sábado, 12 de abril de 2014

La Pirámide Roja de Rick Riordan

Título original: The Red Pyramid
Traducción: Manuel Viciano
Saga: Las Crónicas de Kane
Editorial: Vintage Español
Nº páginas: 478
ISBN: 978-0307745224
Libros de la saga: La Pirámide Roja / El Trono de Fuego  / La Sombra de la Serpiente
Precio: 7,84 € (Booky)
Nos quedan solo unas horas, así que escucha con atención. Si estás oyendo esta historia, ya corres peligro. Mi hermana Sadie y yo podríamos ser tu única esperanza. 
Todo empezó en Londres, la noche en que nuestro padre hizo explotar el Museo Británico con un extraño conjuro. Fue entonces cuando nos enteramos de que, además de un reconocido arqueólogo, era una especie de mago del Anti­guo Egipto. Rodeado de valiosas antigüedades, empezó a entonar extrañas palabras. Algo debió de salir mal porque la sala quedó reducida a escombros; Set, el dios del caos, apareció de la nada envuelto en llamas y a nuestro padre se lo tragó la tierra… 
 No puedo decirte nada más; el resto deberás descubrirlo tú.

Desde que leí la saga de Percy Jackson supe que tenía que leer todo lo que Rick Riordan hubiera escrito, al menos sus sagas más conocidas. Una vez terminada, me plantee leer la otra saga de los Héroes del Olimpo pero lo más lógico era comenzar con Las crónicas de Kane, trilogía que ya está publicada al completo tanto en inglés como en español y que confirma la originalidad de Riordan al modernizar mitología, en esta ocasión egipcia, y crear personajes con los que es imposible no encariñarse.

La Pirámide Roja es la historia de Carter y Sadie, dos hermanos que apenas se conocen porque desde que su madre murió, Carter viaja con su padre, un arqueólogo especializado en mitología egipcia, y Sadie vive con sus abuelos maternos en Londres. Sólo se ven dos veces al año, y es en una de esas visitas cuando comienza la historia. Julius Kane, padre de los chicos, les lleva de visita al Museo Británico, ya que ha concertado una cita con un alto cargo. Y es cuando su padre empieza a examinar  la piedra de Rosetta y todo suerte. Las vidas de Carter y Sadie ya no serán las mismas.

A pesar de que Rick Riordan repite fórmula, pero a diferencia de muchos otros autores es capaz de otorgar algo único a una historia que, aún sabiéndolo, sería comparada con los libros de Percy Jackson y de todas formas deja al lector absolutamente contento y satisfecho. Aunque este libro tiene dioses, personajes con gran sentido del humor, mucha acción y una tarea que resolver para evitar que un malo destruya el mundo, algo bastante parecido a lo que estamos acostumbrados con el autor, la identidad propia de la historia no se pierde en ningún momento y es más, yo diría que a pesar de sus similitudes, se encuentran bastantes diferencias.

La historia está narrada desde los puntos de vistas alternados de Sadie y Carter, donde nos relatan sus aventuras gracias a una grabación transcrita en la que conocemos no solo lo que están pasando sino también lo que siente cada uno de ellos en las diferentes situaciones. Los dos hermanos me han encantado, pero Sadie la que más. Es una chica que se esconde tras un muro de sarcasmo para ocultar su soledad y sus sentimientos al mundo, mostrando en sus capítulos una chica más madura que en los capítulos de su hermano. Carter es todo lo contrario a ella, con humor a cuentagotas, pero con bastante conocimiento sobre el Antiguo Egipto, lo que será de mucha ayuda a lo largo del recorrido para los lectores que no tengan mucha idea de mitología egipcia. El autor también ha sabido crear a grandes personajes secundarios que son capaces de sostener la trama de forma que nunca haya un momento vacío o esa sensación de relleno. Bast, la diosa gata con bastantes sorpresas; Zia, una maga llena de secretos; Keops, un babuino fanático del baloncesto y que le encanta comer cosas acabadas en os; Horus e Isis, unos dioses de lo más particulares y que están intensamente relacionados con nuestros protagonistas; Anubis, el chico de los cementerios y muchos otros. 

El tema de que la mitología egipcia esté involucrada es un acierto total, de hecho es un punto a su favor, pues siempre me ha encantado la cultura egipcia, y a además aparece la magia como si fuera una parte esencial en esta cultura. Riordan ha sabido mantener su talento de combinar la mitología con el mundo actual, de hacer que un museo se convierta en un sitio donde se puede hacer magia, que estatuillas cobren vida, que un monumento sea un portal, y muchas otras cosas más, y lo hace de una forma sencilla y directa, todas sus explicaciones son muy detalladas y concisas, haciendo que la mitología egipcia sea más fácil de comprender. No quiero olvidarme de los dioses, que van apareciendo a lo largo de la novelas. Algunos ayudarán a los hermanos, otros se pondrán en su contra pero en general me han gustado todos, y  creo que Riordan ha plasmado los rasgos más característicos de cada uno de ellos de una forma muy comprensible para aquellos que desconocían esta cultura.

Además de contar con un ritmo fluido, en la historia predomina la acción y a medida que el final se acerca ciertas cosas son reveladas a los hermanos, sabemos que sus aventuras no están haciendo más que comenzar y que los enemigos que se comienzan a amontonar vienen de los frentes humanos y divinos. Al fin al cabo, La Pirámide Roja es solo el inicio, pero su final es tan trepidante que te absorbe, dejándote con más ganas. Estoy deseando leer El Trono Fuego.

En definitiva, es un libro que recomiendo totalmente, tanto por la mitología egipcia como por la acción y las aventuras que nos encontramos de principio a fin del libro, porque Rick Riordan sabe hacer ameno y divertido un tema tan pesado como puede ser la mitología. 


Sigue leyendo

viernes, 11 de abril de 2014

Friday Reads... (3)


¡¡Helloouu!!

¡Por fin viernes! Algunos ya estaréis de vacaciones, otros estáis deseando que lleguen y otros como yo solo tendrán unos pocos días para descansar. Y como es viernes os traigo un nuevo Friday reads... que consiste en enseñar los libros que tienes la intención de leer durante el fin de semana, del viernes al domingo. Este finde tengo intención de leer estos dos libros:

La torre Eiffel, Amélie y un montón de reyes que se llaman Luis. Esto es todo lo que Anna conoce de Francia. Por eso, cuando sus padres le anuncian que pasará un año en un internado de París, la idea no acaba de convencerla. Pero, en la Ciudad del Amor, conoce al chico ideal: Étienne St. Clair. Es listo, encantador y muy guapo. El único problema es que también tiene novia. ¿Conseguirá Anna el ansiado beso de su príncipe azul? El humor y la tensión que se respiran página a página en el debut literario de Stephanie Perkins te atraparán y te llegarán al corazón.


En el verano de 1816, el poeta Percy B. Shelley y su esposa Mary se reunieron con Lord Byron y su médico Polidori en una villa a orillas del lago Leman. A instancias de Lord Byron y para animar una velada tormentosa, decidieron que cada uno inventaría una historia de fantasmas. La más callada y reservada, Mary Shelley, dio vida así a quien sería su personaje más famoso: el doctor Frankenstein. Al cabo de un año completaría la novela, hoy día un clásico imperecedero de la literatura gótica. La historia es de todos conocida: un científico decide crear una criatura con vida propia a la que luego rechaza. Metáfora sobre la vida, la libertad y el amor, Frankenstein o el moderno Prometeo es una maravillosa fábula con todos los ingredientes de los grandes mitos.

Un beso en París lo empecé ayer y mi primera impresión es que, ¿porque he tardado tanto en leer este libro? Me está gustando muchísimo, por la forma de narrar de la autora, la historia, todo!!! Ya había visto que ha mucha gente le encantaba este libro, además me lo habían recomendado que lo leyera si o si. De momento solo puedo decir que es un acierto. Seguro que en cuanto lo acabe, compraré Lola y el chico de al lado.
En cuanto a Frankenstein, es un libro suaaaave, aunque sea un clásico y sepa de que va, nunca lo había leído y ahora me apetece un montón meterme de lleno con esta novela gótica, ya os contaré que me parece.

Que tengáis unas buenas lectura y unas mejores vacaciones.
¡¡Nos leemos!!
Sigue leyendo

lunes, 7 de abril de 2014

El Galáctico, Pirático y Alienígena Viaje de mi Padre de Neil Gaiman

Portada para: El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padreTítulo original: Fortunately, The Milk
Traducción: Mónica Faerna
Ilustración: Skottie Young
Saga: Libro único
Editorial: Roca Editorial
Nº páginas: 120
ISBN: 978-8499188140
Precio: 10,90 €
Ya sabéis lo que pasa cuando vuestra madre se va de viaje de trabajo y vuestro padre se queda a cargo. Normalmente, ella le deja una lista de cosas que hacer y lo más importante es siempre que NO SE OLVIDE DE LA LECHE. Pero, desafortunadamente, se le suele olvidar. Así que, a la mañana siguiente, antes de desayunar, tiene que salir a la tienda de al lado y esta que tenéis en las manos es la historia de por qué le lleva tanto, tanto tiempo volver con la leche. Como estrellas invitadas: el profesor Steg (un dinosaurio viajero en el tiempo); unos bichos verdes y viscosos; la Reina de los Piratas; una joya muy famosa que está incrustada en el ojo de una estatua en un volcán... Y una botella de leche perfectamente ordinaria pero muy importante.

Una vez más me pongo de rodillas ante Neil Gaiman con este divertido y brillante libro. No os dejéis engañar por su tamaño ni aspecto infantil, dentro os encontraréis una historia tremedamente entretenida y y que no es tan simple como aparenta ser.

A muchos os puede parecer que se trata de un libro infantil pero El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre, es una novela con una historia tan simple por una parte pero por otra realmente compleja, con tantos seres fantásticos condensados en su interior ilustrados con todo lujo de detalles que tanto a niños como adultos encantará, y todo ello creado y narrado por un gran maestro de la fantasía como es Neil Gaiman.

Lo que no se puede negar en este libro es la ilimitada y fabulosa imaginación del autor, llena de ideas deseando ser plasmadas en papel, con seres fantásticos e historias verdaderamente maravillosas. El libro está repleto de sorpresas y que cuenta con escenas desternillantes y una trama perfectamente hilada que te deja con una sonrisa en la cara. Tampoco hay que olvidarse de que la historia nos deja ver una pequeña moraleja que te hará pensar, ver la historia desde ambos puntos de vista, el adulto y el infantil. Eso si, me ha dejado con ganas de más, se me ha hecho muy corto, pero vale la pena.

Con respecto a la edición, es una preciosidad en la totalidad del libro, me encanta. Ha sido un acierto que la editorial haya escogido las ilustraciones de la versión americana con respecto a la británica realizadas por Chris Riddell. Después de haber visto las dos, me quedo sin dudarlo con la de Skottie Young, pues aunque su estilo puede ser un poco caótico, es mucho más desenfrenado y divertido que su versión británica, más recta y realista. La única pega que le encuentro es el título, en su versión original es Fortunately, the Milk, aunque puedo entender su traducción al castellano una vez leído, pero realmente le quita la gracia con uno tan largo.


El galáctico, pirático y alienígena viaje de mi padre cuenta una historia maravillosa, mágica y divertida, que te transporta a mundos imaginarios, acompañado de los fascinantes dibujos de Skottie Young y que harán volar tu imaginación. Por cierto, no os olvidéis la leche.

Os dejo el book trailer en el que sale el mismísimo Neil Gaiman



Sigue leyendo

sábado, 5 de abril de 2014

Mansfield Park de Jane Austen

Mansfield Park (Jane Austen)Título original: Mansfield Park
Traducción: Miguel Martí
Saga: Libro único
Editorial: DeBolsillo
Nº páginas: 568
ISBN: 9788484505082
Precio: 9,95 €
Fanny Price es una niña todavía cuando sus tíos la acogen en su mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de estrecheces y de necesidades. Allí, ante su mirada amedrentada, desfilará un mundo de ocio y de refinamiento en el que las inocentes diversiones alimentarán maquinaciones y estrategias de seducción. Ese mundo oculta una verdad peligrosa y sólo Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de atisbar sus consecuencias y amenazas. Mansfield Park recrea un orden familiar y social que se deshace y restaura engañosamente a través de los ojos ambiguos de una jovencita a quien se ha asignado la suerte y el destino de una Cenicienta. Publicada en 1814, Mansfield Park es, probablemente, la novela más densa y compleja de la autora, todo un prodígio de arquitectura narrativa y de profundidad psicológica.

Con este libro doy por concluidas las novelas de Jane Austen, a la que considero una excelente escritora y conocedora de la costumbres de su época, además de dar riqueza a sus distintos personajes en todos sus libros.

Esta novela nos cuenta la historia de Fanny Price una niña de nueve años que es arrancada del hogar de sus padres para vivir con sus tíos en Mansfield Park, de una clase social y económica muy superior. A lo largo del libro conoceremos el día a día de Fanny Price y su convivencia con sus tíos Sir Thomas y Lady Bertram, su tía la Sra. Norris y sus primos Tom, Edmund, María y Julia. Pero no, no creáis que la historia se limitará a las opulencias o extravagancias de este círculo familiar, a lo largo del libro conoceremos al arrebatador Henry Crawford y a su  hermana Mary Crawford de los que todos quedan prendados desde el primer momento. 
Las primeras páginas del libro son algo confusas pues, en lugar de empezar con la típica introducción de la protagonista para situarte entra directamente en materia pero no con la protagonista sino que empieza con los tíos de Fanny lo genera bastante confusión con los nombres y las situaciones, pero que a medida que vas leyendo esa sensación se va diluyendo.

Nos encontramos que la escritora nos muestra su interés en ahondar en la psicología humana, sus contradicciones y debilidades. La diferencia de caracteres que encontramos en esta novela, la convierte en un retrato perfecto de la sociedad en la que Austen se crió: regida por inflexibles convenciones sociales, tradiciones y normas de conducta que, con frecuencia, colisionaban con las actitudes y deseos de los personajes.

A través de sus detallados diálogos, las impresiones íntimas de Fanny Price y los acontecimientos que se desarrollan a lo largo de la novela, el lector disfrutará descubriendo lo que la autora creía que era un comportamiento moralmente correcto, así como su rechazo ante conductas más censurables. Todo esto, teñido de una ironía y una prosa repleta de complejos matices que convierten esta novela en una lectura significativa pero tediosa, que en ocasiones encontraba en demasiadas partes en que la autora se paraba a narrar un hecho durante extensas y largas páginas, pudiéndose contar de una forma más concisa sin perder ningún detalle. Como narradora omnisciente, Jane Austen nos narra la historia de la familia de Mansfield Park, demorándose en las peculiaridades e imprudencias cometidas por amor o conveniencia, sin perder en ningún momento un ligero tono humorístico. Mostrándonos, en definitiva, lo que está bien y lo que está mal desde su punto de vista.

Lo que menos me ha gustado de esta novela han sido sus personajes. He de confesar que Fanny Price es uno de esos personajes con dos picos, si bien al principio parecía ausente y en un segundo plano por ser tan callada y pacífica pero poco a poco, su personaje va madurando y creciendo, adquiriendo un rol más protagonista y como debería de ser, aún así no he llegado a simpatizar del todo con ella. Luego tenemos a sus dos tías, no se quién es pero, si Lady Bertram, una mujer que pasa absolutamente de todo y una tremenda conformista que siempre quiero complacer a todos con todo, o la Sra. Norris, persona más odiosa e interesada no he visto, sin duda una persona carente de sentimientos hacía otros seres. Los cuatros primos de Fanny, son totalmente diferentes entre sí, pero para mi gusto, el mejor personaje del libro, es Edmund, aunque tiene algún defecto que otro, es un hombre sincero y compasivo, con un gran corazón. Y por último, los hermanos Crawford, que generaron una buenísima impresión a casi toda la familia, en el desenlace descubrirán que no son lo que parecen.

Mansfield Park se trata de una gran novela pero desde mi humilde y sincera opinión, de las cinco novelas de la autora es el que menos me ha gustado, ya bien por sus personajes, y principalmente por esa protagonista ausente y sin apenas voz en la historia, y bien por ser algo más aburrida a causa de unas extensas descripciones para mi gusto innecesarias. Aún así recomiendo su lectura a todos aquellas personas que quieran leer a Jane Austen.


Sigue leyendo

viernes, 4 de abril de 2014

Friday Reads...(2)


¡¡Hola!!

¡Ya es viernes! Y aquí en el norte, hace un día estupendo sin ninguna nube y el sol brilla, pero lo mejor de todo es que ya casi estamos de finde^^. Y como es viernes os traigo un nuevo Friday Reads y que consiste en enseñar los libros que tienes la intención de leer durante el fin de semana, del viernes al domingo. 
Y hoy toca:
Desde la muerte de su madre, Carter y Sadie apenas se han visto. Mientras Sadie vive con sus abuelos maternos en Londres, su hermano viaja por todo el mundo acompañando a su padre, el prestigioso egiptólogo, el doctor Julius Kane. Nos quedan solo unas horas, así que escucha con atención. Si estás oyendo esta historia, ya corres peligro. Mi hermana Sadie y yo podríamos ser tu única esperanza. Todo empezó en Londres, la noche en que nuestro padre hizo explotar el Museo Británico con un extraño conjuro. Fue entonces cuando nos enteramos de que, además de un reconocido arqueólogo, era una especie de mago del Antiguo Egipto. Rodeado de valiosas antigüedades, empezó a entonar extrañas palabras… Algo debió de salir mal porque la sala quedó reducida a escombros; Set, el dios del caos, apareció de la nada envuelto en llamas y a nuestro padre se lo tragó la tierra… No puedo decirte nada más; el resto deberás descubrirlo tú.

Lo tengo muuuuuchas ganas. Quedé maravillada con la saga de Percy Jackson y los Dioses Olimpo y con la forma de narrar que tiene Rick Riordan, de mezclar el mundo actual con la mitología griega. Con esta trilogía nos adentramos en la mitología egipcia, que por cierto, me fascina. Estoy deseando empezar con él porque se que voy a disfrutar leyéndolo, además es una buena formar de conocer de alguna forma la cultura egipcia y sus costumbre, eso sí todo ello envuelto en una trama llena de acción y de aventuras.
Además este libro me viene genial para El Bloguero Recomienda ya que está incluido en la lista de los libros recomendados y sería el cuarto que yo leyese.

Que tengáis unas felices lecturas este fin de semana.

¡Besos!
Sigue leyendo

miércoles, 2 de abril de 2014

Lecturas Marzo 14


Como cada inicio de cada mes os traigo los libros que he leído durante el mes anterior, concretamente Marzo. Este mes ha sido bastante productivo, comparado con otros meses y eso que he estado bastante liada con el trabajo, pero siempre he tenido la sensación de que cuanto uno hace mogollón de cosas lee más y eso me pasaba cuando estudiaba.
Estos fueron los elegidos:
  • La Historia Interminable de Michael Ende (4,5/5) reseña
  • Eleanor & Park de Rainbow Rowell (4/5) reseña
  • Boy meets Boy de David Levithan (4/5) reseña
  • La Selección de Kiera Cass (3/5) reseña
  • La probabilidad estadística del amor a primer vista (4/5) reseña
  • ¡Chúpate Esa! de Christopher Moore (2/5) reseña
  • El Canto del Cuco de Robert Galbraith (4/5) reseña
  • Secret Academy I. La Isla Fénix de Isaac Palmiola (3,5/5) reseña


Esta vez tengo muy claro cual ha sido la peor lectura del mes, ¡Chúpate esa!, a pesar de que descubrí, después de haberlo leído, de que se trataba la segunda parte de una trilogía y aunque hubiera leído el primero libro, lo consideraría igualmente la peor lectura, porque sinceramente no le encuentro una trama y sus personajes me parecen insulsos, vamos parece que se ha escrito de forma incoherente, lo ha salvado un poco sus comentarios freakys y divertidos.

Y ahora un redoble para la mejor lectura, y es para... La Historia Interminable, lo he disfrutado al máximo y además deja que tu imaginación sea quien vaya dibujando la historia en tu mente. El único fallo es que la última parte es un poco más lenta. También quería mencionar La probabilidad estadística del amor a primera vista, me ha encantado su historia de amor con un gran toque de realismo, y El Canto del Cuco, que me ha sorprendido para bien.

Estos han sido los libros que leí durante el mes de marzo, espero mantener el ritmo en Abril.

¡¡ Felices Lecturas!!
Sigue leyendo

martes, 1 de abril de 2014

To Be Read: Abril 14


¡Hola a todos!

El viernes pasado anuncié que iba a ver dos nuevas secciones el blog, una fue el Friday reads... y hoy os traigo la otra, To be read., consiste en avanzar los libros que tienes la intención de leer durante el mes. No importa si cuando acabas el mes igual no has leído los libros que has anunciado por la razón que sea, porque has cambiado de opinión, no te apetece hacerlo en ese momento, no has tenido tiempo, da igual.
Estos son los elegidos para el mes de abril:

- Scarlet de Marissa Meyer.
- Un beso en París de Stephanie Perkins
- La Tormenta del Arcángel de Nalini Singh
- La Pirámide Roja de Rick Riordan
- Ready Player One de Ernst Cline
- Frankenstein de Mary Shelley 
- Divergente de Veronica Roth

Pero antes de ponerme con ellos tengo que acabar mi actual lectura, Mansfield Park de Jane Austen, ya que me está costando un poquillo avanzar. No están puestos en orden los añadía mientras escribía. No creo que añade más y si lo hago, lo haré sobre la marcha.


¿Que os parecen? ¿Los habéis leído? ¿Que libros tenéis pensado leer durante este mes?

¡¡Nos leemos!!


Sigue leyendo