con virus, pandemias y distintas enfermedades y prácticas hospitalarias que eran objeto de oscuros negocios, además de reflexiones sobre la elevada población que tiene nuestro planeta. No se si es acertado o no como elemento secundario, arte y biología, son dos aspectos totalmente diferentes, bien si puede estar relacionados, pero no consigo verlo encajado. Además, el final me ha sabido a poco  y pobre después de todo lo que han vivido.

En definitiva, una lectura ideal si no quieres complicarte leyendo, simplemente disfrutar del rato y si acaso sentir la adicción, que en mi caso me esperaba mucho más adictiva. Y bueno, por supuesto aprender muchas curiosidades históricas y sentir ganas de viajar, pues destaco de todo lo que he escrito, su excelente trabajo de documentación y las descripciones de todos y cada uno de los escenarios por los que pasan nuestros protagonistas.


Sigue leyendo

lunes, 30 de diciembre de 2013

Peregrinatio de Matilde Asensi

Editorial: Planeta
Nº páginas: 150
ISBN:  978-8408053163
Precio: 18 €
Año de 1324. El ex caballero hospitalario Galcerán de Born, el Perquisitore, preocupado ante las noticias que recibe acerca de la conducta inapropiada de su hijo, Jonás, y de su disoluta vida en la corte de Barcelona, decide enviarle una misiva que contiene órdenes muy precisas para el joven y se convertirá en su Liber peregrinationis. Acompañado por un caballero de Cristo (antiguos templarios), Jonás de Born iniciará una nueva andadura en su vida: prestará el solemne juramento de la caballería iniciática, convirtiéndose así en gentilhombre y adalid de la antigua Sabiduría y el Conocimiento. Para ello, recorrerá el Camino de Santiago o de la Gran Perdonanza, como un peregrino más, descubrirá toda la magia y el simbolismo que se encuentran en la ruta, reflexionará larga y seriamente sobre su futuro e irá cumpliendo, uno a uno, todos los rituales de su iniciación.
 Este es el penúltimo libro que me quedaba por leer de Matilde Asensi, ahora ya solo me queda La Conjura del Cortés y habré leído todos sus libros. Con Peregrinatio doy por terminada la historia con la que inicié mi andadura con los libros de esta estupenda autora, me refiero a Iacobus, gracias él la descubrí y no he parado hasta el día de hoy.

Esta reseña será más breve de lo normal, ya que es un libro bastante corto, aunque cuente con 150 páginas más de un tercio son ilustraciones, unas 85-90 son escritas. Peregrinatio es la continuación de Iacobus, transcurre unos años después y nos narra los pasos de Jonás en su andadura por El Camino de Santiago, donde tendrá que pasar por varias pruebas físicas y espirituales.

Cuando empecé a leer pensé que me iba a encontrar algo similar a Iacobus, pero me equivoqué. Es cierto que la historia es muy similar pero me encontré con una carta narrada para el padre de Jonás, Galcerán, en la que detalla todos y cada uno de los lugares por donde debe pasar y que es lo que tiene que hacer en cada uno de ellos, para que pueda recapacitara de su vida de holgazanería y lujuria. Pues es solo una larguísima carta con todos esos detalles, eso si, muy bien narrados en castellano antiguo, lo que da un toque característico y peculiar. En cuanto a la historia en sí, no está mal, pero me ha parecido resumir la misma historia salvo por el protagonista.

Lo que salva a este libro es su bien cuidada edición, sobre todo por el excelente trabajo con las ilustraciones, todas son miniaturas que han sacado de textos antiguos y que van acorde con lo que está escrito. Y que he hecho fotos para que las podáis ver:



Pero en general, considero que ha sido innecesario volver a contar prácticamente la misma historia, sin embargo, he de decir que es una excelente guía de viaje por el bien conocido Camino de Santiago, como si fueras un peregrino. Me consuela que no haya pagado los 18 euros, sino dos de segunda mano en AidaBooks.


Sigue leyendo

jueves, 13 de junio de 2013

Venganza en Sevilla de Matilde Asensi

Sevilla, 1607. Una de las ciudades más prósperas del mundo es el escenario en que Catalina Solís –la protagonista de Tierra firme— llevará a cabo su gran venganza. Catalina cumplirá el juramento hecho a su padre adoptivo de hacer justicia a sus asesinos, los Curvo, dueños de una fortuna sin igual amasada con la plata robada en las Américas. Su doble identidad –como Catalina y como Martín Ojo de Plata— y un enorme ingenio le llevan a diseñar una venganza múltiple con distintas estrategias que combinan el engaño, la seducción, la fuerza, la sorpresa, el duelo, la medicina y el juego, sobre un profundo conocimiento de las costumbres de aquella sociedad.
Ficha técnica:
Planeta-Booket
ISBN: 978-8408100416
304 págs
8,95 €

Os traigo la segunda parte de la trilogía de Martín Ojo de Plata, Venganza en Sevilla, cuya historia empezó en Tierra Firme, narrando las aventuras y desdichas de nuestra protagonista, Catalina Solís, entre España y en el Nuevo Mundo durante el Siglo de Oro.

Matilde Asensi no deja de sorprenderme, tras un inicio espectacular con Tierra Firme, esta nueva entrega es más sorprendente e intrigante que su antecesora, donde el motor principal de la historia es la venganza, movida por la promesa que el padre adoptivo de Catalina le hace prometer. Su venganza consiste en matar a los cinco hermanos Curvo, y para ello deberá cruzar el Atlántico hasta Sevilla y ejecutarla.
Nos volvemos a encontrar con una gran heroína, a la que Asensi nos tiene acostumbrados en sus libros,  dispuestas a arriesgar todo para realizar su propósito, pero en esta ocasión, veremos en acción tanto a Martín como a Catalina, según los momentos que lo requieren, aunque será Catalina quién tenga más presencia en esta segunda parte,

Venganza en Sevilla prácticamente lo tiene todo, es una novela bien narrada, con un ritmo adecuado y un buen equilibrio entre sus descripciones y el entramado. Es de admiración el gran trabajo de documentación, ya no solo por los hechos históricos si no también por el uso del castellano que se empleaba en aquella época, y que para nada dificulta su entendimiento, sino todo lo contrario, haciéndola más creíble y fiel a la época histórica. A pesar de ser una novela corta, y no por eso le falta contenido, esta llena de detalles claros y concisos, los justos para conocer el desarrollo de la trama,  generando una gran ambientación de la historia.

Aunque en general me ha encantado, he encontrado en que en todo lo que Catalina ideó para llevar su venganza contra los Curvo a buen puerto, le salió demasiado bien, a pesar de su infortunio en su visita a Don Fernando. Todo su plan salió, digamos, a la perfección, sin ningún contratiempo, y es quizás por eso, no le he haya dado la nota máxima, porque siempre hay algo que trastocará tus planes.

Sin duda recomiendo esta trilogía, por su historia, su narrativa, su originalidad y porque la autora es Matilde Asensi. Que no os eche para atrás que sea narrativa histórica, os encontraréis una historia llena de amor, pasión, traición, acción, todo ello mezclado con un buen estilo narrativo.
Siempre es una delicia leer a Matilde Asensi!!







Sigue leyendo