martes, 16 de septiembre de 2014

El Trono de Fuego de Rick Riordan

17982268Título original: The Throne of Fire
Traducción: Manuel Viciano
Saga: Las Crónicas de Kane
Editorial: Vintage Español
Nº páginas: 403
ISBN: 9780307949134
Libros de la saga: La Pirámide Roja / El Trono de Fuego  / La Sombra de la Serpiente
Precio: 7,42 € (Booky)
Quedan solo cinco días para que una gran serpiente engulla el sol y destruya el mundo.Después, todo se volverá oscuridad… Si alguien ha pensado que pertenecer a una familia de faraones es divertido, que hablen conmigo o con mi herma­na Sadie. Sin tiempo para reponernos de nuestra aventura en la Pirámide Roja, Amos y Bast acaban de encomendarnos otra de sus misiones exprés: despertar a Ra, el primer y más poderoso rey de los dioses. Dicho así, parece fácil, ¿verdad? Pero el problema es que nadie sabe dónde está, porque hace miles de años se retiró a los cielos y no se ha vuelto a saber de él. ¡Ah!, se me olvidaba, tenemos que darnos prisa porque Ra es el único que puede enfrentarse a Apofis —también conocida como “la serpiente del caos”—, que está a punto de salir de la cárcel, y entonces… entonces será demasiado tarde.
Hoy os traigo las aventuras de los hermanos Kane. Si La pirámide roja te introduce de lleno en el mundo fantástico de los faraones y dioses egipcios, El trono de fuego te adentra aún más en este universo propio lleno de aventuras y diversión.

Después de enfrentarse a Set, el dios egipcio del caos, Sadie y Carter tienen por delante una nueva tarea mucho más complicada. Apofis, la serpiente del mal, está despertando y amenaza con engullir al sol en cinco días. Ese es el plazo del que disponen los Kane para salvar al mundo, después, la oscuridad se cernirá sobre todos y la vida, tal como la conocemos, desaparecerá. Para lograrlo, deben despertar a Ra, dios del Sol y único capaz de enfrentarse a la serpiente. El único problema es que nadie sabe dónde está y no será una búsqueda fácil.

A diferencia de la primera parte, en esta los protagonistas no están solos, sino que han logrado reunir a su alrededor a jóvenes que comparten sus habilidades mágicas que no sólo les ofrece más posibilidades de sobrevivir, sino que también de conocer sus emociones y relaciones de un grupo de adolescentes obligados a madurar demasiado rápido en algunos aspectos, y en otros, siguen siendo simples adolescentes, lo cual es un gran acierto que añade mucho humor al libro. La trama de El trono de fuego ha crecido en complejidad respecto al primer libro de la saga, aunque sin olvidar su lado de libro de aventuras sin pretensiones. Y al igual que los Kane se introducen cada vez más en la Duat, uno se ve inmerso también con mayor profundidad en ese mundo de dioses ya olvidados pero que durante siglos fue el sistema de creencias de una gigantesca civilización.

Como ya hizo en la saga de Percy Jackson, el autor vuelve a construir un grupo de personajes completamente diferentes entre sí con los que podemos identificarnos total o parcialmente. Con los que reímos, sufrimos, nos desesperamos y nos alegramos. Y una historia que va creciendo página a página y que te tiene enganchada de principio a fin.

En este libro nos encontramos la misma estructura en forma de transcripción de audio que en el libro anterior, alternando el punto de vista de Sadie y Carter. Y después del primer título algo más introductorio, lo que encontramos aquí es más acción, más humor, más misterios, más personajes, más pruebas infranqueables y por supuesto, más romance, si.

De entre todos los personajes, hay uno que no puedo dejar de nombrar ya que sus apariciones han sido divertidas y cruciales. Me refiero a Bes, el dios egipcio de los enanos, es un personaje sin pelos en la lengua y no conoce la palabra vergüenza. Es feo hasta más no poder, orgulloso de serlo, socarrón e irónico. Vamos todo un sex symbol, imaginároslo en un bañador, tipo slip,... bueno mejor no XD 

Una cosa que quiero mencionar y que no se si lo había en el libro predecesor y es que, al final del libro nos encontramos con un glosario con los principales dioses egipcios que salen en la novela, algunos jeroglíficos y, como siempre, la desternillante lista de capítulos del libro. Sin duda un gran acierto, pues nunca está de mas refrescar la memoria de los diferentes dioses, palabras egipcias y demás.

Como ya es habitual en Riordan, el final es impactante, inesperado y sorprendente, y que poco a poco nos va dejando miguitas de lo que nos espera en el tercer y último libro.

En definitiva, El trono de fuego es un libro divertidísimo, ágil, muy bien escrito, imaginativo, sin tiempos muertos y muy en la línea del autor. Si La Pirámide Roja fue bastante introductoria y ya nos dejaba saborear las mieles de la verdadera aventura y diversión que ha supuesto este segundo libro, dejándome con muchas ganas para saber el final de esta historia, en La Sombra de la Serpiente. 


Sigue leyendo

jueves, 4 de septiembre de 2014

La Canción Secreta del Mundo de José Antonio Cotrina

Autor: José Antonio Cotrina
Saga: Libro único
Editorial: Editorial Hidra
Nº páginas: 672
ISBN: 978-8415709152
Precio: 18 €
Ariadna no podría imaginar ni en el más osado de sus sueños cómo era su vida antes de perder la memoria en un incendio. Cícero. Iskaria. Los filos. La segunda luna de la Tierra. La casa sin ventanas… Un incontenible torrente de respuestas está a punto de arrastrarla asta los lugares más oscuros y asombrosos de su pasado. ¿TE ATREVES A DESCUBRIR JUNTO A ELLA CUÁL ES LA CANCIÓN SECRETA DEL MUNDO?


Nunca antes había leído algo del autor, pero me animé a leer este libro al ver las excelentes reseñas que tenía, es más me intrigaba horrores la pluma del autor, porque por todos lados veía que lo ponían casi por las nubes. Es más, cuando compré el libro, la dependienta me dijo "es un libro muy bueno, haces bien en comprarlo" (mas o menos), me alegré mucho de que la persona que me lo vendía me instara a leerlo.

Nos encontramos ante una excelente novela, una obra maravillosa, no es, ni mucho menos, un libro juvenil al uso. De hecho, más de un lector acostumbrado a YA y obras de fantasía puede que se lleve unas cuantas sorpresas entre las páginas de este libro.  

La historia comienza presentando a Ariadna, una chica que perdió la memoria a los 14 y fue a parar a un orfanato. Privada de todos sus recuerdos y con problemas psicológicos que son debidos a este hecho, Ariadna y otro huérfano, encuentran refugio dentro de una familia maravillosa. Han pasado cuatro años, y su vida es perfectamente normal, con su familia normal y su novio normal, hasta que deja de serlo. De la noche a la mañana se ve envuelta en un torbellino de acontecimientos que le hará reencontrarse con su escalofriante pasado, y Evan forma parte de éste pasado. Un chico misterioso por el que parece tener una atracción visceral, que aparece de la nada de una forma muy poco usual, diciéndole que lleva años buscándola y que ni él ni ella pertenecen a este mundo.

En los primeros capítulos de la novela parece que el estilo es más comedido, con personajes extrañamente optimistas y una narración más sosegada. Es más, una vez que empiezas a leer, sólo con el título del prólogo se sabe que no se trata de una novela de princesitas ni hechos románticos, más que un triángulo amoroso de esos que están tan de moda en las novelas juveniles. Pero la calma dura poco y las cosas pronto empiezan a animarse. Es cuando Cotrina se libera de toda atadura, de toda idea preconcebida que uno pueda tener, y da rienda suelta a su imaginación, una muy pura. A partir de la segunda parte de las tres en las que está divida la novela, el autor nos ofrece una sorpresa tras otra, un derroche de imaginación sin límites, con un ritmo endiablado pero siempre bien encauzado y dirigido a un final que hace que todas las piezas encajen perfectamente. Una vez que la novela arranca del todo y cobra velocidad, uno se ve atrapado sin remedio en ese mundo, sin dejar de devorar una página detrás de otra como le pide el cuerpo. Son las ganas por saber más y sobretodo de asimilar tantas emociones diferentes que la novela nos muestra.

Sin duda alguna, el punto fuerte de esta obra es la alucinante imaginación del autor. Me ha dejado pasmada con el increíble repertorio de monstruos, desde los más tradicionales como vampiros,  gigantes,... a aquellos inventados por el autor para este libro. Sus descripciones, a veces reducidas a unas pocas frases, son maravillosas, sobrecogedoras y asombrosas, hacen que sean creíbles. Por otro lado, las escenas de acción son increíbles y sorprendentes, están narradas con mucha intensidad que parece que uno mismo lucha en ellas. Otro punto muy destacable es el tono oscuro, a veces más cercano al terror que a la fantasía, de toda la obra, hay momentos realmente estremecedores, incluso macabros. 

Y no olvidarnos de los personajes. Por un lado, Ariadna, la indiscutible protagonista de la historia, atrapada entre dos mundos, sufre una transformación radical, de la que está totalmente justificada y muy bien desarrollada desde el principio de la novela hasta su final.  Por otro lado, Evan me pareció el personaje más oscuro de todos,  creo que se moví por un desinterés general. Además. muchos de los personajes secundarios son casi igual de fascinantes: el conde Sagrada, el mercenario Elías, Gólgota,... Los personajes del mundo real son algo más flojos y, curiosamente, me resultaron menos creíbles, será porque así quería el autor que fueran, de entre todos ellos solo destacar a Marc, me gustó que fueran un luchador, aunque la causa fuera perdida.

En resumen, La Canción Secreta del Mundo es un libro que encierra cientos de sorpresas a cual más sobrecogedora y espeluznante, un libro con un trasfondo complejo, lúgubre y fascinante. La historia es un rompecabezas cuyas piezas van encontrando su momento y su lugar hasta encajar a la perfección. Y cuando crees que el autor no puede ser más retorcido, te sorprende de una manera inesperada. Este libro te hará reír, te hará llorar, temer, anhelar y suspirar. Es un libro que empieza con muerte y termina con más muerte. Si buscabas un libro totalmente diferente, este es tu libro. Lo recomiendo si o si.

Sigue leyendo

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Lecturas Julio y Agosto 14


Los meses de Julio y Agosto han sido un poco raritos, en cuanto a libros se refiere, ya que en el mes de julio apenas leía nada, solo tres libros, estaba totalmente desganada. Agosto fue algo mejor, aunque las ganas de leer fueron mayores, aún no me puesto las pilas y debería, que se me amontonan los pendientes y se va a hacer interminable. Entre los dos meses solo he leído 8 libros, y uno de ellos es una relectura. Y estos fueron los afortunados:
  • Legión y El Alma del Emperador de Brandon Sanderson (4/5)
  • La Canción Secreta del Mundo de Jose Antonio Cotrina (5/5)
  • Un trabajo muy sucio de Christoper Moore (3/5)
  • El trono de fuego de Rick Riordan (4/5)
  • El nombre del viento de Patrick Rothfuss (5/5)
  • El brillo de las luciérnagas de Paul Pen (4/5)
  • Calle Dublín de Samantha Young (4/5)
  • Me and Earl and the Dying Girl (3/5) reseña

Ando muy retrasada con las reseñas, poco a poco iré subiendo más, entre las vacaciones, que si en verano estas menos en casa, y claro, menos tiempo para escribirlas... en fin, que pondré remedio. 

De los libros que he leído, el que menos me ha gustado ha sido Un trabajo muy sucio, es el tercer libro que leo del autor, el primero que leí, El ángel más tonto del mundo me gustó bastante, disfruté leyéndolo. Poco después leí ¡Chúpate esa!, no le encontré sentido alguno. Aún así me leí Un trabajo sucio, no esta mal, la trama es original y algún punto que otro cómico, pero no me convenció mucho.

En cambio, el libro que se lleva el premio, es La canción secreta del mundo. Ha sido una maravilla poder leerlo, es brillante y original, es una pasada, sin duda haré una reseña. Tengo ganas de leer más cosas del autor. El nombre del viento, ya lo había leído hace unos años pero quise volverlo a leer para poder así leer El temor de un hombre sabio, así que no cuenta XD


Estas han sido mis lecturas, nos vemos en el siguiente resumen.
¡¡ Felices Lecturas!!


Sigue leyendo

lunes, 1 de septiembre de 2014

Delirium de Lauren Oliver

Título original: Delirium
Traducción: Carmen Valle
Saga: Delirium
Editorial: Ediciones SM
Nº páginas: 448
ISBN: 978-8467555356
Libros de la saga: Delirium / Pandemonium / Requiem
Precio: 15,95 €
Una vida sin amor es una vida sin sufrimiento: segura, medida, predecible y feliz. Por eso cuando los habitantes de esta ciudad del siglo XXII cumplen los 18 años, se someten a la intervención, que consiste en la extracción de la parte del cerebro que controla las emociones. Lena espera ese momento con impaciencia, hasta que un día se enamora...


Tenía mucha curiosidad por leer esta distopía, había leído alguna que otra reseña, casi todas de carácter positivo, mas o menos podía intuir lo que me iba a encontrar, sin embargo, a veces no es lo que uno espera.

Nos encontramos a Lena, una chica que vive en una sociedad en la que se considera el amor como una enfermedad contagiosa, a la que llaman Deliria. El gobierno obliga a todos los jóvenes de 18 años a realizarse una intervención que supuestamente les "cura". No obstante, la intervención todavía se sigue perfeccionando, y continúa teniendo algunas complicaciones, gente que no se cura o quedan con secuelas. La madre de Lena, a pesar de las tres intervenciones que se le hicieron, nunca llego a curarse y se suicido cuando ella era pequeña. Por lo que ella vive ahora con sus tíos, y primas. Lena e apenas tiene contacto con personas del sexo opuesto, ya que el gobierno mantiene separados a los menores de edad por sexo, las chicas tienen prohibido relacionarse con los varones que no estén curados. Hasta que un día junto a su mejor amiga, Hana, conoce a Alex un chico ya curado, que cambiara las cosas.

Aunque los primeros capítulos son algo lentos, el libro va cogiendo ritmo, y no tarda en llegar a los puntos clave como un romance prohibido y acción, hace que el libro coja fuerza. Se ve a lo largo del libro lo mucho que Lena madura y como su forma de pensar se va modificando. Al principio cree fielmente en todo lo que se le enseñó a lo largo de los años, y anhela la llegada del día de su operación. Pero desde que conoce a Alex, poco a poco va abriendo los ojos, se da cuenta de que el amor vale la pena, que no todo es tal y como le habían contado. Y es cuando comienza a tomar riesgos y a pensar por si misma. Nuestra protagonista va a aprender a mentir, va a ver que la ley no es tan dura como parece, que hay mucho simpatizante infiltrado y que quizá exista un mundo mejor.

Con respecto a la trama, se podría definir en una frase: el amor lo cambia todo. Vale, esto me lo creo, pero, siempre hay un pero, lo que no acabo de concebir es la manera en la que vive esta sociedad, me horroriza. Realmente me resulta imposible imaginarme un mundo sin amor, no solo les quitan la capacidad de enamorarse, sino también de sentir amor por sus parejas, sino también por sus hijos, hermanos, sobrinos, amigos,... Y no solo eso sino que también dejan de apasionarse por las cosas que antes tanto disfrutaban. Mi cabecita no ha asimilado ese concepto, es más, me cuesta imaginamerlo, y para mí es la clave de que esta novela no me haya convencido, me ha gustado el estilo de la autora, incluso la idea, pero no como algo más profundo. 

La originalidad no es lo mejor de la novela, ya hay otras novelas en las que a los humanos se nos muestran como seres sin sentimientos, aunque nunca se lo han "extirpado", pero está muy bien pensada. Lauren se ha planteado la idea de quitar los sentimientos a las personas y dar una impresión de humanidad robótica y fría, como decía como idea esta bien, pero mi fuero interno no lo asimila.

El estilo de narración de la autora es muy fluido, descriptivo y fácil de leer, esta bien escrito, con personajes muy bien desarrollados y equilibrados, pero sin destacar mucho, aunque si bien, una pequeña mención a la evolución de Lena como persona, ha crecido como persona, y esto se lo debe a Alex, un personaje con un toque misterioso.

Delirium, a pesar de mi "cerrada" visión de la trama, es emotiva, inesperada y profunda, cuyo final es sorprendente, y te deja bastante intrigada para saber que pasa a continuación, espero darle una oportunidad a Pandemonium.


Sigue leyendo

miércoles, 27 de agosto de 2014

Reseñas Breves (1)


Título original: Going Too Far
Autor: Jennifer Echols
Saga: Libro único
Editorial: Simon and Schuster
Nº páginas: 246
ISBN: 9781471118012
Precio: 6,22 € (Booky)
Todo lo que Meg ha deseado siempre es escapar. Estar lejos de la escuela. Lejos de sus padres quiénes parecen estar determinados a mantenerla encarcelada en una vida sin salida. Pero en una alocada noche, que involucra una peligrosa y prohibida vía de ferrocarril, ella va demasiado lejos... y por poco no logra regresar. John tomó la decisión de quedarse. De reforzar las reglas. De servir y proteger. No siente más que desprecio a lo que él ve como una rebelión muy infantil, y quiere enseñar a Meg una lección que no olvidará en mucho tiempo. Pero Meg lo empuja hasta el límite, cuestionando todo lo que él ha aprendido en la Academia de Policía. Y cuando él la empuja también, demandando saber el porqué ella no quiere ninguna atadura, se encaminarán hacía el límite; y más allá...

Meg esta acostumbrada a meterse en problemas, pero nunca había sido tan serio como ahora. Ella y sus amigos, en parte ebrios y en parte drogados, deciden ir al puente del tren, zona prohibida, como un reto. Pero la broma acaba cuando se ven acorralados por un policía. Lo peor es que no es cualquier policía. John está empeñado en enseñarles una lección, sobre todo a Meg. Como castigo, Meg debe acompañar a John por una semana patrullando las calles de noche. Y es justo cuando se entrelazan las vidas de Meg, una chica rebelde, testaruda, con un tatuaje, el pelo azul y claustrofobica y de John, reservado, serio, empeñado en hacerse respetar y hacer obedecer las reglas. Al final del viaje, ambos deben enfrentar sus miedos y reevaluar sus vidas.

Hay varios giros de la historia que son increíblemente inesperados y que hacen que el resto de la historia cobre sentido. En la segunda mitad, la historia se vuelve fascinante y es imposible despegarse del libro. El drama y las emociones fuertes abundan hasta la última página. Los diálogos son honestos, realistas y muy emotivos, quizá esto último es lo más importante de los diálogos, su emotividad y la forma en la que Echols ha sido capaz de transmitir la vida tal y como es. Dura. Lo único negativo que tengo que decir es demasiado corto.

El personaje de Meg me encantó, es una chica muy espontánea, sincera y con realmente muchos problemas. Lo mismo digo del personaje de John After, parece que simplemente es una persona recta, seria y que sabe lo que quiere, pero Meg puede ver más allá de lo que él quiere dar a entender a los demás, y es ahí cuando de verdad el libro te atrapa.A raíz de pasar tiempo juntos y hablar constantemente, algo se activa entre los dos, y ahí empieza su historia de amor, con altibajos incluidos, pues los dos tienen asuntos psicológicos sin resolver y esto no es bueno para una relación, y menos si estás empezando.

Enternecedora y dura al mismo tiempo, Going Too Far es una historia de amor que no puede seguir adelante por los traumas sin resolver de los afectados, pero que nos explica que en la vida debes dejar cosas atrás y pasar página, pero sobre todo, cumplir tus sueños.




Título original: Me and Earl and the Dying Girl
Autor: Jesse Andrews
Saga: Libro único
Editorial: Amulet Books
Nº páginas: 295
ISBN: 9781419705328
Precio: 6,06 € (Booky)
ME: Me llamo Greg Gaines, tengo 17 años y soy el único que escrito este libro. Mi apariencia física deja mucho que desear, y es probable que un hongo me esté comiendo el cerebro. Incluso, no estoy seguro de ser humano. EARL: Earl Jackson es la única persona que le considero un amigo. Hacemos juntos películas mediocres y nuestra mayo influencia es Werner Herzog. Earl está casi siempre de mala leche.  DYING GIRL: Durante mi último año en el instituto, mi madre me obligó a ser amigo de una chica que tenía cancer. Esto destrozó mi vida por completo.

Lo que me llamó la atención de este libro, fue principalmente su colorida portada, además tenía la pinta de que iba a ser un libro entretenido y había visto que trataba sobre el cáncer pero sin caer en el dramatismo. Es un libro plagado de ironía y humor, que te hará reír en contadas ocasiones, es más, el autor utiliza el sarcasmo como un recurso para conseguir hacernos reír y que los temas realmente duros sean  vistos de una forma más suave.

La historia es contada en primera persona por Greg, es un cachondo mental, por así decirlo, el típico amigo que todo el mundo quiere tener. Durante toda la narración Greg nos explica sobre la marcha el porqué ha decidido no tener amigos, porqué no tiene novia, como comenzó toda la historia de hacer pelis, etc. Mientras la vida de Rachel (the Dying Girl) sigue adelante y cada vez le queda menos tiempo. Es una chica muy normal y alegre, no tiene nada especial pero tiene bastante empatía con sus nuevos amigos. Por otro lado está Earl, un chico que proviene de una familia desestructurada, nadie se preocupa por él por lo que se ha metido en muchos problemas.

La forma en que está escrita es muy original y curiosa, el autor consigue que te metas de lleno en la historia, me he reído con muchos títulos de capítulos y con numerosas escenas, a causa de como esta escrita, como un guión de cine, como una lista,... Por otro lado, no todo es risa, también hay momentos muy duros en los que los protas han de sobrellevar.

Sin embargo, a medida que iba leyendo tenía la sensación de que se perdía el hilo central de la historia, que solo se narraba pequeñas historias o situaciones paralelas a la misma, lo que me frustró un poco. Alguna de esas situaciones eran importantes para su desarrollo pero al mismo tiempo se perdía la esencia principal. Además, Greg me desesperó en contadas ocasiones, y en muchas de ellas era para darle un buen tortazo y gritarle, ¡Espabila!

Greg nos cuenta su historia con grandes dosis de sarcasmo y es una lectura tremendamente divertida, desenfadada y sincera, algo descentrada, pero nos hará ver como la gente influye en la vida de los demás, por corta que sea la relación y que algunas personas no necesitan conocerse durante años para ser amigos.


Sigue leyendo

martes, 26 de agosto de 2014

Top Ten Tuesday #36: Influential films

Top Ten Tuesday es una sección creada por el blog The Broke and the Bookish que consiste en hacer cada martes una lista de 10 cosas relacionadas con los libros, cada semana es diferente.

¡¡Holaaa!!
Hoy traigo un nuevo Top Ten Tuesday, pero en esta ocasión no tiene nada que ver con los libros ni con la lista prevista, he decidido hacer uno que he visto, primero en los canales de Little Red y de Papalbina, y como me ha gustado mucho, he decidido hacerlo. Se trata de las 10 películas que más han influenciado en tu vida, si para mi los libros son muy importantes, las películas lo son igual e incluso más y ahora os comentó porque:

1. 007: Alta Tensión. La primera de las dos películas en las que Timothy Dalton interpretó el papel de James Bond. Veréis, para mi James Bond es uno de los grandes personajes del mundo del cine y no me pierdo ni una de sus películas. Pero esta me marcó por tres razones, fue mi primera película que vi en el cine con algo más de dos años, si mis padres no tenían con quien dejarme pero vieron que la pantalla me absorbía, creo que ni pestañeé. Segundo, me encantan las películas del espía británico, y por último, creo que se me grabó tanto en la retina la cara de Tomothy Dalton pues años más tarde creía que lo conocía.

2. Colmillo Blanco. Adoro los animales en general, pero sobretodo los perros, tienen un lugar en mi corazón, que contaros que tengo uno. La historia que cuenta es muy bonita y ejemplar, pero a mi me traumatizó, tanto que solo la he visto una sola vez, por si alguien no la ha visto no quiero decir la razón, pero cuando la vi lloré a lagrima viva (tenía 6 años) y desde entonces no quiero verla, es más si veo que la emiten por televisión cambió de canal.

3. E.T. El extraterrestre. Una de mis películas favoritas, creo que he perdido la cuenta de las veces que la he visto. Creo que con esta empecé a vislumbrar un pequeño atisbo de lo que el cine puede llega hacer, no me acuerdo con cuantos años la vi, pero quedé impactada por el hecho no solo que se cuestionaba la existencia de otros seres en otros planetas sino que también exista una relación de amistad con nosotros. Me pareció una película revolucionaria y transcendental. Con ella me inicié en la ciencia ficción.

4. Lo que el viento se llevó. Es una gran película sin duda, pero lo que más me llamó la atención fueron tres cosas, lo larga y aburrida que se me hizo, lo mucho que se parecía Clark Gable a Tomothy Dalton, conclusiones mías y creía que eran la misma persona, y la mejor de la peli, es Mammy, me encanta su personaje, es adorable. Sin embargo, años más tarde, supe apreciar lo que vi, al menos entenderla.

5. El Rey León. Me encantan las películas de Disney, pero si he de escoger una, es esta sin duda. Por su banda sonora, su historia, sus personajes, creo que es una de las mejores películas que tiene Disney, y una de las más profundas. Además con ella comprendí que todas las historias tienen siempre un inicio o un final feliz, es más, no siempre es hacer creer que las historias siempre acaben bien.

6. El retorno del Jedi. Soy una gran fan de Star Wars, recalco, de los episodios originales. Pero en especial de este, y no es que sea mi favorito, pues cuando la vi tuve un problema en el ojo, lo tenía tapado, por lo que la experiencia fue algo extraña, pues le decía a mi padre que que así no iba a preciar la película y que me estaba perdiendo muchas cosas (tonterías), y mi querido padre me suelta y me dice, pero si tienes vista de Jedi, tu puedes con todo. No se si era para que me callase o para que yo estuviera tranquila. Con esta trilogía empecé a enamorarme de este género.

7. Parque Jurásico. Con esta película supe que el cine era algo más que una historia con sus personajes y sus paisajes, sino que había efectos especiales, es más tan reales que casi me los creí. Me impactó tanto que ha día de hoy sigo pensando que los dinosaurios son reales, en serio, todos los niños y no niños que fueron a verla estaban asustados, yo en cambio estaba perpleja y no paraba de fijarme en los dinosaurios. Y además, a raíz de esta película, me empecé a fijar en las bandas sonoras, pues comprendí que la música ayuda a generar diferentes ambientes. 

8. Airbag. Por si alguien no sabe cual es, se trata de una película española que trata sobre la despedida de un novio en la que pierde el anillo de su futura esposa dentro (si, dentro) del culo de una prostituta y el novio trata de recuperarlo. Como veréis no es una gran película, pero mi madre se empeñó en verla y como no tenía otra cosa que hacer me tuvo que llevar con ella, tenía 12 años, como comprenderéis que hacía yo viendo esa peli. Resulta que una pequeña parte se rodó en mi ciudad, Santander, concretamente en el Casino, mejor dicho, en sus exteriores, y claro mi madre quería ver como salía. Lo que mi madre no se había dado cuenta es que había alto contenido sexual, y claro, es ahí cuando perdí parte de mi inocencia a pesar de los esfuerzos de mi madre al taparme los ojos.

9. Corazón de Dragón. Creo que es la primera película de genero fantástico y aventuras que recuerdo, me gustó tanto que quise ver más películas del mismo estilo o parecidas, como Willow o Legend (con Tom Cruise en un papel que no le pega). Pero lo que me gustó de Dragonheart fue el dragón, o mejor, su voz. La voz en castellano es de Paco Rabal, tan profunda y particular, salí del cine anonada.

10. La Comunidad del Anillo. Aún recuerdo de ver los primeros trailers en la tele, se me ponían los pelos de punta. Ya conocía el libro pero aún no lo había leído, y ya leía novelas fantásticas, pero tengo que agradecerle a Peter Jackson que adaptara el libro, pues si ya me gustaba entonces, hoy en día es mi favorito. Para mi se ha marcado un antes y un después en este genero en el mundo del cine, no soy una experta, pero es mi humilde opinión, y gracias a la trilogía se han publicado más libros y se han realizado más películas de este genero.

Pues esto ha sido todo por hoy. ¿Que os han parecido? ¿Coincidimos en alguna?

Besines
Sigue leyendo

viernes, 22 de agosto de 2014

Friday Reads... (7)


¡¡Por fin hoy es viernes!! No se me ha hecho muy duro volver a la normalidad y la rutina, ni al trabajo, ya que agosto es un mes bastante tranquilito, la verdad. Os traigo un nuevo Friday reads... y el libro en cuestión lo he empezado esta semana, pero es un libro que no se puede llevar a muchos sitios, del estante a la cama o del estante al sofá, básicamente por su peso, y el libro es...

El temor de un hombre sabio (Patrick Rothfuss)Amanece en la posada Roca de Guía. Es el segundo día, y un hombre se dispone a proseguir el relato de su vida. Su verdadera historia, la que únicamente él conoce, alejada de la leyenda que le han forjado los rumores, las conjeturas y los cuentos de taberna que han acabado convirtiéndole en un personaje mítico: Kvothe... músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino. El nombre del viento, el primer día de la historia de Kvothe, se ha convertido en un fenómeno apoyado por lectores, libreros y crítica, que recomiendan esta excepcional novela. Ahora la historia sigue en El temor de un hombre sabio, y a aquellos que ansiaban leer esta continuación sólo podemos decirles que la espera ha valido la pena. 

Volví a leerme El Nombre del Viento para poder continuar la historia de Kvothe. y tengo que decir que he disfrutado aún más del libro esta segunda vez, y aunque por su tamaño puede echar para atrás, estoy segura que se lee con bastante facilidad, al igual que su antecesora. Sin aún haber acabado ya tengo unas ganas locas de que se publique la tercera y última parte.
Hoy tengo intención de acabar Me and Earl and the Dying Girl de Jesse Andrews, es un libro un tanto curioso por la forma que está narrado.

¡¡Nos leemos!! Y que tengáis un buen fin de semana.
Besos
Sigue leyendo