Hoy traigo una reflexión que me llevaba rondando desde hace algún tiempo por mi cabecita. Se debe en parte a que llevo leyendo a un autor en concreto y me ha hecho preguntarme porque las editoriales pueden publicar ciertos libros. (vale, puede que conozca la respuesta, pero no me explico como, si al final salen perdiendo ellas).
¿Alguna vez habéis tenido la sensación de encontrarte en una clase de historia, física, matemáticas al estar leyendo un libro? A mí si que me ha pasado. Resulta de lo más tedioso y aburrido, por no decir innecesario. Un buen escritor, no importa de que género, sabe entrelazar la ficción con la historia o hechos científicos, dando un explicación que el lector pueda entender e incluso aprender, pero sobretodo que mantenga cierta coherencia a la hora de escribir su historia.
Por desgracia hay muchos más casos, y hasta se han hecho películas, como es el caso de Los crímenes de Oxford, matemáticas + ficción. A mi la película me gustó bastante, por eso decidí posteriormente leer el libro, y es de los pocos casos en el que la peli es mucho mejor que el libro. A pesar de tratarse un libro bastante fino, el autor se explaya con sus explicaciones matemáticas resolviendo enigmas y problemas más de la mitad del libro, que interactuando con los personajes y la historia en sí.
Quería mencionar otros tipos de libros, que daría a pie a otra entrada y en ella ardería Troya, que mi mente no se explica porque llegan a publicarlos, pero mi cuestión ahora es, ¿que papel desempeña un editor? ¿que le mueve para publicar un libro u otro? (en parte se la respuesta, pero tiene que haber algo más), creo que debería ir más allá, ¿en que demonios están pensando esos autores?. La opinión varia según la persona, cierto, pero un poquito de por favor, que tirar el papel así nos cuesta a todos (me estoy calentando por momentos).
En esta entrada solo hablo de los libros que he leído, y que por favor, huyáis de ellos por favor que para leer historia me compro un libro de Historia, no una novela. Siento decirlo, pero estamos ante un mundo editorial que solo se mueve por el dinero y no por vendernos buena literatura, y eso es muy triste.
Hola!
ResponderEliminarEntiendo tu frustración porque a mí me ocurrió una vez, fue con "La diamantista de la emperatriz". Al leer la sinopsis y ver la portada me atrapó al momento, pero una vez que empiezas descubres que se trata de una clase de historial del arte. Los personajes y sus problemas eran lo de menos. Aburrido, recargado y espeso. Una de mis peores lecturas, no lo recomiendo.
Saludos ;)